480 likes | 813 Views
Presentaciones del trabajo en grupos. Presentaciones de los grupos. Tema seleccionado Iniciaci
E N D
3. Presentaciones de los grupos Tema seleccionado
Iniciación del proceso
Roles
Actores o actrices
Inventario de actores y actrices vinculados al tema
4. La selección de un tema Asunto de interés ciudadano.
Espacio para la acción ciudadana.
Planteado en términos públicos.
Necesidad sentida de la comunidad.
No hay acuerdo en la comunidad respecto al modo de atender el asunto.
No hay claridad respecto a las posibles consecuencias de los distintos cursos de acción.
Diferencias han impedido sentarse a dialogarlo.
5. Evitar temas… Que sean problemas muy técnicos.
Que requieren de una respuesta en términos de sí o no.
Si la solución ya ha sido tomada en otras instancias.
Si se requiere de una respuesta inmediata.
Si es relevante solamente para un grupo reducido de la comunidad.
Si se pretende utilizar la discusión del tema para legitimar la agenda de un grupo en particular.
6. La iniciación del proceso de deliberación
7. Iniciar el proceso de deliberación ¿Qué es la iniciación?
8. Iniciar el proceso de deliberación Dos escenarios distintos:
9. Componentes claves del proceso de iniciación Reconocimiento de que hay un problema, algo no marcha, y es necesario hacer algo.
Reconocimiento de que es necesario sentarnos a dialogar y hacer un intento de conversar de otra manera.
Formulación de una demanda para iniciar un proceso de diálogo – Cuando alguien de la comunidad pide apoyo a un elemento externo a la comunidad. Clave para producir un sentido de pertenencia respecto al asunto o problema.
Legitimidad y liderazgo del iniciador o de la iniciadora del proceso para motivar la convocatoria.
10. Algunos escenarios posibles del proceso de iniciación Cuando el iniciador es un líder de la comunidad o la organización.
Cuando el iniciador es un miembro o un grupo de miembros de la comunidad u organización.
Cuando el inicio es motivado por un donante o una fundación.
Cuando el inicio es motivado por una universidad.
Cuando el inicio es motivado por una OSC.
Cuando el inicio es motivado por un promotor gubernamental de desarrollo social.
Cuando el inicio es motivado por un líder religioso de la comunidad.
11. El proceso de convocatoria El vínculo del iniciador con los convocadores.
El poder de convocatoria y la legitimidad en la comunidad – El equipo promotor.
¿Quién o qué entidad convoca?
El proceso de convocatoria y el lenguaje de la invitación al diálogo.
Participantes de la deliberación - La lista de invitados y quiénes participan del proceso de crearla.
La apertura a seguir sumando actores a la mesa – de la comunidad inmediata o que inciden en la comunidad.
El espacio de encuentro.
El día y la hora de la convocatoria.
12. La selección de un moderador para el proceso deliberativo El moderador es un facilitador que se encarga de que los participantes actúen dentro de las reglas establecidas para deliberar sobre el problema público que han decidido atender.
Un moderador de la comunidad o un moderador invitado.
Inserción ética de un moderador invitado.
Idealmente se trataría de un moderador capacitado para cumplir su rol.
Roles de entidades externas a la comunidad inmediata en la recomendación y auspicio del trabajo de un moderador.
Proyecto de los Centros de Deliberación.
13. Condiciones para un proceso deliberativo Legitimidad y efectividad del proceso de iniciación y convocatoria.
Reconocimiento de la urgencia o existencia de un problema.
Confianza en el moderador o moderadora.
Condiciones mínimas de confianza entre los miembros de la comunidad.
Confianza en la metodología que se propone (Entendida como vehículo y no como fin).
Condiciones seguras para llevar a cabo las reuniones comunitarias.
15. Actores posibles en la elaboración de cartillas o manuales guía Fundaciones
Organizaciones de sociedad civil
Universidades
Ministerios de gobierno
Organismos internacionales
Agencias de cooperación internacional
Redes de organizaciones de sociedad civil
Escuelas
16. Cuando la guía no es la herramienta adecuada Un resumen de la guía
Un vídeo
Un teatro foro
Un moderador que presente las opciones
Un trabajo de animación o cómic
Una presentación en power point
17. Cuando contamos con una guía o su equivalente Un asunto nacional, regional, estatal, municipal o comunitario.
Variaciones posibles en la convocatoria, por ejemplo, si se quiere sumar a la comunidad en un proceso deliberativo más amplio.
La iniciativa puede ser externa y tratarse de una invitación a un proceso más amplio.
El equipo promotor entiende que la cartilla es un instrumento que puede servir como punto de partida.
18. ¿Qué hicimos ayer?
Inventario de asuntos de interés ciudadano en nuestra región
19. ¿Qué hicimos ayer?
Selección de un asunto común de interés ciudadano a partir del cual trabajar.
20. ¿Qué hicimos ayer?
Inventario de actores y actrices vinculados al asunto
21. Enmarcar el problema y ponerle nombre
22. Enmarcar el problema y ponerle nombre ¿Qué es enmarcar?
Es un proceso que permite que un grupo de personas puedan trabajar juntas para buscar la solución a un problema común, a partir de ideas compartidas sobre:
¿Cuál es el problema?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cuáles son las acciones/ opciones que lo
resolverán?
¿Cuáles son los pros y contras de cada una de las opciones?
23. Enmarcar el problema y ponerle nombre
Un buen marco es, para cada integrante de la comunidad, el de un espejo en el que se ve reflejado, al menos parcialmente, porque se basa en aquello que tiene relevancia y valor para él.
24. Enmarcar el problema y ponerle nombre
Trabajo en grupos para examinar y analizar cartillas para la deliberación.
25. Enmarcar el problema y ponerle nombre
Presentación de los resultados del trabajo en grupos para examinar y analizar cartillas para la deliberación.
26. Enmarcar el problema y ponerle nombre
Los componentes de un proceso de nombrar y enmarcar un asunto o problema.
27. Enmarcar el problema y ponerle nombre
Trabajo en grupos para producir el planteamiento del problema:
¿Por qué es un problema?
¿Qué nos preocupa del problema?
¿Qué nos motiva a dialogar al respecto?
Producir un par de párrafos que resuman, en términos ciudadanos, cuál es y por qué es un problema.
28. Enmarcar el problema y ponerle nombre
Presentaciones de la producción de los grupos: El planteamiento del problema
29. Enmarcar el problema y ponerle nombre La lluvia de ideas sobre preocupaciones y acciones posibles
La importancia de recoger ideas y preocupaciones de todos los actores identificados y de otros que puedan surgir
El agrupamiento de las ideas, preocupaciones y posibles acciones
Nombrar y construir las opciones o acercamientos al problema
30. Enmarcar el problema y ponerle nombre TRABAJO EN GRUPOS
La lluvia de ideas sobre preocupaciones y acciones posibles de los actores que están y no están en la mesa.
El agrupamiento de las ideas, preocupaciones y posibles acciones en tres o cuatro conjuntos.
Nombrar y construir las opciones o acercamientos al problema que surgieron del agrupamiento.
31. Enmarcar el problema y ponerle nombre Convertir cada grupo de preocupaciones en una alternativa de acción:
¿Qué debemos tener en cuenta?
Cada una de las opciones debe contener una vía
DISTINTA de solución.
Ninguna opción debe ser totalmente OPUESTA o
ANTAGÓNICA a la otra.
Pueden existir opciones que pretendan lo mismo pero
por DISTINTOS medios.
Cada opción debe reflejar claramente el VALOR que
defiende.
32. Enmarcar el problema y ponerle nombre
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPOS
LAS OPCIONES FRENTE AL PROBLEMA
33. Enmarcar el problema y ponerle nombre
TRABAJO EN GRUPOS
Los argumentos a favor y los argumentos en contra de cada opción
34. Enmarcar el problema y ponerle nombre Delinear los beneficios y desventajas de cada acercamiento:
¿Qué hacemos ?
Tenemos que preguntarnos para cada acción elegida, cuáles son sus beneficios y cuáles sus perjuicios.
Ha llegado el momento de establecer las ventajas y desventajas de cada abordaje u opción para solucionar el problema.
35. Enmarcar el problema y ponerle nombre Delinear los beneficios y desventajas de cada acercamiento:
¿ Qué herramientas usamos?
Podemos usar algunas peguntas como guía:
Para definir los argumentos a favor, beneficios o pros:
¿Qué es beneficioso de este acercamiento? ¿A quiénes beneficia?
Para definir los argumentos en contra, desventajas o perjuicios:
“¿A qué tendremos que renunciar? ¿Qué efectos negativos tendrá esta acción? ¿Quién los sufrirá?
36. Enmarcar el problema y ponerle nombre
EXHIBICIÓN DE LAS CARTILLAS TRABAJADAS EN GRUPOS
DUDAS E INTERCAMBIO DE IDEAS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE ENMARQUE
37. Moderación para la deliberación Recomendaciones para una moderación efectiva
38. Las reglas del juego El diálogo tiene el propósito de llevarnos a tomar una decisión juntos.
Todos son invitados a participar.
Ningún participante debe dominar el intercambio.
El diálogo se centrará en los acercamientos. Escuchar es tan importante como hablar.
Los participantes deben hablarse unos a otros y no al moderador.
Todos los acercamientos deben ser considerados.
Se mantiene un ambiente de diálogo.
39. El moderador o la moderadora Es un facilitador que se encarga de que los participantes actúen dentro de las reglas establecidas para la realización de la deliberación del problema público que se ha decidido abordar.
40. El rol del moderador Entender la deliberación como proceso y no como evento.
Dar dirección al proceso; no a los contenidos
Motivar el que los participantes comprendan mejor cómo los otros piensan.
Estimular la consideración de los valores implícitos en cada acercamiento.
Lidiar con emociones conflictivas.
41. El rol del moderador No expresar su opinión sobre el problema.
Neutralidad no implica neutralidad ética.
Impulsar al grupo a la búsqueda de soluciones.
Auxiliar al grupo en la construcción de una voz ciudadana o pública.
Escuchar con paciencia y atención.
Conocer a cabalidad el tema y la guía.
Animar la deliberación por medio de preguntas.
42. PREGUNTAS GUÍAS PARA MODERADORES
43. Qué valoramos Cómo este asunto te afecta personalmente.
Cuando piensas en este asunto, qué te preocupa.
Qué resulta atractivo de determinado acercamiento.
Qué convierte dicho acercamiento en uno positivo o negativo.
44. Cuáles son las consecuencias, los costos y beneficios asociados a los distintos acercamientos Cuáles serían las consecuencias de lo que usted sugiere.
Cuál podría ser un argumento en contra del acercamiento que más te gusta.
Existe alguna desventaja en ese curso de acción.
Puede alguien pensar en algo constructivo que pueda desprenderse de determinado acercamiento que está recibiendo muchas críticas.
45. Con qué conflictos intrínsecos al problema tenemos que trabajar. Cuáles identificas como los puntos de tensión entre los acercamientos.
Cuáles son las “zonas grises”.
Dónde detectamos ambiguedad.
Qué convierte este problema en uno tan difícil de manejar.
46. Podemos detectar un sentido de dirección compartido o algún punto de encuentro para la acción Qué dirección parece más adecuada.
En qué dirección deseamos que nos lleve esta política pública seleccionada.
Qué costos estamos y qué costos no estamos dispuestos a asumir.
Qué estamos y qué no estamos, como comunidad, dispuestos a hacer.
47. La deliberación se diferencia… Del debate
De la planificación racional
De la terapia de grupo
De la mediación
De la intervención en crisis
Del desahogo
Del foro académico tradicional
Del “appreciative inquiry”
48. Un ejercicio en moderación Preparativos para la práctica de moderación