1 / 49

Gimnasia Medica (de Homero a Cecilia Grierson)

Monografía de la materia Historia de la Medicina por Lic. Diego J. Bogado

Download Presentation

Gimnasia Medica (de Homero a Cecilia Grierson)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 2017 GIMNASIA MÉDICA DE HOMERO A CECILIA GRIERSON LIC. DIEGO J. BOGADO

  2. 1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE PEDAGÓGICO EN CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y HUMANIDADES MÉDICAS INSTITUTO Y CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA MEDICINA GIMNASIA MÉDICA DE HOMERO A CECILIA GRIERSON Monografía de la materia Historia de la Medicina Docente Dr. Jaime Bortz Autor Lic. Diego J. Bogado Kinesiólogo Fisiatra JUNIO 2017

  3. 2 “Es cierto que el médico cuando es llamado en consulta por personas que ofrecen el cuadro sintomatológico de hábitos sedentarios, receta casi siempre los tónicos, los reconstituyentes y el ejercicio, bajo formas de paseos, visitas, etc. Prescribir el ejercicio bajo esta forma, es como recetar un medicamento sin indicar la dosis, y por tanto sin probabilidad alguna, puede decirse, de obtener el fin apetecido, o más bien pudiendo ser perjudicial en caso de que se abusara, o sin resultado de ninguna especie, si fuera insuficiente”. (Orías 1895, p. 40)

  4. 3 Contenido Introducción ....................................................................................................................................................................... 4 Orígenes de la Medicina ................................................................................................................................................... 6 Gimnasia Médica ............................................................................................................................................................. 10 Los ejercicios físicos y la salud en el Corpus Hipocrático ............................................................. 11 El Imperio Romano y el declive del atletismo .............................................................................. 17 La terapéutica de Galeno ............................................................................................................. 18 El Humanismo .................................................................................................................................................................. 19 El renacimiento de los ejercicios corporales ................................................................................ 23 La gimnástica como formación corporal ...................................................................................................................... 26 La gimnástica curativa de Ling ..................................................................................................... 28 La gimnasia mecánica de Zander ................................................................................................. 29 La gimnasia mecánica de Aberg ................................................................................................... 30 La gimnasia médica de Grierson .................................................................................................. 33 La kinesiterapia de Octavio Fernández ........................................................................................ 36 La Gimnasia y la Educación ............................................................................................................................................ 38 Conclusiones .................................................................................................................................................................... 43 Referencias ....................................................................................................................................................................... 46 Resumen........................................................................................................................................................................... 48

  5. 4 Introducción El siguiente escrito pertenece a un trabajo monográfico realizado para la materia Historia de la Medicina correspondiente al Curso de Formación Docente Pedagógico en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires durante la cursada del primer cuatrimestre del 2017. El tema de interés surge motivado por la lectura de otro trabajo similar, presentado en esta misma cátedra por el Lic. Andrés Feldman en el año 2005, donde se describe la Historia de la Kinesiología Argentina, y que, en su desarrollo, menciona a la Dra. Cecilia Grierson como una de las figuras importantes en el nacimiento de esta profesión. En la Dra. Grierson recae el mérito de la incorporación de la gimnástica o gimnasia médica como una de las principales vertientes, “más técnica y auxiliar” (Feldman 2005, p. 6) de las dos grandes concepciones “prokinésicas” de la incipiente kinesiterapia en el país. (Feldman 2005) Por otro lado, también debido a la formación académica del autor1, el origen de la gimnasia médica, y más específicamente de la gimnástica, representa para el mismo un tema muy cautivador, ya que simboliza un punto de encuentro entre la Educación Física, la Kinesiología y la Docencia, como se intentará fundamentar más adelante, reflejado en la evolución histórica de este campo de conocimiento. Se plantea entonces como objetivos del presente trabajo, describir cómo llega la gimnasia médica a manos de la Dra. Grierson, buscando su conformación conceptual desde los orígenes de la medicina, y cómo se fue desarrollando este saber a través de los diferentes momentos históricos. Para conseguir dichos objetivos, se realizó una búsqueda bibliográfica de manera virtual y a todo el material al que se pudo acceder, se lo logró a través de internet. Debido a la consigna de fundamentar la mencionada actividad para la cátedra solo a través de documentación escrita, y por tener la medicina científica moderna su origen en la Grecia clásica (siglos VI a V a.C.) y a Galeno como el máximo referente del saber médico de la Antigüedad (Gallego Izquierdo 2007) (Tipton 2014), nos tenemos que remitir a los únicos documentos escritos que existen sobre la cultura griega,desafortunadamente para Tipton (2008), pero gracias a los cuales podemos acercarnos a una idea de cómo se desarrollaban las prácticas médicas durante aquellos primeros años. Estos fueron los poemas épicos2 que describen principalmente las condiciones asociadas con la Guerra de Troya (1250 a.C.) (Tipton 2008), y es por estas razones que el siguiente relato histórico comienza con Homero. Es necesario remarcar, citando al historiador médico Baas (1971), que para los temas del ejercicio, la fisiología del ejercicio y la prescripción del ejercicio para la salud, la era antigua es la 1 Diego Bogado es Licenciado en Kinesiología y Fisiatría y Especialista en Kinesiología Deportiva (egresado de la Universidad de Buenos Aires), Profesor de Educación Física (egresado del Instituto Superior de Educación Física N°1 “Dr. Enrique Romero Brest”), y actualmente alumno del Curso de Formación Docente Pedagógico en Ciencias de la Salud (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires). 2 Alrededor de 750 a.C. (Tipton 2008)

  6. 5 misma que para la historia médica, y sus acontecimientos están inextricablemente3 ligados a los conceptos en evolución sobre la salud y la enfermedad, la fisiología y la práctica de la medicina racional. (Tipton 2008) Cabe mencionar también, que el desarrollo del escrito continúa casualmente la progresión de los contenidos expuestos en la cátedra, y a la vez que sirvieron de guía, fueron reestructurando en forma dinámica la conformación del mismo. 3 Inextricable: adj. Difícil de desenredar; muy intrincado y confuso.

  7. 6 Orígenes de la Medicina Las cuestiones médicas durante la última parte de la civilización minoica4 (3000-1100 a.C.) y los primeros años de la era micénica5 (1550-1050 a.C.), eran desempeñas por un solo individuo, una especie de sacerdote-médico. En aquellos tiempos, ambas “profesiones” consideraban a la dolencia y a la enfermedad como un castigo de una o más deidades (dioses), mientras buscaban la curación, la recuperación y la salud en otras. Si la muerte no se producía por la dolencia o enfermedad, se iniciaban oraciones, sacrificios y/o ritos de purificación para "solicitar" el interés de los dioses y que pudiera producirse la recuperación, un proceso colectivo descripto por Gordon (1949) y Sigerist (1961) como medicina religiosa, mientras que Singer (1922) lo llamó medicina de Homero. (Tipton 2008) (Tipton 2014) A su vez, podríamos mencionar a esta etapa de la historia de la medicina, según Laín Entralgo (1978), dominada por una “visión sobrenatural” del pensamiento médico, que entiende a la enfermedad como producto de fuerzas divinas, como medicina pre-técnica. En este sentido, los sacerdotes y médicos helénicos6, tenían a Zeus como dios supremo; Athena, Apolo7y Artemis con varias funciones curativas, además del “poder” de infligir la enfermedad y provocar la muerte natural en hombres y mujeres; mientras que Asclepio8, que alguna vez fue un mortal, se convirtió en una deidad como hijo de Apolo y posteriormente fue reverenciado como el dios médico de la curación. Su primera hija fue Hygeia que se convirtió en la diosa de la salud y símbolo de la prevención, mientras que la segunda hija, Panacea, se convirtió en la diosa responsable del tratamiento. (Tipton 2014, p. 112) La transición de las prácticas de la medicina religiosa de 1000 a.C. a los procedimientos médicos racionales de la época Hipocrática se asociaron a las transformaciones culturales helénicas, que incluyeron la designación de sitios (Asclespeion), orientando a templos y cultos a dedicarse al dios de la medicina. En 600 a.C., Asclepio se había convertido en un dios con templos de curación establecidos en Tesalia y Epidauro. En 420 a.C. su culto fue introducido en Atenas y en 295 a.C. se estableció en Roma. (Tipton 2008) Según los escritos de Homero, como lo menciona en la Ilíada9, tanto practicantes como cirujanos fueron activos en la guerra de Troya (caída de Troya: 1174 a.C.), con Machaon y Podalirius10 (hijos de Asclepio) sirviendo como médicos. (Tipton 2008) Singer (1922) y Eliott (1971) 4 La cultura minoica es la primera cultura europea de la Edad del Cobre y del Bronce, aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 y 1450 a.C. Se acostumbra usar como sinónimos de cultura minoica: Cultura Prehelénica, Cultura Egea, Cretense o Minoana (por Minos). 5 La civilización micénica es una civilización prehelénica del Heládico reciente (final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas, situada en el Peloponeso. 6 La cultura griega ha evolucionado durante toda su historia, con sus inicios en las civilizaciones minoica y micénica continuando con la notable Grecia clásica, el surgir de la época helenística y por medio de la influencia del imperio romano y su sucesor, el imperio bizantino, en la Grecia oriental. 7 Apolo fue una de las divinidades principales de la mitología greco-romana, uno de los dioses olímpicos, y en el tiempo de Homero ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada. (Tipton 2008) 8 En la mitología griega, Asclepio o Asclepios, y Esculapio para los romanos, fue el dios de la medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. 9 La Ilíada: epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero(siglo VIII a.C.). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya (Troya: del gr. Ιlión). 10 El mito dice que después de la caída de Troya, Podalirius se trasladó a la península de Caria, donde se casó con una princesa local y estableció una nueva ciudad llamada Syrnos. Eventualmente sus descendientes, los Asclepiades, salieron de esta ciudad y fueron a Cnidos

  8. 7 agregan que la profesión médica, altamente estimada, estaba organizada en practicantes (sanadores) y cirujanos, siendo los practicantes los más respetados. (Tipton 2014) Cabe señalar también, que Machaon ha sido llamado el "padre de la cirugía", y la nomenclatura anatómica utilizada por Homero fue similar a la mencionada por Hipócrates siglos más tarde. (Tipton 2014, p. 112) Si hacemos referencia a la práctica de la gimnasia (cultura física o ejercicio) en la época de Homero, podemos descubrir que era un componente extremadamente relevante en la educación del aprendiz griego debido a su importancia para la obtención de un cuerpo sano, con gimnasios establecidos para este propósito. De hecho, los gimnasios estaban disponibles y en uso mucho antes de que los miembros de la Asclepiades (clanes de médicos laicos) practicaran en los templos11. Homero también reveló en sus poemas la admiración por el atleta griego y su propensión a programar diversos eventos atléticos competitivos como en los juegos funerarios de Patroclo12. Por último, la mayoría de los historiadores coinciden en que el fin de la civilización micénica se produjo poco después de la caída de Troya en 1174 a.C. (MacAuley 1994) (Tipton 2008) (Tipton 2014) Los dorios13 conquistaron el Peloponeso14 alrededor de 1000 a.C. y posteriormente establecieron el estado de Laconia y la ciudad de Esparta. Eran muy diferentes a los Jonios15 que emigraron a la región que se convirtió en Atenas. Esta diferencia se manifestaba en el tipo de gobierno que se estaba estableciendo, en la filosofía y propósitos de la educación, y en su obediencia a las leyes del estado. En términos de poder político e influencia dentro de Grecia, el cenit de Esparta fue durante 600 a.C. cuando se había convertido en "el poder más fuerte en el Peloponeso". Acorde con esto, el propósito principal del sistema educativo era mantener un ejército de expertos que estuviera preparado y capaz en cualquier momento de suprimir la sedición16 dentro del estado o repeler la invasión desde el exterior. El espartano era un soldado profesional y nada más, y su educación estaba dirigida por completo a dos fines: la aptitud física y la obediencia a la autoridad. (Tipton 2008) A pesar de que se haya podido inferir la labor médica de aquellos tiempos, ha habido poca información disponible antes del año 500 a.C. sobre cómo los competidores entrenaban o se o a la isla de Cos, donde pasaron la educación médica de padre a hijo. Entre los Asclepiades de ambas ciudades existía una conexión obvia y esto es un argumento adicional para la existencia de una estrecha comunicación entre Cnidos y Cos. (Georgoulis et al. 2007, p. 316) 11 La actividad física era una parte integral de la educación y la mayor parte de la enseñanza tuvo lugar en el gimnasio. La Academia de Platón lleva el nombre de Akademos, un gimnasio. La escuela de Aristóteles estaba situada en el Lyceum, otro gimnasio. (MacAuley 1994) 12 En la mitología griega, Patroclo(en griego antiguo, literalmente “la gloria del padre”) es uno de los héroes griegos de la guerra de Troya, descrita principalmente en la Ilíada.En los juegos funerarios, los guerreros compitieron en carreras de carros, boxeo, lucha libre, discusión, lanzamiento de lanzas y concursos de tiro con arco. 13 Los dorios fueron una de las principales tribus griegas antiguas. Su área de dominio histórico los sitúa en el Peloponeso y en la época clásica, con el desarrollo de la cultura espartana. 14 El Peloponeso es una península de Grecia, en la que se halla la ciudad de Olimpia, centro religioso de la Antigüedad, donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos, y la ciudad de Esparta, una de las dos ciudades-Estado hegemónicas en el período clásico. 15Jonia es el nombre con el que se conocía en tiempos de la Antigua Grecia a la costa centro-occidental de Anatolia, llamada actualmente Grecia asiática, y que incluía además las islas adyacentes. Se trata de una región histórica de la actual Turquía. En estas tierras florecieron muchas de las colonias griegas, piezas trascendentales de la civilización helénica, ya que contribuyeron a la propagación de su comercio y de sus artes. 16 Levantamiento de un grupo de personas contra un gobierno con el fin de derrocarlo.

  9. 8 preparaban para sus eventos. A partir de la información disponible sobre la vida espartana, es posible asumir que la frecuencia de los entrenamientos de gimnasia o de combate era elevada, la intensidad variaba de moderada a vigorosa, y la duración era larga a muy larga. Aparte de su énfasis en el estado físico, no hubo grandes contribuciones espartanas a la fisiología del ejercicio. (Tipton 2008) Como podemos observar, el ejercicio era administrado en términos de salud o para mejorar el rendimiento. Es importante aquí tener presente, al leer documentos griegos antiguos, que el término general para el ejercicio era askesis17 y que un asceta era un individuo que ejercitaba su mente y cuerpo. Además, el individuo que se ejercitaba sólo para ganar un premio (athlon) fue clasificado como un atleta (athleta18). Por otro lado, la palabra griega para desnudo es gymnos, por lo tanto, el término gimnasia se utilizó para describir a individuos que ejercitaban al desnudo. Así, durante la era de Homero, los individuos se ejercitaban al desnudo cuando realizaban actividades de gimnasia competitiva. (Tipton 2008) La civilización minoica se caracterizó por formar una extensa flota marítima que estableció relaciones comerciales con regiones situadas en el Mediterráneo y el Mar Egeo. El resultado fue la instalación de un puerto en Mileto (situado en la costa oeste del Egeo de Asia Menor), que posteriormente incluyó una escuela de filosofía fundada por Tales (639-544 a.C.). Entre sus discípulos se pueden mencionar a Anaximander (611-547 a.C.), Anaximenes (610-545 a.C.), y a Pitágoras (570-490 a.C.). Como ex atleta, Pitágoras19 fue el primer individuo o filósofo-médico de la antigua Grecia que respaldó el ejercicio diario por razones de salud. Además de ser un excelente matemático y astrónomo, estableció una escuela en Crotona (Italia), para enseñar ciencia y filosofía de acuerdo con las enseñanzas religiosas místicas de Orfeo20. Su escuela fue descripta como un "centro médico filosófico" que sirvió como un lugar para un culto religioso en el cual él aconsejaba a sus seguidores adherirse a un régimen de dieta, ejercicio, música y mediación. No creía ni enseñaba que los dioses eran responsables de la enfermedad; más bien, la enfermedad y las dolencias corporales se producían debido a una falta de armonía entre los elementos, las cualidades y las tendencias del cuerpo. Para restablecer la armonía y lograr un estado saludable, se requería un régimen diario, que incluía largas caminatas, correr, luchar, lanzar discos y boxear. (Tipton 2008) (Tipton 2014) De a poco, la medicina se fue separando de la concepción religiosa y comenzó a desarrollarse como ciencia médica. Con el surgimiento de diferentes percepciones sobre el ejercicio de la práctica médica se crearon distintas escuelas de medicina, entre las más famosos está la de los médicos de 17 Antes que el sentido religioso, la askesis griega "ejercicio" se aplica a muchas artes y artesanías, en particular las del atletismo. 18 Esta palabra está relacionada con athlos (competencia) y athlon (premio). También lleva el subfijo -tes (agente, el que hace la acción). Los primeros escritos de la palabra athletes se encuentran en la Ilíada de Homero. 19 Se ha sugerido que Pitágoras era un competidor olímpico y amigo de Milo de Crotona, que fue un gran campeón de lucha olímpica y entre los primeros en practicar ejercicios de carga progresiva en el entrenamiento para un combate competitivo. (Tipton 2008, p. 215) 20 Orfeo es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas.

  10. 9 Cnidos21, donde la filosofía se centraba exclusivamente en la enfermedad que afectaba al paciente. Sin embargo, la filosofía predominante hasta el momento había sido la de los Metodistas (pensamiento médico), fundada por Asclepio, que se centraba en mantener la salud. Siguiendo el paradigma de Asclepio, Hipócrates se centró en el “poder curativo de la naturaleza” (vis medicatrix naturae) para abordar la enfermedad. (Kleisiaris, Sfakianakis & Papathanasiou 2014) Queda claro que el bienestar físico, la aptitud física y un estilo de vida activo y saludable eran muy importantes para los antiguos griegos (MacAuley 1994), ya que creían que la salud mental y física estaban interrelacionadas. Aristóteles sostenía que los deportes y la gimnasia eran esenciales para el desarrollo del cuerpo humano, optimizando la capacidad funcional y la armonía entre la mente y el cuerpo, de ahí la famosa frase "mente sana en un cuerpo sano"22. (Kleisiaris, Sfakianakis & Papathanasiou 2014) El concepto de "physis"23 fue propuesto por primera vez por Hipócrates, que cambió la medicina hierática (sagrada) o teocrática (al cuidado de los religiosos) en una disciplina racional. La estructura básica de un Asclespeion en Cos24 señala el hecho de que Hipócrates creía en un modelo holístico de atención de la salud y en su escuela la ciencia se reunió con la terapia de drogas, dietas y ejercicio físico y mental, así como la solicitación divina25. Además, el Asclespeion de Cos ofrecía a todos los pacientes un tratamiento general que incluía ejercicios físicos, masajes y paseos considerados necesarios para restaurar la salud, el bienestar del alma y la paz interior del hombre, y el uso de sueños tanto por razones diagnósticas como terapéuticas. (Kleisiaris, Sfakianakis & Papathanasiou 2014) Curiosamente, no fueron los sacerdotes de la Asclepieia "los fundadores directos de la medicina griega" sino los miembros de la Asclepiades (gremios de médicos puramente laicos) cuya membresía, incluyendo Hipócrates, era por considerarse “descendientes” de Asclepio, que ayudaban a los sacerdotes en los templos con los ritos antes de salir a recorrer el campo para practicar su profesión. (Tipton 2008, p. 214) En cuanto a su educación, ampliaban su formación en sus conversaciones con "hombres célebres" durante sus viajes y no por asistir a escuelas establecidas. Los gimnasios, dedicados a Apolo y de existencia previa a que se estableciera la Asclepiades, sirvieron como un lugar de encuentro para adultos mayores y filósofos, además de ser un sitio de entrenamiento para ejercicios 21Cnidos o Knidos, es una ciudad de Asia Menor situada en la antigua región de Caria (actual Turquía). Fundada por los dorios, fue reducida a cinco ciudades con la expulsión de Halicarnaso (Cnido, Cos, Lindos, Ialisos y Cámiros); con centro en el templo del Apolo Triopio (Cnido) donde se hacían juegos y celebraciones además de las reuniones políticas. 22 Platón, contemporáneo de Hipócrates, es recordado por "Mens Sana in Corpore Sano", que define el ideal griego de salud física y mental. (MacAuley 1994) 23 El enfoque terapéutico se basaba en el poder curativo de la naturaleza (vis medicatrix naturae en latín). Según esta doctrina, el cuerpo contiene de forma natural el poder intrínseco de sanarse (physis) y cuidarse. La terapia Hipocrática se concentraba simplemente en facilitar este proceso natural. 24 En la Antigua Grecia, un Asclepeionera un “templo curativo”, consagrado al dios Asclepio. Se ha dicho que Hipócrates recibió su formación médica en un Asclepeion de Cos. Aquí tenía también su sede, como indican las inscripciones, la escuela de medicina, que fundó Hipócrates. 25 Hacia el 300 a. C., el culto de Asclepio se hizo muy popular. Los peregrinos acudían en gran número a los asclepieia para ser curados. Dormían una noche y, al día siguiente, contaban sus sueños a un sacerdote. Éste prescribía una cura, a menudo una visita a los baños o a un gimnasio. Las serpientes estaban consagradas a Asclepio, por lo que a menudo fueron usadas en los rituales de curación. Las serpientes no venenosas eran dejadas reptar en el suelo de los dormitorios donde los enfermos y heridos dormían.

  11. 10 de gimnasia. Como en Esparta, funcionaban en Atenas y alcanzaron su prominencia durante las eras de Hipócrates y Platón; de hecho, el más famoso era la Academia (un gimnasio) donde Platón enseñaba. (Tipton 2008) Gimnasia Médica El atributo “médico” de la gimnasia, al igual que la Medicina científica moderna, tiene su origen en la Grecia clásica de los siglos VI a V a.C., gracias a la aparición del pensamiento racional. La elaboración de la Medicina como saber técnico tuvo lugar a partir de las concepciones naturalistas del mundo y del hombre que trabajaron las escuelas filosóficas presocráticas. Con este nombre se conocen a los pensadores anteriores a Sócrates (470 a 399 a.C.), entre ellos se encuentra Tales de Mileto, quien, para explicar los fenómenos naturales, recurrió al agua como principio fundamental. (Gallego Izquierdo 2007) Según Gallego Izquierdo (2007) y Nomikos et al. (2016) resulta difícil trazar límites entre Ciencia y Filosofía a lo largo de este período, y puede considerarse a Hipócrates de Cos como el primero que separó la Medicina de la Filosofía26. En este sentido, tres son las fuentes que contribuyeron al comienzo de la medicina racional, y concurrentemente a la implementación médica de la gimnasia: 1.En primer lugar, debemos mencionar la medicina religiosa ejercida por los sacerdotes de Asclepio (Esculapio), dios de la propia Medicina; 2.En segundo lugar, están las especulaciones fisiológicas de los filósofos, como por ejemplo Empédocles (495 - 444 a.C.) que escribió un tratado en el que intentó aplicar su doctrina de los cuatro elementos27 a la curación de las enfermedades; 3.Y, por último, la más modesta y quizás la más importante, fue la experiencia de los cuidadores de los gimnasios. Estos hombres aprendieron a tratar fracturas y dislocaciones, y sin duda el alto nivel de los tratados quirúrgicos de la Colección Hipocrática es en gran medida resultado de su experiencia. (Gallego Izquierdo 2007) Las exigencias de los que acudían a los gimnasios impulsaron el desarrollo de grandes métodos de entrenamiento, y este perfeccionamiento trajo consigo un mayor conocimiento del cuerpo humano y de la medicina, y así, Heródico de Selumbria28 aplicó la gimnasia a la recuperación de enfermos. Dado el hecho de que ellos, a menudo guerreros que participaban en batallas y competiciones, estaban interesados en mantener una buena forma física, aceptaron conformes los 26 El Celsusromano (25 a.C-50 d.C.) atribuyó a Hipócrates como responsable de separar la medicina de la filosofía, mientras que los historiadores Garrison (1917) y Haggard (1933) atribuyen a Hipócrates la responsabilidad de separar la medicina de la religión y la magia, y de haber "relevado a los dioses de sus responsabilidades en la prevención y el tratamiento de las enfermedades". Así, su era fue el comienzo de la medicina racional y la que estableció su legado como el padre de la medicina científica. (Tipton 2008) 27Teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles después llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra; sometidas a dos fuerzas: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. 28Heródico: médico griego que vivió y practicó la medicina en el siglo V a.C. Además, fue formado como un educador físico, lo que le permitió comprender mejor el papel del ejercicio y una dieta equilibrada en medicina. (Georgoulis et al. 2007)

  12. 11 principios estrictos de Heródico29 y el enfoque disciplinario para la salud. Comienzan a florecer las tres ramas de la terapéutica: cirugía, dieta y ejercicio. (Georgoulis et al. 2007) (Gallego Izquierdo 2007) (Toscano 2014) El criterio de su enfoque estaba influenciado por la hipótesis de Euryphon30,31, quien fue el primero en creer que la dieta tiene un papel importante en la salud. Heródico sostenía que los alimentos no se digieren correctamente cuando la persona no realiza el ejercicio correspondiente, y una digestión incorrecta puede resultar en subproductos que generan dos tipos de "líquidos corporales": un agudo y un amargo32. El tipo de enfermedad que resulta depende en primer lugar de la dominancia de un líquido corporal sobre otro, es decir, un desequilibrio o discrasia, y en segundo lugar en la ubicación y el órgano, donde los líquidos corporales se acumulan. (Georgoulis et al. 2007) La gran importancia que Heródico atribuía a la actividad física radica en el hecho de que, para mantener buenos estándares de salud, era vital el ejercicio suficiente y una dieta adecuada; y un buen estilo de vida era la base necesaria para la curación de las enfermedades. Eventualmente, Heródico inventó su propio sistema médico, basado en una dieta estricta y un entrenamiento exhaustivo como método de tratamiento. (Georgoulis et al. 2007) (Tipton 2014) Los ejercicios físicos y la salud en el Corpus Hipocrático Durante los siglos VI y V a.C. en la Magna Grecia y Sicilia, costa jónica de Asia Menor e isla de Cos, surge una nueva medicina: se instituye la tekhne33 médica, fundada en el conocimiento científico de la naturaleza, y surge a partir de ella según Laín Entralgo (1978), el período de la medicina técnica34. El primer indicio de ésta se ve reflejado en un breve texto de Alcmeón de Crotona35 en el cual resume su concepción fisiológica de la salud y la enfermedad. Esta hazaña helénica será llamada Medicina Hipocrática, y se constituirá en un bien universal. (Toscano 2014) El Corpus Hipocrático36, es la primera compilación de textos científicos que nos ha transmitido la antigüedad clásica grecorromana, cuya mayor parte está comprendida por escritos que datan del 420 y 350 a. C. (Toscano 2014) Para nuestro interés, y tal vez para la literatura médica hipocrática en general, el tratado Sobre la Dieta es el escrito más relevante, y quizás también, el 29Heródico enfatizó la relación entre el deporte y la salud e incluso vivió con el ejemplo. (Georgoulis et al. 2007) 30Euryphon fundó la primera escuela de medicina importante en Cnidos (colonia de espartanos) y comenzó una tradición de la medicina separándola de la magia y la mitología. (Georgoulis et al. 2007, p. 316) 31Euryphon, célebre médico de Cnidos en Caria, probablemente nacido en la primera mitad del siglo V a.C. Es varias veces citado por Galeno, quien dice que fue considerado como el autor de la antigua obra médica titulada Knidiai gnomsi, y también que algunas personas le atribuyeron varias obras incluidas en la Colección Hipocrática. 32 Los líquidos corporales agudos y amargos son idénticos a la flema y la bilis, que constantemente en las teorías médicas posteriores se consideran factores patogénicos. La teoría de Heródico de los "dos líquidos corporales" pertenece a la doctrina médica fundamental de la que procede la "doctrina dominativa" de cuatro líquidos corporales. (Georgoulis et al. 2007) 33Tékhne: palabra griega que se traduce como “arte o ciencia”,y que se conoce hoy como “técnica”. 34 Según Laín Entralgo (1978), la idea de physis o «naturaleza» fue a la vez el fundamento y el punto de partida de la medicina técnica griega. 35Alcmeón de Crotona(siglo VI a. C.) fue un filósofo pitagórico dedicado a la medicina. 36 Conjunto de escritos médicos que se han atribuido clásicamente a Hipócrates. Están escritos en dialecto jónico, y su gran heterogeneidad de estilo y teorías médicas han llevado a pensar que se trata de una compilación perteneciente a la "escuela hipocrática", más que a un solo autor.

  13. 12 más controvertido. (Martinez Conesa 2006) El fondo general de su teoría es la dietética humana, entendiéndose por ella al conjunto de los alimentos y de los ejercicios físicos en relación con la salud. Lo esencial de la dieta está en el equilibrio. El predominio de uno de estos elementos sobre el otro crea un desequilibrio que se traduce en una anomalía, estado patológico o enfermedad si no se corrige. (Martinez Conesa 2006) (Nomikos et al. 2016) De acuerdo con esta línea de pensamiento, se irá erigiendo la gimnástica médica como una ciencia que estudia la naturaleza, condiciones y fines de la práctica de los ejercicios físicos que favorecen el buen desarrollo y fortaleza del cuerpo, conservan la salud y curan la enfermedad. (Martinez Conesa 2006) (Mehl 1986) Por lo general, al hablar de gimnástica helénica37 se piensa en la totalidad de los ejercicios que se realizaban en los gimnasios. (Mehl 1986) Ahora bien, la evolución de la gimnasia a lo largo del tiempo dio lugar en Grecia a varias modalidades, de acuerdo con sus fines y efectos. Así, había una gimnástica bélica o militar, la atlética, la recreativa, la gimnástica higiénica y finalmente, la gimnástica médica o curativa. Ésta última debida a la evolución y maduración de la gimnástica higiénica. Según Galeno, la gimnástica médica tiene su origen en el mismo Asclepio, dios de la medicina, que es tanto como decir, desde los primeros balbuceos de la gimnástica en general y tan antigua en Grecia como sus primeros pobladores. (Martinez Conesa 2006) Parte de la tradición considera a Pródico de Ceos (465 - 395 a.C.), un sofista contemporáneo de Sócrates, el primero que observó la íntima relación entre ciertos ejercicios físicos y la salud de quienes los practicaban. Al parecer, Pródico ideó un sistema de ejercicios que más tarde sería perfeccionado por Hipócrates y otros seguidores. Los principales ejercicios propuestos por Pródico consistían en carreras, saltos, natación y lucha38. (Mehl 1986) (Martinez Conesa 2006) Pero un texto de Platón coloca en el debate sobre el fundador de la gimnástica médica a Heródico de Selimbria. El texto de Platón es muy significativo y dice: “La terapéutica de las enfermedades, lo que hoy se llama yátrica39, no estaba en uso entre los Asclepiadas, según dicen, antes de la época de Heródico. Pero éste, que era pedotriba perdió la salud, hizo una mixtura de gimnástica y medicina y comenzó por torturarse a sí mismo para seguir después torturando a muchos otros”. (Martinez Conesa 2006, p. 592) Nótese que, por los dichos de Platón, sutilmente se empiezan a vislumbrar las diferencias de criterio respecto de la aplicación del ejercicio orientado al mantenimiento de la salud y como método terapéutico para la cura de las enfermedades, y la puja (ya en aquellos tiempos) por el dominio de este campo de conocimiento entre el saber médico y la educación física, disputa que se puede percibir aún en la actualidad. En este sentido, Platón extiende también el título de pedotriba a Icco 37 La gimnástica fue, entre los helenos, no el ejercicio, sino el “Arte del Gimnasta”, es decir el arte del médico deportivo y entrenador. (Mehl 1986) 38 La lucha la admitía también Platón con la condición de que fuera de movimientos moderados y mitigados. En la gimnástica médica, en general, se excluían los ejercicios violentos. (Martinez Conesa 2006) 39 Yátrica: (del gr. iatrós, médico) adj. de médicos. Iátrico.

  14. 13 de Tarento40, otro gimnasta y médico, probablemente con ánimo de despreciar o rebajar a estos dos grandes defensores de la gimnástica médica llamándoles pedotribas41. Todo parece indicar que la gimnástica médica fue iniciada conjuntamente por Heródico de Selimbria e Icco de Tarento. (Martinez Conesa 2006) (Tipton 2014) Es evidente la dura crítica de Platón, la que secundaba también, al parecer, Hipócrates, discípulo de Heródico42, contra los severos métodos de éste para curar las enfermedades. Para Platón, al igual que Hipócrates, el propósito de la gimnasia debería ser mejorar las funciones naturales y no aumentar el rendimiento (fuerza) para la competencia o para perfeccionar la condición física. (Martinez Conesa 2006) (Georgoulis et al. 2007) (Tipton 2008) Sin embargo, todos los testimonios antiguos menos el de Platón coinciden en que Heródico de Selimbria no sólo era un gimnasta, sino también médico, y aplicaba en la palestra43 sus conocimientos de medicina (gimnasia médica); y el mismo Platón, tanto en las Leyes como en la República equipara en conocimiento al gimnasta con el médico. A esto, Mercurialis agrega que en el gimnasio había muchos médicos y que gran parte de los gimnastas lo eran.(Martinez Conesa 2006) (Toscano 2014) Cabe aclarar que conceptualmente gimnasta hacía referencia al científico de las artes gimnásticas, y éste ocupaba un alto cargo en el gimnasio, sólo por debajo del gimnasiarca44. Los pedotribas, en cambio, según Galeno, eran individuos reclutados de entre la gente ruda e ignorante, y servían de ayudantes o prácticos del gimnasta, que mostraban los ejercicios que el gimnasta les preparaba ante los jóvenes que acudían a aprender los ejercicios. El pedotriba desconoce la naturaleza del ejercicio que realiza e ignora sus efectos. Mercurialis da por buena la explicación de Galeno sobre la personalidad y función del pedotriba. (Martinez Conesa 2006) Junto con estas prácticas surgió también la figura de los Aliptas45, como encargados de preparar a los atletas. (Toscano 2014) El médico antiguo Galeno (siglo II d.C.) decía: “La gimnástica es la ciencia de los efectos de todos los ejercicios. La “verdadera gimnástica” no debe preocuparse por el aspecto técnico de los ejercicios, que se puede dejar bien al gimnasta dirigente, bien al pedotriba. Este debe ejecutar los ejercicios según las indicaciones del gimnasta”. (Mehl 1986, p. 163) 40Icco de Tarento, para muchos el verdadero fundador de la gimnástica médica, más que introducir la gimnástica en la medicina, introdujo la medicina en la gimnástica. (Martinez Conesa 2006) (Tipton 2014) 41 Los grandes filósofos tenían a los atletas profesionales en pésima estima. (MacAuley 1994) 42 Es posible que Hipócrates haya sido discípulo del médico Heródico de Selimbria, famoso porque curaba las enfermedades con dieta y ejercicios gimnásticos. (Georgoulis et al. 2007) 43 La palestra era la escuela de lucha en la Grecia Antigua y funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Con el paso del tiempo, el papel como espacio educativo y social fue aumentando, y también albergaron conferencias y discusiones filosóficas e intelectuales. Como curiosidad, en italiano contemporáneo se mantiene el término "palestra" para referirse a los gimnasios. 44 Los médicos no sólo oficiaban como director (gimnasiarca) y subdirector (gimnasta) de la institución, si no que actuaban también como iatroliptas cuyas funciones incluían la preparación de recetas, la realización de venesecciones y masajes, la reducción de las dislocaciones, y asesorar a los entrenadores en ejercicios gimnásticos. (Tipton 2008, p. 216) 45Alipta: del gr. aleiptikē, forma de aleiphein, que significa untar. Es un sustantivo que se daba como un nombre en la que se aromatizaba y se ungiere, y después salían del baño.

  15. 14 Sin embargo, es importante señalar que el nombre pedotriba, entre quienes se destacó Heródico de Selimbriaque por entonces oficiaba de pedotriba (Georgoulis et al. 2007) (Toscano 2014) (Doval 2014), se aplicó sin dudas en primera instancia a aquel que entrenaba a los niños y, más concretamente, en todo lo referente a los ejercicios físicos. Más adelante el nombre perdió su carácter restrictivo y se amplió a todo tipo de entrenador. Parece que poco a poco al lado del término pedotriba apareció el término de gimnastas, que se distinguían de los primeros por sus conocimientos dietéticos superiores al resto de sus pares, y que de hecho dejaban al resto de los mismos con la tarea de la simple práctica. (Toscano 2014) El catálogo de prescripciones de ejercicios es amplio y variado. La aplicación que se debe hacer del ejercicio físico, en cuanto a la cantidad y calidad (intensidad) del mismo, y en función del tiempo en que se realice, es un tema muy estudiado y valorado entre los médicos hipocráticos. Entre los ejercicios más naturales y saludables se recomendaba el paseo (Apoterapia46), una de las formas de ejercicio físico más antigua que se conoce. (Martinez Conesa 2006) (Toscano 2014) (Nomikos et al. 2016) En segundo lugar, en importancia se recomiendan las carreras en sus diversas modalidades: cortas, largas, rápidas, de fondo, circulares, entre otras. Y, por último, otro ejercicio considerado de múltiples beneficios para la salud es la lucha, haciendo alusión a la lucha que recoge la gimnástica médica, no la bélica ni la atlética, sino la que quiere Platón, de movimientos moderados y mitigados, la que excluye acciones violentas. Luciano de Samósata(125-181 d.C), en su Anacarsis o sobre la gimnasia, como Platón en la República, a través de un diálogo entre Anacarsis y Solón, hace un magnífico estudio crítico de las actividades físicas y deportivas de la época47. (Martinez Conesa 2006) El ejercicio del baño, la natación y el salto también se empleaban en la gimnástica médica. Se recomendaba el baño frío o caliente y de vapor según los casos. Ligado a los baños había todo un conjunto de elementos, como masajes, unciones, fricciones y aceites de los que se encargaban los llamados aliptas, muchos de los cuales eran médicos48. La saltatoria, no tan frecuente como los anteriores, pero de gran eficacia médica, comprendía varias formas de saltos. De su eficacia se ocuparon también Hipócrates, Ateneo, Galeno y Mercurialis. (Martinez Conesa 2006) (Toscano 2014) El tratado Sobre la Dieta finaliza su exposición acerca de los ejercicios físicos, refiriéndose a lo que hoy conocemos como lesiones deportivas más comunes, estableciendo una estrecha relación entre la falta de entrenamiento, como hábito, y las posibilidades de lesión49. (Toscano 2014) (Nomikos et al. 2016) Aquí Hipócrates tratará de determinar el origen de los desechos, y la relación existente entre los alimentos y los ejercicios, para equilibrar sus recetas dietéticas con sus prescripciones 46Apoterapia se refiere a todo lo relativo a los paseos y sus efectos saludables. (Martinez Conesa 2006) 47 Extraído de: http://www.museodeldeporte.net/fichas1/los-clasicos/los-pensadores/luciano-de-sam-oacutesata.html (visitado el 19/06/2017) 48 Destaca la importancia que los antiguos le daban al aceite u óleo (élaion) en la realización de sus prácticas gimnásticas. (Toscano 2014) 49 La noción de "hábito" es la clave en los tratamientos dietéticos en general, y más aún en la práctica de ejercicio físico en particular. (Toscano 2014) (Nomikos et al. 2016)

  16. 15 gimnásticas. Al ser un "partidario fuerte" de la teoría humoral50, la medicina Hipocrática consistirá en una dietética, la cual ha de estar conformada por una ciencia de regímenes y una gimnasia o ciencia de la eficacia de los ejercicios, con el fin de prescribir un régimen que restableciera el equilibrio entre los humores (eucrasia), lo que ayuda al mantenimiento y a la recuperación de la salud. (Toscano 2014) (Tipton 2014) (Nomikos et al. 2016) Además, creía que la ociosidad (inactividad), el ejercicio excesivo y el consumo excesivo de alimentos (en comparación con el ejercicio) podían conducir a enfermedades. (Tipton 2008) (Tipton 2014) En el mismo sentido, Sallis (2009), el pionero del movimiento “Exercise Is Medicine”, y Berryman (2010), historiador de la ciencia del ejercicio, informaron que Hipócrates sostenía que "comer por sí solo no mantendrá a un hombre sano, también debe hacer ejercicio". Hipócrates además declaró que: "La comida y el ejercicio, aun teniendo cualidades opuestas, trabajan juntos para producir salud"51. (Tipton 2008) (Berryman 2010) (Tipton 2014) Si nos referimos a la gimnástica, podemos decir que ésta interviene en dos partes de la medicina: la preventiva, o sea la higiene; y la curativa o llamada medicina propiamente dicha. El régimen hipocrático no habla de gimnasia por sí sola, pero sí de ésta y su uso para el hombre sano. Su principio es mantener la buena salud la cual no tiene nada que ver con la dieta atlética, pues para Hipócrates “la constitución atlética no es en absoluto natural, el mejor de todos los estados es el de la salud”52. (MacAuley 1994) (Toscano 2014) Si buscamos establecer diferencias entre ejercicios naturales y ejercicios forzados, siguiendo la idea que se hace Hipócrates del ejercicio de orden médico, encontraremos interferencias ya que las dos para él están estrechamente relacionadas. La primera dificultad con la cual se ha encontrado tanto Gardeil como Littré al traducir en francés el texto griego, es que traducen las palabras ponos (pónoi) y gimnasia por una sola: ejercicios. No obstante, no cometen un error, ya que el mismo Hipócrates las emplea indistintamente, reemplazando incluso una por otra en la misma frase, sin que esto impida que su acepción no sea la misma. Ponos evoca la idea de pena, de prueba (Tipton 2008) (Toscano 2014); gimnasia en cambio, designa los ejercicios físicos que realiza el cuerpo. Por suerte para nosotros, Galeno más tarde se dedicará a establecer claramente la diferencia entre esos dos conceptos sirviéndose de esa diferencia como hilo rector para la clasificación de “ejercicios físicos”. (Toscano 2014) Podemos decir entonces, que Hipócrates defendía el ejercicio siempre que fuera “suave, a fin de agitarse lo menos posible”, y en su obra Sobre las Articulaciones, advierte sobre los efectos negativos de los ejercicios extenuantes. (Gallego Izquierdo 2007) Con el mismo criterio, los médicos 50 La teoría humoral griega, propone que cuando se produce un desequilibrio entre los cuatro humores (flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre), sobreviene la enfermedad y los trastornos corporales. (Tipton 2014) 51Hipócrates, traducido por Jones, WHS. Londres: William Heinemann, 1923, vol. 1; p222. 52Hipócrates expresó dudas sobre la actividad física intensa. En Nutriment afirma que "la condición del atleta (diátesis) no es normal. Un estado saludable (hexis) es superior a todos ". También promovió la moderación "el llenado excesivo y repentino, el vaciado, el calentamiento o el enfriamiento u otra forma de agitar el cuerpo es peligroso ... cualquier exceso es hostil a la naturaleza" (Hipócrates citado por Galeno). (MacAuley 1994)

  17. 16 se rehúsan a asimilar la salud con el ejercicio atlético, y desarrollan así mucho antes que Galeno un tema al que Hipócrates concedió una particular importancia en La Dieta, la relación de la actividad física moderada con respecto a la salud. (Toscano 2014) En el tratado Sobre la Dieta, cabe mencionar que se ven reflejadas muchas de las ideas de Heródico, que como se mencionó anteriormente y es también citado por el Suda53, fue maestro de Hipócrates, al cual le trasmitió toda su experiencia de la aplicación médica en la palestra54. (Georgoulis et al. 2007) (Tipton 2014) (Toscano 2014) Tal es así, que en Heródico se encuentra la idea básica que la salud proviene del equilibrio entre alimentos y ejercicio, y la enfermedad es la ruptura de ese equilibrio (Toscano 2014) (Georgoulis et al. 2007), por exceso o por defecto (aurea mediocritas55). Esta idea aparece en la Colección Hipocrática y dice: “Si además de esto pudiera hallarse en cada caso la proporción de alimentos y la cantidad adecuada de ejercicios que no ofrecieran un desequilibrio ni por exceso ni por defecto, se descubriría con exactitud la salud para los hombres”. (Toscano 2014, p. 75) Debido al gran significado que tenía la gimnástica en el cuidado del cuerpo, el médico Erasistrato56 (304-250 a.C.) creó para ella la expresión Hygiene en el Siglo III a.C. Sin embargo, esta expresión quedó como parte esencial de la gimnástica, tanto que Galeno, en su obra Thrasybulos, se cuestiona de “si la higiene pertenece a la medicina o a la gimnástica” (es decir, al arte del médico deportivo). Además, sostiene que la “verdadera” gimnástica tiene por objetivo la euexia (el buen estado de salud), y denomina como “falsa” a la formación de los atletas profesionales. Tal gimnástica es una degeneración y nada tiene que ver con la higiene. (Mehl 1986) De la Escuela Hipocrática destacan, entre otros, Diocles de Caristo (375-300 a.C.). Vivió en Atenas, y en su obra De Victu Salubri, describe los beneficios que aporta al organismo el ejercicio físico, y lo clasifica según su intensidad y duración. (Gallego Izquierdo 2007) (Tipton 2014) El médico Celsus (25 a.C.-50 d.C.), también conocido como el "Hipócrates latino", fue un registrador de la medicina romana y el autor de De Medicina57. Mencionó que en los 400 años desde Hipócrates la medicina se había convertido en una tríada de énfasis entre la dietética, la farmacología y la cirugía, con la dietética volviéndose un compuesto sobre el consumo de alimentos y líquidos, el ejercicio, el baño y la relajación. Durante la era de Celsus, se consideró que el ejercicio era la lectura en voz alta, el entrenamiento, el caminar y correr, pero nunca al grado de sudoración o al nivel de fatiga experimentado por los atletas. (Tipton 2014) 53 La Suda (Souda o Suidas) es una gran enciclopedia bizantina, de carácter histórico, acerca del mundo mediterráneo antiguo, escrita en griego en el siglo X por eruditos bizantinos. 54 También es obvio que su teoría de la homeostasis de los dos líquidos influyó más tarde en Hipócrates, que desarrolló la teoría de la homeostasis de los cuatro líquidos. (Georgoulis et al. 2007) 55“Término medio” o "moderación", es una expresión latina que alude a la pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos. Para el pensamiento griego fue esta mediocritas un atributo de la belleza (simetría, proporción y armonía). 56 Nacido en Iulis, en la isla de Ceos, fue junto a Herófilo el fundador de la Escuela de medicina de Alejandría. 57De Medicina: se basa en el conocimiento de las obras griegas antiguas, y es considerado el mejor tratado sobreviviente de la medicina alejandrina. Su "arreglo enciclopédico sigue la división tripartita de la medicina en el momento establecido por Hipócrates y Asclepiades de Prusa (dieta, farmacología y cirugía)”.

  18. 17 Filostrato de Atenas (170-249 d.C.), a diferencia de Galeno, aprueba lo técnico-gimnástico dentro de la gimnástica58. En su obra Sobre la Gimnástika (siglo II d.C.), sostiene que la misma está compuesta de conocimientos médicos y se ubica por encima de lo puramente técnico-gimnástico. Nótese también que para Filostrato la misión de la gimnástica de “depurar los humores, rebajar las grasas superfluas, llenar las partes demacradas y, además, tratar enfermedades como catarros, hidropesía, tisis y epilepsia con dieta, masajes y ejercicios”, alude enteramente a la gimnasia curativa que, desde Platón, corresponde a la gimnástica y, según nuestra concepción actual, es cuestión médica. (Mehl 1986) El Imperio Romano y el declive del atletismo Durante el Imperio Romano (hasta el año 500 d.C.) los beneficios para la salud del ejercicio continuaron siendo reconocidos. La aptitud física era una habilidad militar esencial, pero también se veía en un contexto más general. La condición física y la salud se consideraban parte de la dietética, una rama de la medicina que incluía la regulación de los alimentos y bebidas, el ejercicio y el baño. El asesoramiento en dietética era proporcionado a menudo por los entrenadores en los baños mientras que el tratamiento médico estaba a cargo de los médicos en pequeñas cabinas a la entrada de los mismos. Los médicos prescribían el baño no sólo para el mantenimiento de la salud, sino también como un medio para curar la enfermedad. (MacAuley 1994) Los baños variaban desde pequeños edificios privados hasta grandes centros municipales multidisciplinarios y sociales en los que se realizaban todo tipo de ejercicios terapéuticos y recreativos. Las ruinas de los baños de Caracalla (211-217 d.C.) en Roma contienen baños para la inmersión en agua caliente, fría y tibia, y dos cuartos grandes para ejercitar. Había una diferencia entre la actitud romana hacia los eventos atléticos y los griegos. Los romanos, aunque dispuestos a desarrollar la condición física a través del deporte no disfrutaban de la participación pública, y preferían el papel de espectador. (MacAuley 1994) Después de la caída del Imperio Romano y el comienzo de la Edad oscura, la Iglesia se convirtió en una influencia dominante. La “cultura del cuerpo” cayó en descrédito y el esteticismo académico y monástico se hizo más importante. Ya en el siglo III d.C., Cipriano de Cartago, un obispo cristiano, predicaba que "los verdaderos cristianos deben evitar con ojos y oídos esas actuaciones insípidas, peligrosos y de mal gusto". (MacAuley 1994) El médico más importante del Imperio Romano para la medicina global fue un ex médico de gladiadores llamado Claudius Galenus o Galeno (129-210 d.C.).Galeno era un admirador de Hipócrates y aceptó el principio del desequilibrio humoral como la causa de la enfermedad. También creía que varios factores contribuían a la enfermedad e indicó que había nueve diferentes mezclas 58 Es comprensible que Galeno, como médico, no considere los conocimientos técnico-gimnásticos como muy importantes para un auténtico gimnasta y los relegase al pedotriba, poco valorado. (Mehl 1986)

  19. 18 humorales o combinaciones que sirvieron como precursores de los trastornos de la salud59. (Tipton 2014) La terapéutica de Galeno Galeno de Pérgamo (129–210 d.C.) y su obra merecen ser considerados con cierto detalle, no solamente porque constituyen la culminación del saber médico de la Antigüedad clásica, sino por ser la sistematización de este saber que permaneció vigente de forma casi absoluta durante quince siglos, solamente desplazado por la ciencia médica moderna surgida de la revolución científica60. (Gallego Izquierdo 2007) (Tipton 2014) Hijo del arquitecto Nicón61 se educó en Pérgamo, uno de los centros culturales más importantes del mundo helenístico, a través de los sistemas médico-filosóficos imperantes, principalmente influenciado por Aristóteles. (Gallego Izquierdo 2007) Escribió muchos trabajos sobre medicina, filosofía, retórica y gramática, y un extenso ensayo sobre ejercicios de gimnasia en un importante tratado sobre la salud, De Sanitate Tuenda62, reconociendo los considerables beneficios del ejercicio moderado y desalentando el ejercicio excesivo de los atletas profesionales. (MacAuley 1994) Para Galeno, la actividad física tenía que ser vigorosa y causar respiración dificultosa si se iba a designar como ejercicio. Realizó una clasificación de los ejercicios como lento, rápido, atónico, vigoroso, suave y violento. Algunos ejemplos son: correr era rápido, levantar un peso pesado era vigoroso, y el salto continuo era violento. Sin embargo, si el ejercicio debía ser prescrito por razones de salud, debía ser moderado. (Tipton 2008) (Tipton 2014) Como se mencionó anteriormente, tenía poco respeto por los entrenadores de atletas y menos aún por el atleta profesional, por su falta de conciencia del bien natural del alma (inteligencia) y por sus prácticas cotidianas “sin sentido”,“como bestias sin razón". (Tipton 2008) Él sentía que el estado atlético no era una condición "natural”, al igual que Hipócrates, y que los hábitos del entrenamiento eran muy contrarios a los preceptos de la higiene, incluso cultivando la enfermedad más que la salud. (MacAuley 1994) (Tipton 2008) Para la época de Galeno continuaba la fricción entre los entrenadores de atletas (pedotribas) y la opinión médica. Los entrenadores habían aprendido empíricamente la fisiología práctica y los principios del entrenamiento atlético, fundando su “ciencia de la salud”, con la que los filósofos 59 Identificaba con las condiciones no naturales: 1) el aire, 2) el movimiento y el reposo, 3) el sueño y la vigilia, 4) lo que se ingería, 5) lo que se había secretado, y 6) las emociones y pasiones. (Tipton 2014) 60 La Revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de la Ciencia Moderna asociada principalmente con los siglos XVI y XVII. De acuerdo a la mayoría de versiones, se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. 61 Se dice que su padre lo inclinó hacia los estudios de médico tras soñar una noche con Asclepio, dios de la medicina, que le predijo el destino de su hijo. Así, a los 20 años Galeno se convierte en therapeutes (discípulo o socio) del dios Asclepio en el Asclepeion de Pérgamo, donde iniciaría sus estudios de medicina. En estos primeros años toma contacto con la obra de Hipócrates de Cos, que sería su principal referente. 62De Sanitate Tuenda (San. Tu.) forma parte de la colección de escritos de Galeno, sobre la preservación de la salud.

  20. 19 médicos no siempre estaban de acuerdo, y contrarrestaron aquella por un nuevo tema de "higiene" para ser enseñado por el médico. Galeno creyó que había una sola ciencia comprensiva del cuidado del cuerpo, que fue dividida en terapia para el enfermo y mantenimiento de la salud en el sano. (MacAuley 1994) En la terapéutica de Galeno se encuentran, como en la Hipocrática, la utilización de los agentes físicos para equilibrar los humores, base de su teoría médica, y entre ellos menciona el masaje, los ejercicios gimnásticos y los baños. Galeno estableció firmemente el principio de tratar las enfermedades por sus contrarios, y sustentó su terapéutica en tres pilares: la Dietética, la Farmacología y la Cirugía. (Gallego Izquierdo 2007) El Humanismo Con la decadencia de las culturas helénica y romana se perdió también la gimnástica griega, desvanecida en el horizonte de los hombres que tomaron posesión de la herencia de los dos “pueblos ejemplares de la Antigüedad”, como lo designa Jahn, el padre de la gimnasia alemana, en su obra Deutsche Volkstum. (Mehl 1986) El cristianismo, “con su acendrado63 amor espiritual, cambia la adoración de la naturaleza por el éxtasis divino, y el ascetismo64, con toda su cohorte de negruras para la razón, levanta un templo en el sentimiento de la humanidad, en cuyos altares sacrifican todo lo terrenal y corpóreo en aras del porvenir, que espera a los bienaventurados en el edén simbólico del cielo” (García Fraguas 1892, p. 17), restringe los espectáculos gimnásticos de los antiguos, y prohíbe los ejercicios y las exhibiciones del cuerpo. En consecuencia, la conservación de la fuerza corporal y el culto a la belleza fueron abandonados. (MacAuley 1994) (Gallego Izquierdo 2007) Sin embargo, los mismos sacerdotes de la abstracción, viendo que el espíritu católico no podía vencer al espíritu mahometano en el terreno de la filosofía, piensan que es necesario convertir a los infieles por la ley del más fuerte, y se organizan las cruzadas65 primero, y luego las órdenes de caballería, en las cuales encuentran su perdido asilo los trabajos gimnásticos. Posteriormente, el hábito de los ejercicios de los caballeros “de horca y cuchillo” (Solá 1888) esclavizada al manejo de las armas, se mantiene por el deseo de satisfacer la humana vanidad, y en épocas de paz, se entretienen en solemnes torneos. (Solá 1888) (García Fraguas 1892) 63 Que es puro y no tiene ningún defecto. 64 Se denomina ascetismo o ascética a la doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia; al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral que se basa en la oposición sistemática al cumplimiento de necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del grado y orientación de que se trate. 65 Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, sostenidas principalmente contra los musulmanes. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291.

  21. 20 El descubrimiento de la imprenta y de la pólvora que caracterizó la época del Renacimiento66, imprimiendo la avidez por el estudio de los grandes secretos de la naturaleza, eclipsó poco a poco y por algún tiempo la gimnasia corporal, cultivando casi exclusivamente la intelectual. (Solá 1888) Por suerte, para no olvidar la memoria de la Gimnástica y los beneficios de su uso, Aetius de Mesopotamia, Alejandro de Traites, Paul de Egine, Rhazés, Avicena y Averrhoés de Córdoba, recopilaron y escribieron sobre la materia, manteniendo su recuerdo hasta el siglo XVI. (García Fraguas 1892) Fueron entonces los humanistas, en sus estudios de la Antigüedad, quienes tropezaron de nuevo con la gimnástica67. Desde el principio, en atención a los antiguos ejercicios corporales, emplearon la palabra en el sentido antiguo (“arte del gimnasta”) y, como pretendían restablecer la vida antigua, quisieron renovar también los viejos ejercicios corporales. (Mehl 1986) Como citaba Dujardin-Beaumetz (1888), “en el Renacimiento por todas partes se apresuraron entonces a revisar y coleccionar las obras de la antigüedad que existían esparcidas. En este trabajo de investigación y de anotación no fue olvidada la gimnasia”. (Torrebadella Flix 2014a, p. 22) En el siglo XV Prieto Vergerio (1349-1428) promovió en gran medida la reintroducción del ejercicio físico en la educación de la época. Así volvió a florecer el desarrollo armónico del espíritu y del cuerpo de la Grecia Clásica. La hidroterapia, la natación y los ejercicios corporales pasaron a formar parte del método pedagógico humanista. (Tamayo 2010) El más competente en esta cuestión fue Hieronymus Mercurialis (1530-1606), profesor de medicina de Padua. Para él, como médico, Galeno es también la autoridad en ejercicios corporales, y en su obra propone abordar solamente los ejercicios antiguos, para uso de investigadores de la Antigüedad, de médicos y de los que quieran conservar su salud. (Mehl 1986) (Torrebadella Flix 2014a) Con la orientación de este humanista en la definición del concepto gimnástica, encontramos palabra por palabra a Galeno, junto a las demás ideas de una enseñanza con absoluta falta de iniciativa en cuestiones técnico-gimnásticas. Mercurialis dice: “La gimnástica se ocupa de los efectos de todos los ejercicios y enseña las distintas formas de ejercicios por la acción, y precisamente para conservar la salud o para adquirir o preservar el mejor estado del cuerpo”. (Mehl 1986, p. 176) También retoma el viejo objetivo de la gimnástica de Galeno, ahora denominado optimus habitus, expresión latina de la palabra helénica euexia (buen estado corporal), y no “buena postura”, como se tradujo equivocadamente. La educación para la buena postura va a ser incorporada más adelante en el concepto de gimnástica por Pehr Henrik Ling. (Mehl 1986) 66Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna, fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo, reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. 67 El nuevo concepto platónico de educación integral redimensionó el culto al hombre, al cuerpo, al desnudo y a las fuerzas físicas y mecánicas. Todo ello también supuso la recuperación del estudio científico del cuerpo humano, de su funcionamiento y de sus capacidades; es decir, se retomó la naturaleza biológica y la sabia aristotélica del hombre. (Torrebadella Flix 2014a, p. 22)

  22. 21 En el siglo XVI, Mercurialis trató de recordar a los médicos de su tiempo68, la saludable influencia que proporcionaban los ejercicios corporales contra las enfermedades (Solá 1888), y hace una distinción entre movimientos, ejercicios y trabajo, considerando al movimiento como ejercicio solamente si reúne las condiciones de violencia, tanta que el ejecutante se quede sin aliento (como en Galeno), voluntariedad, y el propósito de cuidar con él la salud o de conseguir el bienestar (otro pensamiento antiguo). (Mehl 1986) En 1569 como médico del emperador de Austria, publicó el libro “De arte Gimnástica”69,70, donde hace observaciones exactas del ejercicio y sus efectos, analiza el verdadero valor terapéutico que pueden tener, y sus ventajas e inconvenientes cuando no se lo dosifica adecuadamente. (Gallego Izquierdo 2007) (Tamayo 2010) Como cita Diem (1966), con esta obra se “consiguió que el mundo intelectual volviera a ocuparse de la gimnasia” (Torrebadella Flix 2014a, p. 25), e “impulsó una amplia literatura médica como la obra de Marsilio Cagnati (1532-1612), que publicó en 1591: Los médicos italianos de aquella época creían que todo, desde las enfermedades venéreas hasta la peste, podía curarse con ejercicios físicos”. (Torrebadella Flix 2014a, p. 27) Si bien la obra se difundió por todas las naciones europeas, es Alemania a quién le cabe la gloria de haber instituido la primera, su famoso gimnasio (Turnplantz) establecido en Berlín, difundiendo en las escuelas más tarde la enseñanza de estas prácticas. (Solá 1888) En el mismo sentido, Fridericus Hoffman (1660-1742), médico alemán, recuperó la importancia del ejercicio físico para la higiene y el tratamiento, exactamente como habían preconizado los clásicos. También establece diferencias entre ejercicio, movimiento y trabajo (gimnasión, kinesis y ponos), tal y como aparece en el capítulo “Acerca del movimiento considerado como la mejor medicina para el cuerpo”, del libro “Disertationes Physico-Medicae” (1708), y en el que introduce las actividades de la vida diaria (AVD) dentro de los ejercicios terapéuticos. En su trabajo, además, actualiza tratamientos y ejercicios que aplicaban sobre los pacientes unos terapeutas, quienes determinan cantidad, ritmo y duración de los mismos. (Tamayo 2010) En esta época de la historia, con respecto al ejercicio terapéutico, cabe destacar a los autores que se mencionan a continuación: El médico español Christobal Méndez (1500-1553), que escribió el Libro del Ejercicio Corporal71 en 1553, dijo: "El médico debe organizar la vida de su paciente y las cosas llamadas antinaturales, tales como comer y beber, evacuación y retención, sueño y vigilia, movimiento y descanso, las pasiones del alma y la alteración del aire ". Además, argumentó que "si usamos el 68 El tratado Artis gymnasticae de Hieronymus Mercurialis, publicado en Venecia en 1569 es considerado como la primera obra humanística que restablece la gimnástica clásica y el corpus doctrinal galénico. (Torrebadella Flix 2014a) 69 Esta obra se considera el eslabón entre la Educación Física griega y la moderna (Gallego Izquierdo 2007), y como el inicio de la medicina deportiva, trató principalmente de la gimnástica higiénica y médica, aunque vinculó la misma con la gimnasia atlética y la gimnástica militarporque como cita Mercurialis en los tres tipos de gimnástica se utilizaban los mismos ejercicios. (Torrebadella Flix 2014a) 70 Este tratado otorgó al ejercicio corporal una identidad propia en el ámbito doctrinal de la medicina (Arcangeli & Nutton, 2008). (Torrebadella Flix 2014a) 71 El Libro del ejercicio corporal de Cristóbal Méndez (1553) se presenta hoy como “el primer estudio sistematizado sobre el ‘ejercicio’ y sus relaciones con la salud que se publica en Europa” (Hesse, 1967, 163). (Torrebadella Flix 2014a)

  23. 22 ejercicio bajo las condiciones que describiremos, merece elogios elevados como una medicina bendita que debe ser mantenida en alta estima". (Berryman 2010) Para Climent (2001), aunque El Libro del ejercicio corporal cayó en el olvido, sin duda alguna, representa el primer exponente escrito de lo que se ha llamado la corriente higiénico-médica iniciada por el humanismo renacentista. (Torrebadella Flix 2014a) Santorio Santorio (1561-1636), experimentador y fisiólogo moderno, profesor de Medicina teórica en Padua, autor de De Statica Medicina, manifiesta que el ejercicio moderado da fuerza y vigor, y limpia los músculos y ligamentos de productos de desecho (Gallego Izquierdo 2007), e investiga los fenómenos de la transpiración cutánea relacionándolos con el ejercicio activo. (García Fraguas 1892) Joseph Duchenne (1544-1609) médico de Enrique V de Francia, publica en 1606 Retrats de Salud, donde se recoge: “El ejercicio es cosa muy saludable, que preserva el cuerpo humano de muchas enfermedades y dolencias a las cuales le someten el ocio y el reposo”. (Gallego Izquierdo 2007, p. 17) Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679), es considerado el pionero de la Fisiología. Da a la palabra movimiento, “motus”, el más amplio sentido físico. Su obra Motu Animalium, en dos volúmenes, uno dedicado al movimiento y otro a la mecánica del movimiento, es el inicio de la historia científica de la actividad muscular. (Gallego Izquierdo 2007) En dicha obra hace una matemática aplicación de la mecánica a los trabajos corporales, e investiga por este procedimiento las resultantes de la fuerza, según la dirección de los músculos y el orden de las palancas. (García Fraguas 1892) El deporte no era un compañero fácil del puritanismo72, y su rol en la sociedad seguía siendo dictado por los asuntos de la religión y el estado. La lectura desde el púlpito73 de El Libro de los Deportes, que analizó los deportes y las actividades permitidas en el Sabbath74 en 1618, destacó el cambio de actitudes y el deporte se hizo más aceptable con el declive del puritanismo. El surgimiento de la escuela pública como piedra angular de la educación inglesa volvió a destacar los beneficios del deporte, particularmente en la educación, donde era visto como una influencia estabilizadora que ofrecía disciplina. Con estas actitudes cambiantes, el deporte no sólo fue alentado por sus beneficios físicos, sino también por el beneficio del alma, una forma de moral cristiana-judaica. A diferencia de las edades oscuras, el ejercicio se consideraba un componente práctico de la religión, de ahí la 72 Doctrina religiosa próxima al calvinismo (autoridad de Dios sobre todas las cosas) que surgió en Inglaterra y Escocia en los siglos XVI y XVII; se caracterizó por intentar purificar la Iglesia de las doctrinas y ritos católicos y por defender una rigidez moral extrema y una absoluta adecuación de las costumbres a la moral evangélica. 73 Palabra proveniente del latín pulpitum (tribuna), es la plataforma elevada en las iglesias desde la que se predica. Cuando se usan para proclamar las Lecturas se llaman también ambones. Se sitúan próximos al altar, generalmente adosados a uno de los soportes de la nave principal del templo. 74 El sabbat o shabat es el séptimo día de la semana, siendo a su vez el día sagrado de la semana judía. Es un día reservado para el descanso y la adoración.

  24. 23 llegada de los "cristianos musculosos", pero a medida que el deporte evolucionaba se convirtió no en un medio para un fin sino en un fin mismo. (MacAuley 1994) El renacimiento de los ejercicios corporales A mediados del siglo XVIII, se establece un acontecimiento importante en la evolución de la gimnástica y se delimita el comienzo de la “era gimnástica moderna” con el renacimiento de los ejercicios físicos, principalmente en la educación y en la medicina. (Mehl 1986) Paralelamente, el gran historiador alemán Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), despertó un nuevo entusiasmo por lo helénico, el Neohumanismo, y reanuda el concepto gimnástica, ya no en el sentido antiguo del “arte del gimnasta”, sino refiriéndose a los nuevos y florecientes ejercicios físicos de la educación. La palabra gimnástica adquirió entonces el significado de “ejercicios corporales educativos”, expresión ya anticipada por los médicos. (Mehl 1986) En 1703, el médico inglés Francis Fuller (1670-1706)75 dio a su libro el título de Medicina gymnastica (Mehl 1986);ó, “a Treatise Concerning the Power of Exercise, With Respect to the Animal Oeconomy; and The Great Necessity of it, in the Cure of Several Diftempers”. En 1741, John Hunter (1728-1793), cirujano y anatomista, resaltaba el uso del ejercicio activo y la importancia de una movilización precoz después de una enfermedad o lesión. La principal contribución de Hunter, además de su doctrina general sobre el tratamiento de las fracturas, se encuentra en el concepto de la reeducación muscular, necesaria una vez que se ha producido la consolidación ósea, mediante el ejercicio voluntario, más que la movilización pasiva. (Tamayo 2010) En 1769, en Medicina Doméstica76, el médico escocés William Buchan (1729-1805) sugirió que "de todas las causas que conspiran para hacer la vida del hombre corta y miserable, ninguna tiene mayor influencia que la falta de ejercicio apropiado". También explicó que "el ejercicio por sí solo evitaría muchas de esas enfermedades que no pueden ser curadas, y quitaría otras donde la medicina se demuestre ineficaz". Más tarde en París, el médico francés Clément Tissot (1750-1826) escribió Gymnastique médicinale et chirurgicale en 178077. Con el subtítulo de Ensayo sobre la Utilidad del Movimiento, o Diferentes Ejercicios del Cuerpo y del Descanso, en el Tratamiento de la Enfermedad, Tissot analizó la importancia de los ejercicios activos y pasivos, así como la centralidad del ejercicio para la rehabilitación después de la cirugía. (Berryman 2010, p. 196) En 1791, el médico alemán e higienista78 Johann Peter Frank (1745-1821) dedicó el tercer capítulo del tomo sexto de su 75Fuller tenía hipocondría severa acompañada de dispepsia, y se curaba por el ejercicio a caballo y eméticos. Esto lo llevó a escribir un libro sobre el uso del ejercicio en el tratamiento de las enfermedades. 76 La Medicina Doméstica además fue uno de los primeros textos que no sólo discutió las posibles curaciones de las enfermedades, sino que también enfatizó fuertemente en la prevención. 77 La excelente obra de Tissot, tiene el mérito de operar una revolución en la educación física, la higiene y la terapéutica, en virtud de la cual se declaran sus defensores Nachtigal en Dinamarca, Guts Muths, Saizmann y Schefenthal en Sajonia, los inmortales Pestalozzi, (el Sócrates de Suiza), Clias en Berna y Fellenberg de Hofwyl. (García Fraguas 1892) 78 El higienismo es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan a reparar con más detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. Se consideraba la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la vida humana. Las publicaciones de J.P. Frank influyeron enotros como Turner Thackrah, Arnold, Chadwick, Villermé y Virchow, que contribuyeron a crear el higienismo como parte de la medicina, para erradicar enfermedades como el cólera o la fiebre amarilla.

  25. 24 gran Medizinizchen Polizey al “Restablecimiento de la gimnástica y sus beneficios en la educación pública”. Sin embargo, Frank quería eliminar los ejercicios corporales “demasiado fuertes y peligrosos”, los que en su opinión “disloca la espalda, impidiendo el crecimiento, y da lugar a diversas deformaciones perjudiciales”. Como médico, alude también a Galeno; los helenos siguen siendo el modelo. (Mehl 1986, p. 178) Esta inclinación a retomar la senda de los griegos, renovada por el Neohumanismo, puede observarse notoriamente en Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnasia alemana. Su Gymnastik für die Jugend (1793) tiene, según Lindhard (1918), dos caras: una, vuelta a la antigüedad helénica, y otra, a la actualidad. “La primera, sin duda le resulta más significativa”. Este filohelenismo se manifiesta también en la elección de la palabra griega Gimnastik para el título de su libro, aunque se refiere y detalla los nuevos ejercicios físicos y no los antiguos, como hasta entonces. De manera que este es el segundo significado de la palabra, a saber, ejercicios modernos, pero solamente al servicio de la educación y de la medicina. (Mehl 1986)No podemos dejar de mencionar la poderosa influencia que De arte gymnastica de Mercurialis ejerció en la valoración pedagógica de los ejercicios y juegos gimnásticos de la obra de Guts Muths. Cita Ulmann (1977), que Guts Muths consideró De arte gymnastica como la obra más importante que jamás se había escrito, puesto que había servido a los contemporáneos para apreciar la relevancia de los ejercicios físicos para la salud. (Torrebadella Flix 2014, p. 27) Friedrich Ludwig Jahn79 (1778-1852), ardiente nacionalista, buscó exaltar mediante la gimnasia el amor por la patria, y en su lugar utilizó Turnen para designar su obra, vocablo que creía procedente del antiguo alemán y con el que apuntaba a su ideal, la antigüedad alemana. La defensa de Jahn en favor de la palabra Turnen logró que la voz extranjera helénica, enérgicamente acentuada por Guts Muths, fuera pronto perdiendo terreno en Alemania. (Mehl 1986) La victoria de la palabra Turnen sobre la Gimnástica hubiera sido completa si no hubiese sobrevenido la prohibición de la gimnasia, con lo que se quería evitar la “peligrosa” palabra Turnen80. Se recurrió entonces al término “no hipotecado” de gimnástica, pero el contenido siguió siendo el mismo. En 1843, Rudolf von Stephani (1817-1855) tuvo necesidad de aclarar la esencia y los objetivos del turnen diciendo que: “Por desgracia, entre la mayor parte del público reinan todavía los conceptos más equivocados sobre la esencia y objetivos de la gimnástica: es un inconveniente que probablemente tiene su origen en la falsa interpretación y el frecuente abuso de la palabra gimnástica. Se equivocaron completamente cuando entienden por gimnástica las producciones arriesgadas y peligrosas que exhiben frecuentemente los funámbulos81 y atletas o los llamados 79Pedagogo alemán, conocido como el “padre de la gimnasia” (en alemán, Turnen vater). 80 Las ideas y la actividad política de Jahn a favor de la unidad alemana hicieron que el gobierno prusiano atribuyera al turnkunst o turnen un carácter revolucionario y demagógico. En enero de 1819, las sociedades de turnen fueron colocadas bajo la vigilancia del estado y una reacción despiadada persiguió a Jahn y sus cómplices; y entre 1820 y 1842 el turnen fue prohibido, así como todo término que contuviera el radical turn. (Crisorio 2010, p. 50) 81 Acróbata que practica ejercicios de equilibrio sobre el alambre o cuerda floja.

  26. 25 “gimnastiqueadores”82. Por el contrario, son ejercicios absolutamente sencillos y sin ningún peligro, y, no obstante, su sencillez, pueden ser modificaos con tantas variaciones que, debidamente individualizados, se pueden usar con el mayor éxito para todas las edades y constituciones corporales”. (Mehl 1986) La restauración de la gimnástica en la educación pública se articulaba en la medicina de Estado que se desarrolló en Alemania a principios del siglo XVIII, mediante una práctica médica efectiva centrada en el mejoramiento de la salud de la población. Frank y Daniel propusieron, entre 1750 y 1770, programas en ese sentido; fue lo que se llamó por primera vez policía médica de un Estado. Según Foucault (1996), el concepto Medizinischepolizei, encerraba algo más que el recuento de la mortalidad o la natalidad. A fines del siglo ilustrado83 la gimnástica había dejado de ser, definitivamente, la ciencia que estudiaba los efectos de todos los ejercicios sobre el cuerpo, como en Galeno y en Mercurialis, para consistir en un conjunto de ejercicios corporales al servicio de la medicina y de la educación. (Crisorio 2010) La prohibición del turnen no consiguió eliminar la adhesión a sus contenidos, tanto materiales (los ejercicios) como simbólicos (su carácter patrióticosocial). Sus partidarios se vieron obligados a utilizar la palabra Gymnastik o la expresión Leibesübungen (ejercicios físicos), incluso a emigrar, pero no por ello lo modificaron en nada. Así, la palabra gimnástica se impuso también fuera de Alemania, de la mano de los turnistas expulsados de ella. En América, por ejemplo, Beck, alumno de Jahn, tradujo como Tratado de Gimnástica el Turnkunst de aquel y llamó a la Americanische Turnerbund American Gymnastick Union. De modo general, en toda Europa se designó como gimnástica al turnen alemán: gymnastique en Francia, ginnastica en Italia, gimnástica en España y Rumania, ginástica en Portugal, gymnastiek en Holanda. Tras la interdicción, el turnen se convirtió en la gimnasia alemana y, bastante más tarde, en el deporte olímpico que conocemos como gimnasia deportiva o artística, pero a mediados del siglo XIX constituía toda la gimnástica continental europea, aunque, paradójicamente, su preocupación principal no era la salud ni la higiene. (Crisorio 2010) Ya en 1810, en Deutsches Volkstum, Jahn anticipaba los objetivos del turnen cuando reprochaba a los estudiantes su blandura y los exhortaba a fortificarse, endurecerse y despertar su espíritu combativo mediante los ejercicios físicos. (Crisorio 2010) La designación gimnástica se conservó también en la gimnasia nórdica y ambas expresiones de los ejercicios corporales, quedaron comprendidas en el concepto de gimnástica, al que se contrapuso, por ejemplo, el atletismo. También en las lenguas románicas y en el holandés se designó al turnen alemán como gimnástica. Por el contrario, se separan la gimnástica danesa-noruega, 82Gimnastiqueadores: llamaba la gente de circo a los volatineros, así como llamaba “Gimnástica de Parterre” o “de trapecio” a los ejercicios circenses en el suelo o en el trapecio. (Crisorio 2010, p. 51) 83 La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico simbólico y problemático la Revolución francesa.

  27. 26 denominando con ese nombre al método sueco y al curativo, y el turnen (antiguo turnen alemán). (Mehl 1986) La gimnástica como formación corporal La gimnástica de Guts Muths fue llevada en 1798 a Dinamarca por Franz Nachtegall (1777- 1847), que trabajaba en Copenhague y era hijo de un sastre alemán emigrado a Kassel. Según Lindhard (1918), tanto Nachtegall como en la vieja gimnasia danesa se conservaron inalterados el contenido y la extensión del concepto gimnástica de Guts Muths. (Mehl 1986) Fue en Copenhague donde Pehr Henrik Ling (1776-1839), el futuro padre de la gimnasia sueca conoció la gimnástica de Guts Muths y, como maestro de esgrima de la Universidad de Lund, la introdujo en el sur de Suecia. Aunque al principio Ling no modificó nada o muy poco, paulatinamente entre sus manos, fue cambiando el contenido del concepto. En una carta de Cristiano Molbeck, que visitó Lund en 1812, dice: “El actual maestro de esgrima, el Sr. Ling, ha introducido en su enseñanza un método sistemático que, en parte, difiere de la enseñanza usual en otros sitios”. Esta diferencia, como se puede suponer por la forma posterior, estribaba en que Ling introdujo ejercicios formativos en cantidad en la gimnástica, que hasta entonces se componía casi sólo de “ejercicios de resultado” o de “performance”. Progresivamente, aquella labor modeladora se fue imponiendo en la gimnástica pedagógica de los nórdicos, tanto que originó un intenso menosprecio en cuanto al mérito de los ejercicios de performance (competitivos) y del arte del movimiento (acrobáticos), convirtiéndose en el sentido principal del concepto de gimnástica. (Mehl 1986) La finalidad de los ejercicios modeladores de Ling fue la forma corporal, especialmente la “postura”, el origen de cuyo trabajo todavía se puede seguir. En su propuesta de 1820, Ling enumera los defectos que con más frecuencia se apreciaban en los reclutas84 y que debían ser eliminados por la gimnasia. La corrección de estos defectos es la misión del trabajo modelador corporal. A esto se reduce en Ling el concepto de gimnástica, tan amplio en su tiempo. (Mehl 1986) Cabría preguntar si Ling siguió algún modelo para alejarse de los diversos ejercicios naturales de la gimnástica de Guts Muths y orientarse hacia los suyos propios, artificialmente simplificados y que, en cierto modo, eran movimientos elementales. En todo caso, llama la atención que la funesta elementalización, predominante en la enseñanza general de aquellos tiempos, fue introducida en los ejercicios físicos antes de Ling, por Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)85 y condujo a la infortunada gimnástica elemental, con sus ejercicios libres puramente geométricos, desarrollados por el pastor J. Niederer, condiscípulo de Pestalozzi. (Mehl 1986) 84Ling debía formar en su Instituto Central de Estocolmo (1813) profesores gimnásticos para el ejército, y convertir a los reclutas, con toda clase de defectos corporales, en soldados derechos y tiesos. 85 Conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía.

  28. 27 Daniel Gottlob Moritz Schreber (1808-1861)86 ha sido considerado como uno de los defensores de la gimnástica sueca en Alemania. Singularmente se le conoce por sus severos métodos de educación postural o de gimnasia correctiva. Como menciona Guilaña (1997), Schreber establecía que “la ortopedia del alma debe apoyarse en la del cuerpo”, y por ello presentó un opúsculo87 que, con el nombre de Das turnen vom ärztlichen Standpunkte aus, zugleich als eine staatsangelegenheit dargestellt (La gimnasia desde el punto de vista médico presentado al mismo tiempo como asunto de Estado, 1843), reclamó al Gobierno que estableciera su sistema gimnástico obligatoriamente en todas las escuelas. Según Gómez (2006) y Lempa (2007), desde la segunda mitad del siglo XIX la influencia higiénico-pedagógica de Schreber y sus teorías impregnaron el sistema educativo e higiénico alemán durante generaciones. Schreber fundamentó la educación en el fortalecimiento corporal y en la obediencia suprema a la autoridad88. Por eso trató de “domesticar” las inclinaciones débiles de la infancia y reprimir con el castigo las tentaciones lascivas de la adolescencia. (Torrebadella Flix 2014b) En 1852 Schreber presentó Kinesiatrik oder die gymnastische heilmethode (Kinesioterapia o Cura por la gimnasia), un tratado que estaba fundamentado en las experiencias curativas aplicadas en el Instituto Ortopédico de Leipzig (Alemania). Esta obra muestra ejercicios sin aparatos y con aparatos: barras paralelas, barra fija, escalas de todo tipo, cuerdas colgantes, anillas, potro con anillas, entre otros. Pero la obra que hizo más famoso a Schreber fue Ärztliche zimmergymnastik (Gimnasia médica casera), publicada en 1855 en Leipzig. El particular enfoque científico y literario de esta obra situó a Schreber como el padre de la gimnasia ortopédica y terapéutica. (Torrebadella Flix 2014b) Schreber argumentaba las ventajas del ejercicio organizado, continuo y moderado a lo largo de la vida.En todo caso, si deseaba aplicar la gimnasia de sala como medio curativo, Schreber (1891) prescribía que “deben siempre oírse los consejos de un médico para conocer las modificaciones que pueda exigir en los movimientos las circunstancias especiales del enfermo o de su enfermedad”. Pero añadía que cuando la gimnasia no tiene intención terapéutica y se hace como ejercicio higiénico no hacen falta los consejos de un facultativo. (Torrebadella Flix 2014b) A partir de 1861 el Manual popular de gimnasia de sala médica e higiénica de Schreber reencendió la controversia metodológica y profesional entre los representantes de la llamada corriente “higiénico-médica” y aquellos que se encargaban de la dirección de los ejercicios físicos en los establecimientos gimnásticos, sin el conocimiento debido de la materia. El Manual de Schreber sirvió para sistematizar una sencilla y clara prescripción médica y terapéutica de los ejercicios, que 86Schreber fue profesor de Medicina interna y de Farmacología en la Universidad de Leipzig y, posteriormente, director del Instituto Ortopédico (1844), lugar en el que se consagró como investigador en la gimnástica ortopédicaymedicinal. (Torrebadella Flix 2014b) 87 Tratado científico o literario de corta extensión. 88 Se trataba de un higienista con ideas y métodos claramente definidos sobre qué educación convenía dar a los niños. Creía que los seis meses era una buena edad para comenzar a disciplinarlos, ya que, al ser todavía tierno y maleable, lo que se imparta en él en ese entonces, dejará una huella profunda que lo acompañará de por vida. Así, creerá luego que todo lo hace por propia voluntad, aunque en realidad haya sido manipulado.

  29. 28 fue el abecedario para muchos de los doctores y profesores de gimnástica. En cierto modo puede considerarse que la popularidad de la gimnástica animó a que algunos de estos “audaces” de la gimnástica abrieran sus respectivos establecimientos conceptuados como “milagrosos gimnasios de curación”, como si los ejercicios corporales fuesen a resolver aquello que la medicina era incapaz. Como indica Pastor (1997), estos gimnasios pregonaban los beneficios médicos de la gimnástica en busca de una mayor credibilidad y prestigio científico. (Torrebadella Flix 2014b) Para esa época, en las escuelas y colegios de casi todas las ciudades europeas, la enseñanza de la gimnasia figura en primera línea, manifestando con esto la gran utilidad que reportan a los jóvenes alumnos estos ejercicios, ya que si la disciplina escolar le obliga a permanecer largo tiempo sentado, se comprende la gran necesidad de la gimnasia como un descanso intelectual a la vez que fortifica el cuerpo, satisfaciendo la necesidad de movimiento, tan importante en este período de la vida. (Solá 1888) En Argentina, se empezaba a comprender la verdadera utilidad de la gimnasia. Pocos eran los que miraban aún a estos ejercicios como propios para los acróbatas y clowns que actuaban en los circos, confundiéndolos como antiguamente lo hacían, con la verdadera gimnasia higiénica que fortifica el organismo y hace que resista mejor a los agentes externos, y por lo tanto a las múltiples causas que producen los estados morbosos. (Solá 1888) Solá cerraba la introducción de su tesis doctoral diciendo: “…el entusiasmo que parece despertar por la gimnasia…y sobre todo, la enseñanza que de ella se hace en nuestros establecimientos escolares, déjanos entrever, y aún más, nos permite augurar, con gran satisfacción, que muchas de las enfermedades que son la fantasma del médico que ve diariamente la lucha con organismos débiles y por consiguiente, mal preparados para resistirlas, desaparecerán, si no del todo, por lo menos serán menos temibles sus efectos.” (Solá 1888, p. 15) La gimnástica curativa de Ling El sueco Pehr Henrik Ling curado de una parálisis del brazo derecho por los ejercicios de la esgrima, es el primero que celebra las excelencias de los trabajos corporales y, después de una lucha no exenta de grandes contrariedades, consigue el aval oficial del Estado y funda en 1814 en Estocolmo, un Instituto Nacional Gimnástico que lleva su nombre89. (García Fraguas 1892) En la gimnasia de Ling, la gimnástica militar se entendía a los ejercicios de combate, sobre todo la esgrima, y por gimnástica curativa, los ejercicios aplicados por el médico o el gimnasta instruido en medicina, para la curación de enfermedades. Como se mencionó anteriormente, en el Norte, igual que en la Antigüedad, las actividades médicas de los gimnastas condujeron a grandes diferencias con los médicos, aunque se puede añadir que éstos últimos, concedieron por algún tiempo una importancia exagerada a la gimnástica curativa. El profesor Lindhard (1927) califica 89 El plan educativo de Ling, consiste en preceder la explicación teórica al ejercicio que inmediatamente se va a practicar; método racional y práctico en extremo, semejante al que los griegos usaban en el Liceo, la Academia y el Kinosargo. (García Fraguas 1892)

  30. 29 rotundamente de “charlatanería” a la gimnasia curativa de Ling, y el ortopédico Haglund (1923) previene contra algunas ideas fantásticas que se han formado en la gimnasia y han llevado a menudo a una terapia “sin ningún valor o directamente perjudicial”. (Mehl 1986) Como en la gimnasia curativa se eligen también los ejercicios según una finalidad determinada, se produce una afinidad directa entre las gimnasias pedagógicas y la curativa de Ling; efectivamente, él define la gimnasia pedagógica precisamente como una parte de la curativa, lo que sólo se explica por su limitada interpretación del concepto gimnástica (ejercicios modeladores). Una vez más surge la sombra de Galeno. (Mehl 1986) Se destaca, a su vez, la sencillez y la naturaleza de los ejercicios de su sistema, y su tendencia fisiológica e higiénica pero, sobre todo, su voluntad científica. Según Schenström (1880), en un pasaje de un libro de gimnástica sueca se lee: “Todo movimiento que no esté científicamente determinado en cuanto a su causa y en cuanto a sus efectos anatómicos y fisiológicos, en cuanto a su principio y a sus consecuencias, no es un movimiento gimnástico”. (Crisorio 2010, p. 61) Sus discípulos, hombres de mérito en su mayor parte, se encargaron de difundir su doctrina y de adelantar notablemente la parte médica de su sistema. Este tratamiento es conocido entre los alemanes por heil-gymnastik, gimnástica médica; entre los ingleses por mouvement’Cure, curación por medio del movimiento; y entre los franceses por Kinesitherapie, ó el ejercicio como medio terapéutico. (Busqué y Torró 1865, p. XIII) La gimnasia mecánica de Zander El Dr. Gustav Zander (1835-1920), fue un médico sueco pionero en mecanoterapia o la promoción de la salud y la curación a través de aparatos de ejercicio físico. Esta conexión era ciertamente una idea novedosa en una época en que la sangría y los humores nocivos eran todavía bastante comunes. El movimiento como agente terapéutico ya tenía sus defensores, y Zander era un seguidor de Per Henrik Ling, creador de la gimnasia sueca. La incorporación de maquinaria permitió menos esfuerzo, e impulsó el uso del movimiento con fines terapéuticos con aparatos para las personas con lesiones, deformidades, y aquellos que no estaban en buena forma para realizar ejercicios de calistenia90. (Naples 2016) Nacido en Estocolmo en 1835, el Dr. Zander quería explorar la conexión entre la mecánica del cuerpo y la construcción del músculo91, mientras estudiaba en la escuela de medicina en Suecia en la década de 1860. Rápidamente se estableció el Instituto Therapuetical Zander en Estocolmo, apoyado por el Estado, usando sus máquinas para ayudar a los trabajadores a corregir disfunciones físicas. Luego de desarrollar aún más estos dispositivos, aparece su método de Gimnasia Médico- 90 La calistenia es un sistema de ejercicios físicos con el propio peso corporal; en el sistema el interés está en los movimientos de grupos musculares más que en la potencia y el esfuerzo. La palabra proviene del griego kallos (belleza) y sthenos (fortaleza). El objetivo es la adquisición de gracia y belleza en el ejercicio. Es la belleza que tiene el cuerpo en movimiento. 91“De todos los órganos del cuerpo humano, es el sistema muscular el que es más directamente influenciado por el tratamiento mecánico”. (Cobo 1889, p. 21)

  31. 30 Mechanische publicado en 1892, con el cual pretendía establecer Institutos Zander en todo el mundo. (Naples 2016) El Dr. Zander fue desarrollando su método mientras era médico de un colegio de niños. Al respecto, el mismo Zander expresa: “En el año 1857 hice el primer ensayo de creación de una gimnástica completa por medio de aparatos mecánicos en un colegio de niñas en la campaña. Ensayé tanto la gimnástica con los aparatos de Ling, como la gimnástica libre, es decir, sin aparatos, pero me vi forzado a rechazar ambas: la primera porque no convenía muy bien para las jóvenes, la segunda por la razón de que no permitía ni la multiplicación suficiente, ni la individualización necesaria de los movimientos, sobre todo en ciertas jóvenes enfermizas, que sufrían de desviaciones de la columna vertebral. No me queda más que ejecutar yo mismo, por medio del método manual ejercicios de gimnasia médica más o menos modificados. La insuficiencia de mis fuerzas me condujo a remediar a ella por medio de agentes mecánicos. Contaba, además, poder evitar de esta manera otras incomodidades del método manual, que yo mismo había constatado como enfermo y como gimnasta92”.93 (Orías 1895, p. 27) Las contribuciones de los aparatos de gimnasia del Dr. Zander comenzaron en medio de la industrialización en la última parte del siglo XIX. Por primera vez, una parte considerable de la sociedad se encuentra trabajando en las oficinas y lo hace sin esfuerzo físico. Al mismo tiempo, la industrialización trajo consigo una rápida mecanización. No es de extrañar que su espectáculo en la Exposición del Centenario94 en 1876 ayudaría a encender una moda95 en los Estados Unidos por sus máquinas. (Naples 2016) La gimnasia mecánica de Aberg Ernesto Jorge Aberg (Ernst Georg Åberg) (1823-1906) fue un destacado médico y botánico sueco considerado por sus biógrafos “un benefactor en los ámbitos más diversos” en Argentina, y el introductor de la kinesiología no sólo en Argentina sino en toda Sudamérica. Tras pasar por Suiza, en 1884 regresó a Buenos Aires y fundó el Instituto Terapéutico de Gimnasia Mecánica o Instituto Kinesiterápico con la colaboración del Dr. José A. Ayerza. El establecimiento, que seguía el procedimiento de la gimnasia mecánica del sueco Gustav Zander, utilizó las primeras máquinas de gimnasia mecánica de aplicación terapéutica utilizadas en Sudamérica, 52 de los 76 aparatos de mecanoterapia inventados por Zander, y tuvo bastante éxito gracias principalmente al prestigio de su director. (Revista C.K. 2015) 92 El Dr. Zander considera aquí al gimnasta a las personas adiestradas que oponían resistencia manual a los ejercicios. 93 En enero de 1885 abrió al público de Estocolmo su Instituto Médico-Mecánico. (Orías 1895) 94 Llegó a ganar una medalla de oro en la Exposición del Centenario de 1876 en Filadelfia por sus máquinas de ejercicio. (Naples 2016) 95 Por la vuelta del siglo, sus máquinas estaban en los centros de salud en varios países, emblema de una clientela de alto nivel en busca de símbolos de estatus para reflejar su estilo de vida de ocio y la exención de trabajo físico. (Naples 2016)

  32. 31 En 1884, Aberg publicó Mecanoterapia de Zander considerándose la primera obra referente a ejercicios terapéuticos (Mecanoterapia) en América del Sur96. Su trabajo convirtió a la Argentina en uno de los países pioneros en la formación de kinesiólogos. Además de los aparatos aplicaba la gimnasia de Per Henrik Ling, basada en el principio de que “las mismas fuerzas que causan una deformación pueden corregirla”. (Feldman 2005) Por otro lado, Cecilia Grierson, primera médica argentina y otra de las grandes influencias para el nacimiento de la kinesiología argentina, fue su alumna y amiga. (Marín 2009) (Revista C.K. 2015) Pocos años después, tanto Solá (1888, p.11) como Cobo (1889, p.9) en sus respectivas Tesis doctorales hacen referencia a los resultados obtenidos por el método de Zander en el Instituto de Gimnasia Mecánica de la calle Suipacha97, e Instituto Kinesiterápico después, “profundamente admirado por las curaciones que se hacen en él de enfermedades reputadas hasta ahora incurables, sobre todo de la escoliosis”, comprendiendo su importancia como tratamiento en varias enfermedades de larga y difícil curación por otros medios98; con la intensión, también, de hacer notar la poca importancia que se miraba comúnmente dicho sistema, y “levantar una punta del velo que lo ha mantenido cubierto, no sabe por qué, a los ojos médicos argentinos”. Conceptualmente, Solá (1888) entiende la gimnasia bajo el aspecto higiénico, aplicada en ciertos casos para prevenir unos, y el terapéutico, para curar otros. Sin embargo, los grandes médicos de la antigüedad conocían mucho más y recomendaban la gimnasia higiénica, no la terapéutica, cuyas nociones al respecto eran muy deficientes. Ling, fue el primero que tuvo la sabia idea de tratar las enfermedades por medio de ejercicios musculares, científicamente ejecutados y con magníficos resultados, pero con la gran desventaja de no poder graduar la fuerza empleada de una manera precisa. Por otra parte, como era suministrada por personas adiestradas99, éstas se fatigaban y no podían ejecutar su acción adecuadamente. El Dr. Zander, comprendiendo estas deficiencias y dotado de un gran ingenio, inventó sus máquinas en las que las resistencias, se hacen a favor de contrapesos en palancas graduadas que permiten aumentarlas o disminuirlas a voluntad, o mejor dicho, conforme a las exigencias del caso y con una precisión matemática. Además, se puede medir, graduar y recordar en cada ejercicio la resistencia o fuerza que se ha empleado100. (Solá 1888) (Cobo 1889) (Orías 1895) El método de Zander, como dice el Dr. Ernesto Aberg en un folleto al tratar este asunto: “Es el más perfecto de los medios para obtener el resultado deseado, porque cumple con todos los requisitos de igualdad, suavidad, comodidad y perfecto control, traduciéndose en un lento y seguro progreso en el desarrollo de las fuerzas físicas… y se puede emplear en todos los estados de debilidad 96 También colaboró en la Revista Médico Quirúrgica y escribió otros trabajos: en 1886 Un caso de joroba escoliótica tratado por la gimnasia médica y en 1888 Causas, naturaleza y tratamiento de la escoliosis. 97 Fundado el 4 de mayo de 1885, por el inteligente y distinguido Dr. Aberg. (Solá 1888) 98 Particularmente la escoliosis y la disminorrea neurálgica. (Solá 1888) 99 La aplicación del brazo del profesor se opone al trabajo de los músculos en cuestión. (Cobo 1889, p. 24) 100 Permite apreciar las más pequeñas variaciones obtenidas expresadas en cifras y por lo tanto cuantificar los progresos diarios de una curación. (Cobo 1889)

  33. 32 o enfermedad, en que los ejercicios musculares hagan falta y la nutrición general es deficiente o viciada por exceso…”. (Solá 1888, p. 29) El tratamiento por la gimnasia que se realiza en el Instituto de Gimnasia Mecánica es seguido por enfermeros y es racional. El gran secreto para alcanzar el éxito deseado consiste en saber aplicar las resistencias según el caso y el sujeto a tratar. Los resultados confirman la gran utilidad de la Kinesitherapia. (Solá 1888) Cabe mencionar que Cobo (1889) describe que la gran repercusión que tuvo la gimnasia sueca de Ling ha tenido después muchísimos imitadores en Europa, y ha estado plagada de charlatanes que han hecho la caricatura del método, y aún, para su época, existían muchos. Posteriormente, una vez que las investigaciones y trabajos sobre la acción fisiológica de la kinesiterapia empezaron a producirse, destruyendo el empirismo, y dando a la gimnasia médica una base científica, se puede decir que el proceso estaba salvaguardado101. El mismo autor, resalta al respecto, la poca importancia que el método despertaba en los médicos en general, como tiempo después lo hace también Orías (1895) escribiendo: “Este importante establecimiento102 que honra a nuestra capital, es no obstante poco conocido de nuestro cuerpo médico, y son raros los facultativos que aconsejan a los clientes justificables de este tratamiento, los ejercicios gimnásticos tal como allí se practican.” (Cobo 1889) (Orías 1895) Podemos decir entonces, y como lo describen Penzoldt & Stintzing (1897), que la gimnástica terapéutica de finales de siglo XIX estaba dominada por tres corrientes: La gimnasia manual de Ling, consistente en movimientos pasivos y ejercicios activos contra la resistencia manual de una segunda persona; el método Zander, también conocido como gimnasia terapéutica mecánica, consiste en el empleo de aparatos mecánicos, con el objeto de graduar la forma y la intensidad de los ejercicios y de los músculos implicados; y la gimnasia terapéutica alemana, que al contrario de la de Ling, utilizaba los movimientos activos y de fuerza sin necesidad de ayuda externa, pudiéndola realizar el paciente por sí solo. (Torrebadella Flix 2014b) El Manual de iatro-gimnasia103 del doctor Max Herz (1907), catedrático de la Universidad de Viena, trata de la gimnasia terapéutica y completaba la escasa literatura sobre la materia. Jiménez (2000) considera que las técnicas de Herz, junto a las de Zander fueron las mejor consideradas de la época. La iatro-gimnasia de Herz (“mi sistema de las potencias curativas de la gimnasia”) era una extensión más científica de la gimnasia medicatriz de Pehr H. Ling y de la llamada mecanoterapia de Gustav Zander. Herz entendía que había que someter la gimnasia terapéutica a las bases científicas de la física y la fisiología y, por tanto, dotarla de una legitimación científica: “La iatro-gimnasia es la ejecución metódica de movimientos caracterizados exteriormente como coordinados, empleados en provecho directo del propio organismo enfermo”. De esta manera, a principios del siglo XX el sector 101 Mosengeil publicando su trabajo en 1876, que fue el primero, es quién debe llevarse todo el honor. (Cobo 1889) 102 Para ese entonces funcionaba en la calle Piedad 1374 bajo la dirección del Dr. Adolfo Puebla. (Orías 1895) 103Iatrogimnasia fue otro de los nombres que recibió lo que hoy conocemos como "fisioterapia".

  34. 33 médico reconoció la gimnasia sueca por considerarla mucho más higiénica, racional y científica. De fácil adecuación para todas las edades, la gimnasia sueca no ponía límites a la condición física. La aceptación académica del método sueco por el sector médico fue un elemento determinante para que este tipo de gimnástica se propagase popularmente, contribuyendo a la vulgarización general de la gimnástica moderna y a la práctica metódica del ejercicio físico. (Torrebadella Flix 2014b) La gimnasia médica de Grierson La fisioterapia104 surge en Inglaterra a finales de la última década del siglo XIX, con la Sociedad de Masajistas Entrenadas (1894), posteriormente denominada Sociedad de Masajistas y Gimnastas Médicas (1920), hasta definirse como Sociedad de Fisioterapia en 1942105. El surgimiento de la profesión en Inglaterra se encuentra directamente relacionado con la enfermería, ya que fueron estas profesionales quienes iniciaron el estudio del masaje y su aplicación, y constituyeron la Sociedad de Masajistas Entrenadas, que dio origen a la fisioterapia en el mundo. (Sarmiento 2005) A mediados del siglo XX, luego de las Guerras Mundiales y epidemias varias como la de la poliomielitis, cuyo legado fue una gran cantidad de enfermos con compromiso de la motricidad, poco a poco se fue instalando en la medicina mundial la idea de la creación de un corpus profesional que se dedique exclusivamente al estudio y práctica de la Terapéutica Física. Por este motivo surge la creación oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo, y se profesionaliza la materia con el acenso al rango de estudio de carácter Universitario. (Tamayo 2010) Aquí en Argentina, desde el año 1883, la Universidad autónoma había aprobado los seis años para la carrera médica, pero los estudiantes estaban disconformes con la formación excesivamente teórica y la falta de práctica en dicha casa de estudios. En respuesta a esta inquietud, el Círculo Médico, fundado en 1874 por un grupo de estudiantes reunidos alrededor de José María Ramos Mejía106 y entre quienes estaban José Penna y Juan B. Justo, se propuso funcionar como una escuela práctica de medicina con consultorios de diversas especialidades y un centro de investigación y difusión científica. Allí, también empezó a desarrollarse la primera Escuela de Enfermeras de América Latina con un plan de estudios formal, bajo la dirección de su creadora, la estudiante de medicina Cecilia Grierson.107 (Veronelli & Veronelli Correch 2004) (Binda, Silveira & Krämer 2010) A principios de 1886, la ciudad de Buenos Aires fue azotada por la tercera epidemia de cólera del siglo y la Asistencia Pública requirió la colaboración de todos los estudiantes de medicina. En respuesta a esta emergencia sanitaria, se improvisaron lugares de atención y refugios para enfermos. 104 En Sudamérica, los países con mayor influencia europea, como Chile, Argentina y Uruguay, denominaron la profesión Cinesiterapia o Kinesiterapia y posteriormente Kinesiología, mientras que en los países en los que se instaló la dominancia norteamericana, la profesión se llamó Fisioterapia. (Sarmiento 2005) 105The Chartered Society of Physiotherapy. (1994) Physiotherapy 100 Years 1894-1994. Vol. 80 NºA. London: The Chartered Society of Physiotherapy. Pp. 11- 17 106 En esta época (1883), se crea la Asistencia Pública en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de José María Ramos Mejía (su primer director). (Wainerman & Binstock 1995) 107 La institución fundada por Cecilia Grierson se denomina Escuela de Enfermeros y Enfermeras hasta 1892, fecha en que se municipaliza y pasa a depender de la Asistencia Pública e incorpora cursos de masajistas y cambia su denominación por el de Escuela de Enfermeros, Enfermeras y Masajistas. (Wainerman & Binstock 1995) (Feldman 2005)

  35. 34 Uno de ellos fue la Casa de Aislamiento (actual Hospital Muñiz), y allí, la estudiante Cecilia Grierson trabajó como ayudante junto al Dr. Penna y el Dr. Estévez. Para ese entonces, también se desempeñaba como Practicante Interna del Hospital Escuela “BuenosAires”, cuyas guardias estaban dirigidas por el Dr. Juan B. Justo. (Binda, Silveira & Krämer 2010)Cecilia Grierson (1859-1934) 108, la primera médica argentina, hija de un padre escocés y una madre irlandesa, se graduó en 1889. (Veronelli & Veronelli Correch 2004) En 1891 la Dra. Grierson fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina109, acompañando al Dr. Emilio Coni, junto a, entre otros, el Dr. Juan B. Justo, el Dr. José Penna, el Dr. José Ayersa (quien, como describimos antes, colaboró con Aberg en la creación del Instituto Terapéutico de Gimnasia Mecánica), y el Dr. Jaime Costa (que años más tarde irá a crear el Instituto de Fisioterapia). Un año después, en 1892, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, la cual, en el futuro, se incorporaría a la Cruz Roja Argentina; y, en 1897 publicó Masaje Práctico, considerado el precursor de la técnica kinesiológica. (Binda, Silveira & Krämer 2010) Los registros escritos dicen que en 1903 consigue dictar en la Facultad de Medicina un curso de kinesioterapia y gimnástica médica; y que fue alumna y amiga del sueco Ernesto Aberg, considerado el médico que trajo al país la ciencia kinesiológica como una rama importantísima de la medicina. (Marín 2009) (Revista C.K. 2015) En 1910, la Dra. Cecilia Grierson escribe: “Desde el primer momento, hemos tratado de organizar la Escuela copiando los verdaderos modelos de Suecia, las gimnastas masagistas; y las escuelas de enfermeras de Inglaterra y Norte América, que no sólo llaman la atención por su número, sino por su perfecta organización y que son las únicas que pueden servir de modelo”. Respecto a la enseñanza de gimnástica y masaje médico, la lucha sostenida por la escuela había recaído en el ejercicio desregularizado de la profesión110, con la ferviente demanda para la creación de un organismo contralor, destacando también, la mirada indiferente de la comunidad médica en referencia a este medio terapéutico en evolución. (Feldman 2005) Alerta también sobre la libertad con la que cualquiera podía ejercer este arte en hospitales, salas y consultorios, “sin acordarse que a menudo se podían agravar los males o retrasar la curación, incluso convertir a los enfermos en inválidos, y no eran pocos los casos mortales por intervenciones torpes de Kinesiterapia”. (Feldman 2005) 108Cecilia Grierson también fue pintora, escultora y gimnasta. (Binda, Silveira & Krämer 2010) 109 La primera Comisión Directiva (1891) quedo constituida de la siguiente forma: Presidente, Dr. Emilio R. Coni; Vicepresidente, Dr. Eufemio Uballes; Secretario General, Dr. Alfredo Lagarde; Secretario de Actas, Dr. Juan B. Justo; Tesorero, Dr. Braulio Romero; Archibibliotecario, Dr. Jaime R. Costa; Vocales, Dr. José Penna, Dr. José A. Ayerza, Dr. Juan B. Señorans, Dr. E. Del Arca, Dr. Roberto Wernike y Dr. Antonio Gandolfo. “Significado especial tiene nuestra institución que la mujer médica estuviese presente desde sus orígenes. Fue inolvidable Cecilia Grierson la primera mujer socia perteneciente al grupo de Miembros Fundadores. En la primera crisis de la Sociedad fue elegida Presidente de la sesión del 27 de Julio de 1907”. (Asociación Médica Argentina website https://www.ama- med.org.ar/page/Institucional-Historia) 110 Esta profesión, dice Grierson (1910), es ejercida en nuestro país por muchos audaces, sin preparación alguna con el nombre pomposo de "profesores de masages", "masagistas estéticos", masoterapia, etc. y pocos muy pocos, son los que han sido instruídos en verdaderas escuelas europeas de gimnástica y masage médico. (Feldman 2005)

  36. 35 Su lucha además se iba a presentar en el ámbito educativo y en el reclamo por las condiciones económicas con las que tenía que dictar sus cursos. Sostenía que, hasta tanto la Facultad no incluya la gimnasia y masaje en el programa de medicina, y el Departamento de Higiene no ejerza un contralor riguroso, obligando a todos los gimnastas masajistas a tener un verdadero título de idoneidad, la situación no se iba a modificar. (Feldman 2005) Por su parte, el Dr. Octavio Fernández en su Historia de la Kinesiología111, divide la enseñanza de la Kinesiología en tres épocas distintas. En la primera etapa la difusión de dicha práctica estuvo en manos de suecos y alemanes, y no requería certificación de idoneidad. Los mismos, se hacían llamar profesores y eran los únicos que se conocían como masajistas técnicos. Al no existir reglamentación, el ejercicio de la profesión era libre, y de esa manera se fueron improvisando profesionales “frente a la indiferencia de las autoridades”. (Feldman 2005) Posteriormente, desde la Cruz Roja y la Asistencia Pública, bajo la activa dirección de la Dra. Cecilia Grierson, se comenzaron a formar cuerpos de enfermeras para los hospitales y se dictaban cursos de primeros auxilios, con aquellos que querían obtener el diploma de masajista, debiendo cursar un año más para graduarse como tales112. (Feldman 2005) Por último, en el año 1904, al erigirse el Instituto de Fisioterapia en el Hospital N. de Clínicas dirigido por el profesor Dr. Jaime Costa, se dispuso una sección de kinesiterapia a cargo del Dr. Octavio Fernández, donde se organizó la asistencia en forma de servicio externo, haciéndose por primera vez tratamiento kinesiterápico completo, contándose con algunas máquinas, vibradores, aparatos para reeducación y personal adecuado, constituido por dos practicantes de tercer año de medicina. Teniendo en cuenta la importancia que la profesión iba adquiriendo, se la comenzó a enseñar en la primitiva Escuela de Kinesiterapia, fundada en 1906 por el Dr. Octavio Fernández en el mismo Hospital. Aunque sin tener todavía carácter oficial, los alumnos recibían enseñanza teórica y práctica y sus correspondientes diplomas de idoneidad, que fueron más tarde reconocidos y aceptada su validez. (Feldman 2005) En 1908, el profesor Dr. Juvencio Arce, director del Hospital de Clínicas, en conformidad con la formación con la que los profesionales egresaban de dicha escuela, auspició el envío de una nota a la Facultad pidiendo que se creara una escuela que preparase profesionales idóneos en kinesiterapia. (Feldman 2005) La Dra. Grierson, si bien coincidía con esta idea de crear en la Facultad la formación en kinesiterapia, no compartía los dos años que proponían como extensión para la carrera, fundamentando que “las improvisaciones en kinesiterapia, los movimientos y manipulaciones practicados sin preparación, ni dirección, dan resultados tan desastrosos cono cualquier otro medio 111 Dada a conocer por la Cátedra de Historia de la Medicina (volumen II) en 1940. (Feldman 2005) 112 Esta Escuela, de la que egresaron enfermeras y masajistas que ocuparon los hospitales municipales, perduró hasta el año 1929, época en que el Dr. Emina, director de la Asistencia Pública, teniendo en cuenta la existencia de un curso de kinesiterapia en la Facultad de Ciencias Médicas, ordenó su clausura”. (Feldman 2005)

  37. 36 terapéutico en iguales condiciones. Por eso, el acortar el tiempo de estudios y dar grandes facilidades para obtener el diploma, es fomentar la ignorancia y el curanderismo”; teniendo en cuenta que los alumnos gimnastas-masajistas que cursaban en la Escuela de Enfermeros y Masajistas, hacían estudios preparativos, semejantes a los de enfermeros, para tener idea práctica general de la asistencia de enfermos y poder dedicarse a la especialidad de la Kinesiterapia cuyo estudio y curso teórico-práctico, duraba de tres a cuatro años como se exigía en Suecia, aún para los mismos médicos. (Feldman 2005) De la misma manera, Grierson (1910) cita que en abril y octubre de 1906 y abril de 1908 elevó proyectos para que la “Asistencia Pública proponga a la Facultad de Medicina la incorporación total de la Escuela de Enfermeros y masajistas de Buenos Aires o simplemente la de su curso superior de gimnastasmasagistas”. (Feldman 2005) Interesante es volver a destacar que más allá de discrepancias, el pensamiento común es que los futuros kinesiólogos deben formarse en la Facultad de Medicina, para entonces de Ciencias Médicas, con el anhelo quizás de quitar el tinte de título no universitario. La inserción individual de los enfermeros-masajistas, y de los kinesiterapeutas, la paulatina progresión en servicios hospitalarias públicos y privados, y de la creciente aceptación por parte de la población hacen que crezca la oferta profesional y la demanda asistencial. Progresivamente la kinesiterapia va profundizando su inserción de en la comunidad médica. (Feldman 2005) Más adelante, en 1909 se funda el Centro de Estudiantes de Kinesiterapia, al cual años más tarde se incorporan los egresados denominándose Centro de Estudiantes y Graduados. Paralelamente se forma el “Círculo de Kinesiólogos”, y aparecen los primeros Clubes privados y de Asociaciones de inmigrantes que incorporan tanto la actividad gimnástica física como la higiénica de confort y salud, prestando servicio de masajistas en un consultorio de Kinesiterapia (gimnástica y masaje médico), reeducación y fricciones mercuriales. (Feldman 2005) En este último ámbito, se irá gestando como veremos más adelante, el nacimiento de la medicina deportiva en Argentina. La kinesiterapia de Octavio Fernández En 1887 se instaló en el Hospital de Clínicas el Servicio de Aplicaciones Eléctricas bajo la jefatura del Dr. Ricardo Sudnik, un polaco que había emigrado a Francia, donde estudió con el neurólogo Guillaume Duchenne (1806-1875) la utilización de la energía eléctrica como terapéutica, y que había llegado a la Argentina en 1871. En 1891, la Academia de Medicina113 creó la Cátedra de Física Médica, designando como Profesor al Dr. Ángel Centeno, brillante figura de la Pediatría Argentina. Pero el Dr. Centeno nunca se hizo cargo de la Cátedra, entonces el Decano, Mauricio 113 La Academia Nacional de Medicina fue creada por el entonces Ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, mediante un decreto en abril de 1822 como entidad autónoma sin fines de lucro (http://www.acamedbai.org.ar/anm.php), y según Gotta y Buzzi (2007), en aquella época era quien dirigía la Facultad de Medicina.

  38. 37 González Catán114, propone la terna para cubrir el cargo, compuesta por Jaime Costa, Diego Scotto y Teófilo Moret. La Academia eligió a Jaime Costa y la nueva Cátedra de Física Médica ocupó la misma sala de Electroterapia en la que trabajaba Sudnik. En la Cátedra de Física Médica se creó un laboratorio donde los alumnos realizaban investigaciones sobre física y electricidad aplicadas a la medicina. (Gotta & Buzzi 2007) En 1903, al regresar de uno de sus viajes, el Dr. JaimeCosta trajo a Buenos Aires un moderno equipo de rayos X que instaló en el Instituto de Fisioterapia115, donde se realizaban, entre otras disciplinas, electroterapia galvánica y farádica, baños sulfurosos y de ácido carbónico, duchas de vapor, baños de luz, masajes vibratorios, gimnasia mecánica, bicicleta, y electrodiagnóstico. (Gotta & Buzzi 2007) Queda claro que para la fecha, tanto la kinesiterapia como la gimnasia mecánica estaba en sus inicios dentro del ámbito educativo, y todavía no estaban instrumentadas las prácticas en éstas áreas para los alumnos; así lo demuestra Orías (1895) en su tesis expresando que “En las aulas y clínicas, al estudiar la medicina aprendemos a conocer el valor de los agentes terapéuticos, viendo sus efectos a la cabecera del enfermo, y nos familiarizamos respecto de sus oportunas indicaciones. Allí tenemos motivos de practicar la hidroterapia, la electroterapia, la masoterapia, etc.; pero no tenemos más datos de la kinesiterapia, ni de la gimnasia mecánica, que es una de sus ramas, que los teóricos que nos dá en sus sabias lecciones el profesor”. (Orías 1895, p. 33) Finalmente, en el año 1920, el Dr. Octavio C. Fernández realiza formalmente el pedido de creación de un “Curso de Kinesiterapia”, con el apoyo del entonces Centro de Estudiantes y Graduados, y entre ellos, los Gimnastas Masajistas de la Escuela Municipal de Enfermeras Dra. Cecilia Grierson116. El reclamo de la aprobación de este curso promovió su creación en 1922, como Departamento de estudio anexo a la Cátedra de Radiología y Fisioterapia bajo la dirección de su Profesor Titular. En este curso de 2 años de duración, que constituía sólo una rama de especialización dependiente de la misma cátedra, la kinesiterapia y la gimnástica médica formaban parte del segundo año de estudio, con sus respectivos trabajos prácticos que debían cumplimentar los alumnos del 5º año de medicina en el Servicio de la especialidad, previas dos conferencias semestrales. (Revista C.K. 2002) (Feldman 2005) Más adelante, los egresados, iniciarán un movimiento por la evolución y jerarquización del curso que estaba ordenando los agentes de la 114 También presidente de la Academia de Medicina durante 1889 a 1893. (http://www.acamedbai.org.ar/autoridades.php#presidentes) 115 En julio de 1903 presenta un proyecto de creación del Instituto de Fisioterapia incorporando el Servicio de electroterapia existente en el Hospital de Clínicas, ampliado y modernizado, designándose al Profesor Costa como Director. (Sociedad Argentina de Radiología - Historia. http://www.sar.org.ar/historia) 116 Curso que se dictaba en la Asistencia Pública, y que fue cerrado finalmente en 1928 en mérito a la existencia de dicho curso en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. (Revista C.K. 2002) (Feldman 2005)

  39. 38 kinesiterapia denominados masoterapia, vibración o sismoterapia, mecanoterapia y gimnasia médica. (Revista C.K. 2002) La Gimnasia y la Educación Como hemos visto, la actividad física para los griegos era una parte integral de la educación y la mayoría de la enseñanza tuvo lugar en un gimnasio117. Su origen se comparte con la gimnástica de aplicación más amplia, donde el ejercicio era visto como un medio para tratar la enfermedad y mantener la salud. (MacAuley 1994) De la misma manera, como se mencionó previamente en el renacimiento de los ejercicios corporales y el comienzo de la “era gimnástica moderna” (Mehl 1986), los historiadores sitúan el “renacimiento de la educación física” a principios del siglo XIX, observando que la literatura pedagógica, filosófica, médica o higiénica de referencia venía citando el legado clásico de la cultura corporal, como una expresión que trataba de evidenciar su recuperación. Las referencias en torno a Homero, Herodico, Heródoto, Aristóteles, Platón, Píndaro, Pitágoras, Galeno, Sófocles, Hipócrates, Galeno, Filóstrato o Eurípides tomaron una vez más carta de naturaleza, al igual que en el ámbito terapéutico. Tal es así, que Valserra (1944) sostiene que, a partir de este nuevo renacimiento atlético, se ilustraron los “cuatro evangelistas del deporte moderno”: en Alemania Friedrich Ludwig Jahn, en España y Francia Francisco Amorós118, en Suecia Pehr Henrik Ling y en Inglaterra Thomas Arnold119; y que, en su evolución, promovieron una nueva generación de gimnasiarcas y la fundamentación técnica y doctrinal de la educación física contemporánea. El gimnasio, la palestra, los Juegos Olímpicos y la rúbrica “mens sana in corpore sano” fueron el mayor referente de los apóstoles del movimiento gimnástico, también para la educación física. (Torrebadella Flix 2014a) En este período, en las principales ciudades se formaron los primitivos gimnasios modernos, constituyéndose como el preludio de las asociaciones deportivas futuras. La gimnástica empezaba a estar de moda y una pujante juventud burguesa deseosa de distinción encontró en el gimnasio un punto de reunión social y recreación. Además, el gimnasio llegó a las instituciones escolares más elitistas para completar la educación de la clase dirigente. (Torrebadella Flix 2014a) En España se inmortaliza el “renacimiento de la educación física” con la publicación de Arte jimnástico-médico (1845), una adaptación o traducción de la obra latina De Arte Gymnastica de Mercurialis, que editó en Madrid la Imprenta de Victoriano de Hernando. Esta “rara” edición fue una traducción de la edición de Ámsterdam de 1672. De su traductor Francisco de Paula Abril apenas se 117 La Academia de Platón lleva el nombre de Akademos, un gimnasio. La escuela de Aristóteles estaba situada en el Lyceum, otro gimnasio. (MacAuley 1994) 118Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848), pedagogo y militar español, es conocido internacionalmente por ser uno de los fundadores de la Educación Física moderna. A él se le debe, por ejemplo, los primeros pasos decididos y sistemáticos para introducir la educación física en el programa de las escuelas primarias. 119Thomas Arnold (1795-1842) fue un educador e historiador inglés, partidario temprano del movimiento anglicano de la iglesia general. Describió sus objetivos educativos como la cura de las almas, el desarrollo moral y el desarrollo intelectual. Aunque no era un gran aficionado al deporte, el barón de Coubertin lo consideró el padre del deporte organizado en 1886 por incluir Rugby en el plan de estudios años antes.

  40. 39 tienen datos.Con esta edición en lengua castellana del Arte jimnástico-médico, el tratado de Mercurialis ya no era necesario leerlo en latín y, fue por ello, que se acercó como fuente indispensable en la argumentación de las tesis literarias, científicas o técnicas que sepresentaban para propagar las ventajas de la gimnástica y la educación física moderna. Las numerosas citas y referencias en la literatura higiénico-médica y gimnástica española atestiguan el alcance de esta gran obra, sobre todo, por lo que toca a la intervención médica a través de ejercicio físico y al considerar la evolución histórica de la gimnástica. (Torrebadella Flix 2014a) En la década de 1880, el movimiento de "educación física" llevó a la formación de distintas asociaciones y entidades para promover su avance junto a la gimnasia universitaria, fundadas, integradas y presididas por médicos, muchos de los cuales tenían nombramientos en las principales universidades. La mayoría de los médicos que enseñaron "educación física" tomaron medidas antropométricas, prescribieron ejercicios, dieron conferencias de salud y supervisaron los nuevos gimnasios construidos en los campus universitarios. (Berryman 2010) En Argentina, por nuestro lado, desde principios del siglo XX el interés científico en las actividades físicas se localizó en varios ámbitos institucionales. (Reggiani 2016) Según Pallarola (2002), en 1897 se creó la Escuela de Gimnasia y Tiro del Ejército120 donde se dictaban materias como Gimnasia teórica aplicada a la mecánica humana, Ventajas de los pequeños aparatos sobre los grandes aparatos, Anatomía, Fisiología e Higiene, Pedagogía, e Historia de la gimnasia y esgrima. Su director, Eugenio Pini121, formó instructores de gimnasia militar que influyeron fuertemente en las escuelas civiles hasta aproximadamente siete años después de su cierre, en 1903. Esta fuerte iniciativa, motivó que en 1901 se inauguraran los cursos de verano para la formación de docentes en educación física, con los que surge la figura precursora de Enrique Romero Brest. (Agüero, Iglesias & del Valle Milanino 2009) Este interés también se ve reflejado en el ámbito académico de la educación superior, observando que entre 1880 y los primeros años del siglo XX, dice Candoiti (1920), se defendieron en la Facultad de Medicina de Buenos Aires tres tesis doctorales referentes a la higiene escolar. Ellas fueron la de Paulino Fernández, Higiene Escolar (1880), la de Romero Brest, El Ejercicio Físico en la Escuela (del punto de vista higiénico) (1900), y la de Segundo B. Gallo, Contribución al Estudio de la Higiene Escolar (1903). Además de la segunda, íntegramente dedicada al tema, los ejercicios físicos escolares son abordados también con prolijidad en las otras dos, demostrando con ello que 120 Desde que se fueron creando los Colegios Nacionales y las Escuelas Normales, en diferentes lugares del país, entre los profesores designados para el dictado de las clases, encontramos repetidas veces los de algunos de los maestros extranjeros de esgrima (en un principio) y luego, una vez que egresan las primeras camadas de la Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima, los de profesionales salidos de sus aulas. (Mamonde, M.V. (1995) Educación Física militarizada en Argentina. [En línea] Educación Física y Ciencia, 1(0). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.258/pr.258.pdf) 121 Entre las decisiones fundacionales para la educación física argentina encontramos al grupo de profesores italianos encabezados por el entonces Profesor Mayor asimilado Eugenio Pini, adoptando en la enseñanza de la gimnasia el método oficial de la Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima del Ejército Argentino. (Mamonde, M.V. (1995) Educación Física militarizada en Argentina. [En línea] Educación Física y Ciencia, 1(0). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.258/pr.258.pdf)

  41. 40 comenzaba a delinearse entre los médicos la inquietud que tenían sobre el tema. (Agüero, Iglesias & del Valle Milanino 2009) En 1905, se crea la Dirección General de Tiro y Gimnasia del Ejército (DGTG), heredera de una larga tradición122 que hacía de la preparación física un aspecto central de la guerra; y, a finales de esa década, la DGTG dedicó un espacio mayor a la difusión de las investigaciones en higiene y medicina deportiva. Más adelante, en 1936-1937 las autoridades militares impulsaron la creación de la Dirección General de Educación Física y el Consejo Nacional de Educación Física con el objetivo de imponer sus propias concepciones gimnástico-deportivas, principalmente en materia de educación física escolar. (Reggiani 2016) En el ámbito escolar, en oposición a la gimnasia militar, la educación física civil contó desde 1912 con un espacio institucional propio en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), creado por el médico Enrique José Romero Brest. Como la DGTG y los servicios de sanidad militar, el INEF contaba con una población “cautiva” (conscriptos de la DGTG y alumnos del INEF) sobre la cual podían practicarse mediciones antropométricas y pruebas de rendimiento123. El INEF fue concebido desde el inicio como centro de investigación en fisiología del ejercicio y formación docente. (Reggiani 2016) Desde el instituto Romero Brest y su grupo lucharían durante décadas para que su “sistema argentino de educación física”, síntesis ecléctica y con una fuerte base fisiológica de las gimnasias sueca y francesa, combinadas con actividades recreativas, fuese adoptado oficialmente en todas las escuelas primarias. Esta campaña desembocó en un agudo y prolongado conflicto con los militares del DGTG, en el cual se dirimían no sólo los beneficios higiénicos de los diferentes sistemas gimnásticos, sino también los objetivos pedagógicos que debía inspirar la educación corporal de los jóvenes y la autoridad (militar o civil) más adecuada para dirigirla. La disputa, que había estallado abiertamente a raíz de la utilización de los “batallones escolares” en las festividades del Centenario (1910), se exacerbó en la década del treinta como resultado de la difusión de doctrinas integristas y la creciente intromisión militar en la vida civil. (Reggiani 2016) Por otro lado, como dice Scharagrodsky & Jacques (2013), en este período, como nunca antes, se generó un fuerte proceso de globalización, circulación, intercambio, apropiación, imposición y normalización de las prácticas corporales a partir de bases “científicas” y racionales. Muchos países de occidente, a partir de la consolidación de sus Estados y de sus sistemas educativos, participaron en la producción, transmisión y circulación internacional de saberes y prácticas vinculadas con sistemas de gimnasias y de educación física. Esta consolidación del estado educador también favoreció a que la educación de los cuerpos sea parte central de la agenda educativa e higiénica, y 122 Inspirada en la gimnasia militar francesa de la Escuela de Joinville-Le-Pont. (Reggiani 2016) 123 El laboratorio de fisiología y el gabinete de mediciones antropométricas del INEF, formaron parte central en la retórica de defensa del sistema, frente a aquellos/as que lo cuestionaban o rechazaban. La ciencia médica y sus leyes establecidas no sólo justificaron ciertas acciones corporales, sino que persuadieron a aquellos/as que osaron enfrentarla.

  42. 41 el sustento científico de las mismas, provino fundamentalmente del discurso médico, especialmente del registro generado por la fisiología del ejercicio. Hoy, felizmente dice Orías (1895), los gobiernos vuelven a reaccionar contra el olvido en que cayeron por tantos años las prácticas de los ejercicios del cuerpo, y comprendiendo que el mejoramiento del individuo, y de la raza, estriba en el desarrollo armónico de las fuerzas físicas y morales del organismo humano, se han preocupado de establecer en las escuelas la enseñanza de la gimnástica al lado de la enseñanza científica. Y en la actualidad, con toda la luz que proyecta la ciencia moderna, se lee más claro el lema inmortal de los griegos “alma de sabio en cuerpo de atleta”, y se reconoce la infinita sabiduría que presidió a su creación. (Orías 1895, p. 11) Muchos de estos eventos problematizaron las cuestiones relativas a la higiene física. El movimiento higienista124 de finales de siglo XIX y principios de siglo XX potenció las preocupaciones por la cultura física relativas a la elección y justificación de ciertas prácticas corporales por sobre otras (deportes, juegos, gimnasias, etc.), la dosificación correcta de los movimientos, la gradación adecuada de los ejercicios, la intensidad específica de los desplazamientos, el desarrollo adecuado de ciertas cualidades físicas (velocidad, resistencia, fuerza, agilidad, flexibilidad), entre otros. La teoría científica representada por el heterogéneo discurso médico se suponía que suministraba las normas lógicas y racionales para juzgar un buen movimiento de un mal movimiento, un ejercicio físico correcto de uno incorrecto, una posición corporal deseable de una indeseable, un salto adecuado de uno inadecuado, una marcha conveniente de una inconveniente, un giro eficiente de uno ineficiente, una alineación completa de una incompleta, un firmes perfecto de uno imperfecto, una flexión apropiada de una inapropiada, una extensión proporcionada de una desproporcionada, una circunducción oportuna de una inoportuna. (Scharagrodsky & Jacques 2013) El Dr. Enrique Romero Brest (1873-1958)125 se convirtió en el máximo vocero autorizado sobre cuestiones referidas a la educación física. En los primeros años del siglo XX prestigiosos pedagogos como Pablo Pizzurno, Joaquín V. González, José Benjamín Zubiaur, Santiago Fitz Simon, Víctor Mercante o Andrés Ferreira e influyentes médicos como Gregorio Aráoz Alfaro, Emilio Coni, Octavio Fernández, Horacio Piñero o Miguel Sussini ubicaron al Dr. Enrique Romero Brest en un lugar central y fundante de la educación física argentina, siendo referenciado como el máximo responsable y el “auténtico” creador de esta disciplina escolar en la Argentina126.Cualquier consulta, demanda o requerimiento sobre la educación física y sus posibilidades educativas e higiénicas, a partir de la primera década del siglo XX, pasó por el tamiz “romerista”127. (Scharagrodsky & Jacques 2013) 124 El higienismo es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan a reparar con más detenimiento en la salud de la ciudad y sus habitantes. 125 En el año 1900, Enrique Romero Brest elaboró la primera tesis médica argentina sobre la educación física enteramente escolar. En la misma, se avizoraba el edificio conceptual que daría sustento a toda su obra sobre ejercicios físicos escolares: “las investigaciones de los higienistas y de los fisiólogos”. 126 Paralelamente, en esa misma época, a instancias de Romero Brest, se modificó la denominación “Ejercicios Físicos” por la de “Educación Física”. 127 Aunque la ley 1420 de educación común propugnaba desde el año 1884 a los “ejercicios físicos” como materia obligatoria de enseñanza, no existían profesores adecuados para dictar la materia. Sin embargo, al ser instalado el Cuerpo Médico Escolar en abril de

  43. 42 En el ámbito de la educación superior, como se mencionó anteriormente, el Instituto (luego Escuela) de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, creado en 1904 y dirigido respectivamente por Jaime Costa128 y Octavio C. Fernández, se consolidó en las décadas siguientes como la única instancia universitaria de investigación y capacitación en fisiología del ejercicio (masajes y gimnasia médica). (Reggiani 2016) Por último, en el ámbito asociativo, pese a tener propósitos muy diferentes, los servicios sanitarios de la administración estatal y de algunas entidades deportivas hicieron aportes valiosos al estudio científico del ejercicio. A manera de ejemplos podrían citarse el Ateneo de la Juventud, el Club Universitario Buenos Aires (CUBA), la Asociación Cristiana de Jóvenes y el Instituto Sudamericano de Gimnasia Femenina e Infantil. (Reggiani 2016) Mención aparte merecen la Dirección Municipal de Educación Física y el Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA). Desde la década de 1920 las oficinas médicas de ambas instituciones estaban dirigidas por el Dr. Gofredo Grasso, pionero y figura central de la medicina deportiva argentina129. (Reggiani 2016) Gofredo Grasso fue uno de los médicos deportólogos argentinos más reconocidas dentro y fuera del país. Además de ser creador de la Asociación Médica de Kinesiología y de ser fundador de varias revistas, sobresalió por ser uno de los primeros argentinos que propuso una nueva clasificación numérica de tipos constitucionales con base anatómica. La ficha de Grasso reafirmó una lógica clasificatoria, normatizadora y normalizadora, siendo utilizada en varios clubes deportivos argentinos, y enseñada en el mundo de la kinesiología (Fernández, 1938), difundida como un procedimiento clasificatorio autorizado en las distintas filiales sudamericanas de medicina deportiva. (Scharagrodsky 2015) El íntimo contacto entre estos referentes, queda registrado primero por el acta de fundación de la Asociación Médica de Kinesiología130 (1934),por iniciativa del Dr. Octavio C. Fernández, en la Sala Biblioteca del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA); firma también Gofredo Grasso, Manuel Terrizzano, y Arturo López entre otros, y se nombra como miembros Honorarios a José Arce, José M. Jorge, Frank Soler, y Enrique Romero Brest131; y después en la conformación de la Comisión médica asesora del Comité Olímpico Argentino de la época (1935), integrada por Enrique Romero Brest, Octavio C. Fernández, Nicolás Gaudino, Gofredo Grasso, Antonio Capurro, Manuel Terrizzano y Arturo López132. (Reggiani 2016) 1888, se puede apreciar que en el capítulo II de su reglamento se establecía que entre sus atribuciones figuraba “reglamentar la instalación de los aparatos de gimnasia y de los ejercicios físicos de los niños”. (Agüero, Iglesias & del Valle Milanino 2009) 128 El Dr. Jaime R. Costa fue consignado en 1893 Profesor Titular de la Cátedra de Física Médica, y graduado con medalla de oro, se animó a enseñar Electricidad en Física. Luego del descubrimiento de los Rayos X, el Dr. Costa se hizo cargo en 1898 de la materia Radiología, apenas un año después que Röentgen los descubriera. Costa efectuó las primeras radiografías que se sacaron en nuestro país. 129 Grasso fue vicepresidente de la filial argentina de la Asociación Internacional Médico-Deportiva(AIMD) y de la Sociedad Argentina de Kinesiología, e integró el consejo de dirección de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. (Reggiani 2016) Además se destacó como Jefe de los Servicios Médicos de la Dirección Municipal de Educación Física y del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA). (Scharagrodsky 2015) 130 Institución que tendrá por objeto promover el desarrollo de la kinesiología médica en sus aspectos científicos, prácticos y de divulgación. 131 Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación; sitio web: http://www.samfyr.org/pages/view/historia-de-la-samfyr/mid:42 (visitado el 04/05/2017) 132“Comisión médica asesora del Comité Olímpico Argentino”. Revista de medicina aplicada a los deportes, la educación física y el trabajo año I, n.º 2 (1935): 138

  44. 43 Conclusiones La gimnástica se mantuvo en su esencia a lo largo de los años desde su conformación conceptual. Cubriendo las cuestiones referidas al ejercicio y el arte de su aplicación con diferentes fines, se fue moldeando según el contexto histórico-social que fue atravesando. Desde la época de Homero, y bajo el pensamiento de la medicina pre-técnica, la gimnástica adquirió la forma de ejercicios para mantener un buen estado de salud y las funciones vitales en óptimas condiciones, logrando el equilibrio de los humores a través de las actividades de la gimnasia higiénica. En aquellos tiempos, poco se podía hacer frente a las dolencias y enfermedades provocadas por los dioses, ya que a ellos había que recurrir para permitir la curación, y, por otro lado, nadie hubiera desafiado una imposición divina. En este caso, las acciones médicas estaban destinadas a permitir que la curación se produzca, pero no como medida curativa en sí. Por otro lado, los eventos deportivos, populares ya en ese entonces, demandaban cierto grado de desarrollo de las cualidades físicas, así el entrenamiento, además de servir al culto de la conformación física, buscaba cierto nivel de rendimiento para las competencias atléticas. Podemos decir que la educación física se perfiló desde la mirada higiénica de los ejercicios, ya que con ella se pretendía lograr un cuerpo sano y saludable, la preparación física tenuemente ya condicionaba la realización de los ejercicios con el fin del elevado rendimiento deportivo, y la gimnasia médica tomó las características terapéuticas, pero por el momento, sólo mediante estrategias preventivas. Con el arribo del pensamiento hipocrático, la gimnástica toma la forma de ciencia y con su tecnificación del conocimiento aparecen las diferencias de criterio entre los intelectuales que conducen naturalmente a conflictos por el dominio de este saber. Estos enfrentamientos perdurarán con el desarrollo de este campo de conocimiento a medida que se ramifica y evoluciona. Por otro lado, la gimnasia médica se extiende ahora sí a los ejercicios con fines curativos, enmarcada en la dietética como primera herramienta de tratamiento. Haciendo mención a la gimnasia bélica o militar, tanto los espartanos, como en la época de las cruzadas y más tarde, con los sentimientos nacionalistas del turnen alemán, la gimnástica se aleja de los objetivos para la salud, pero se mantiene en la educación y en el perfeccionamiento de la performance atlética. El ejercicio es utilizado para educar, corregir y obedecer a la autoridad, y formar soldados aptos físicamente para los enfrentamientos. Desde el saber médico, la restauración del equilibrio humoral también fue importante para Galeno y promovió la gimnástica para este propósito, sobre todo a través del ejercicio moderado, reimpulsando el régimen hipocrático. Con la observación de sus resultados a través de la experiencia, se empezaron a incluir detalles específicos según los objetivos, en cuanto al modo, la frecuencia, la intensidad y la duración; y se profundizaron las críticas fundadas en la intromisión de los entrenadores en el campo de la medicina, en tanto no estaban científicamente preparados para incurrir en tales cuestiones.

  45. 44 El cristianismo logró opacar por un tiempo la cultura al físico, pero luego los humanistas se encontraron de nuevo con la gimnástica de la antigüedad clásica a través de los escritos recuperados, muchos de los cuales mantenían su fidelidad gracias a las traducciones de la medicina árabe. En este sentido, emplearon la gimnasia en la expresión antigua y, como pretendían restablecer la vida de la Grecia clásica, quisieron renovar también el viejo arte del gimnasta. Así volvió a florecer el desarrollo armónico del espíritu y del cuerpo, y se promovió en gran medida también, la reintroducción del ejercicio físico en la educación de la época. Con Mercurialis primero, y con el renacimiento de los ejercicios corporales después se fue restructurando la gimnasia terapéutica y educativa, ganando difusión en un amplio territorio. Con la caída de los imperios, y el surgimiento de las naciones, la gimnasia sirvió de instrumento para formar ciudadanos y el componente educativo de los ejercicios tomó relevancia. Para ese entonces, las diferentes ramas de la gimnástica ya se tornaban más visibles, y las diferentes profesiones se fueron perfeccionando en sus áreas de saber. Las zonas grises de la prevención y la higiene, por supuesto que continúan en conflicto entre los educadores, los médicos y los entrenadores. Los puntos en común de las diferentes ciencias encuentran su bifurcación con las modificaciones de la gimnasia curativa de Ling en un principio, y después, con las posibilidades de cuantificar de manera más precisa los esfuerzos con la mecanoterapia de Zander, tal como lo requería la metodología del saber científico. Ambos educadores, lograron objetivar y metodizar los ejercicios con la posibilidad de medir los resultados, permitiendo de esta manera, delimitar el campo de lo que podía considerarse como ciencia, y diferenciando los ejercicios adecuados de los inadecuados. A la vez, se podía ser más específico según las posibilidades y necesidades del paciente o alumno. Ambos métodos gimnásticos formaron la base de las aplicaciones que se van a utilizar en el ámbito terapéutico, educativo y deportivo más adelante. Ling, implementó el tratamiento de las enfermedades por medio de ejercicios musculares, sistemáticamente ejecutados y con magníficos resultados, pero con la gran desventaja de no poder graduar la fuerza empleada de una manera precisa. El Dr. Zander, comprendiendo estas deficiencias, inventó sus máquinas en las que las resistencias permiten ser aumentadas o disminuidas a voluntad, según las exigencias del caso y con mayor precisión. En nuestro país, Aberg, Octavio Fernández, Grierson y Romero Brest se hicieron eco de estos saberes y lo redireccionaron en sus respectivas áreas, dando origen a las orientaciones más médicas de la kinesiología, a su rama más práctica y asistencialista, y a la corriente más higiénica de la educación física. Paradójicamente, en su conjunto nuevamente se agruparán para sentar las bases de la medicina deportiva, que casualmente nace en los clubes, tal como los saberes médicos de la

  46. 45 antigüedad lo hicieron en los gimnasios, y promoverán la formación en la especialidad deportiva de la kinesiología. Cabe aclarar que, hacia fines del siglo XIX, la gimnasia modeladora había invadido el ámbito educativo fomentado por la corriente higienista y las aspiraciones militares para lograr una postura correcta y forjar la obediencia a la autoridad. Esto condujo a una amplia promoción de las ventajas de realizar ejercicios de manera organizada, continua y moderada a lo largo de la vida, aunque ya se aclaraba que, si deseaba aplicar la gimnasia como medio curativo, debían siempre seguirse los consejos de un médico; y en cambio, cuando la gimnasia no perseguía una intención terapéutica y se realizaba con fines higiénicos no hacían falta los consejos del facultativo. Se podrá notar que, a partir de esta época, la zona estructurada entre el objetivo higiénico y el preventivo de la prescripción del ejercicio queda atrapada claramente entre los saberes más definidos de la gimnasia médica y los de la gimnasia higiénico-formativa de la educación física, ambos frutos de la antigua gimnástica. Estos puntos de encuentro y discordia entre las disciplinas médicas y la educación física se revelan, aún en la actualidad, en la baja estima o escepticismo que se sostiene desde la medicina en general hacia la kinesiología, y también desde la kinesiología hacia la educación física; y segundo, en las “zonas grises”, por un lado, cuando el criterio de abordaje terapéutico no es compartido entre las profesiones médicas; y por el otro, en la indicación del ejercicio en el paciente-alumno con trastornos crónicos no establecidos como enfermedades, como puede ser el sobrepeso, el sedentarismo y la hipertensión arterial, entre otros. Los puntos de consenso se pueden observar también en nuestra época sobre todo en la promoción de hábitos de vida saludables, tal como se relataba en la colección hipocrática, y en la prevención y detección temprana de factores de riesgo, para mejorar la calidad de vida y sostener un estilo de vida activo. Por último, a partir de este trabajo podemos evidenciar que la kinesiología contemporánea surge como resultado de las discusiones, negociaciones y compromisos entre la gimnasia atlética, la gimnasia médica, la gimnasia militar, la gimnasia estética, la prescripción del ejercicio, la traumatología, y la educación. Desde esta perspectiva se transforma en un campo de discusión y de trabajo disputado por técnicos, masajistas, médicos, docentes de educación física, militares, educadores, y planificadores políticos. Por otro lado, se podrá apreciar que en nuestro país, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el interés científico en las actividades físicas se localizó en varios ámbitos institucionales, sin embargo, las voces autorizadas se debatían entre un grupo selecto de médicos, entre ellos José Arce, Jaime Costa, Octavio Fernández, José Ayersa, Cecilia Grierson, Gofredo Grasso y Enrique Romero Brest, entre otros. Es ilustrativo destacar que todos ellos pertenecían casualmente al entorno educativo, médico y deportivo, como si el legado de Asclepio fluyera a través de la gimnasia médica.

  47. 46 Referencias Agüero, AL, Iglesias, SB & del Valle Milanino, AE 2009, 'Enrique Romero Brest y los inicios de la educación física escolar. Su tiempo, su vida, su pensamiento y su obra', eä, vol 1, no. 1, visto 21 mayo 2017, <http://www.ea- journal.com/art/Enrique-Romero-Brest.pdf>. Berryman, JW 2010, 'Exercise is Medicine: A Historical Perspective', Current Sports Medicine Reports, vol 9, no. 4, pp. 195-201. Binda, MDC, Silveira, R & Krämer, C 2010, 'Cecilia Grierson, la primera médica argentina', Revista argentina de radiología, vol 74, no. 4, pp. 361-365, visto 22 mayo 2017, <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922010000400003>. Busqué y Torró, S 1865, Gimnástica higiénica, médica y ortopédica ó El ejercicio considerado como medio terapéutico, Imprenta de Manuel Galiano, Madrid. Cobo, R 1889, 'Un nuevo método kinesiterápico', Tesis, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Imprenta de Pablo E. Coni e Hijos, Buenos Aires. Crisorio, RL 2010, 'Homero y Platón: Dos paradigmas de la educación corporal', Tesis de posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Doval, HC 2014, 'La génesis de nuestra medicina. El nacimiento de la Medicina en la Grecia clásica.', Revista Argentina Cardiología, vol 82, no. 5, pp. 458-464, <http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v82n5/v82n5a18.pdf>. Feldman, AE 2005, 'Historia de la Kinesiología Argentina', Monografía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Gallego Izquierdo, T 2007, 'Antecedentes históricos de la fisioterapia', in Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia, Médica panamericana, Madrid. García Fraguas, JE 1892, 'Historia de la gimnástica higiénica y médica.', discurso pronunciado en la Sección de Ciencias Naturales del Ateneo de Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé, Madrid. Georgoulis, AD, Kiapidou, IS, L., V, Stergiou, N & Boland, A 2007, 'Herodicus, the father of sports medicine', Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc, vol 15, no. 3, pp. 315-318. Gotta, C & Buzzi, AE 2007, 'Pelele, Costa y Wimshurst', Revista Argentina de Radiología, vol 71, no. 3, pp. 253-259, visto 21 mayo 2017, <http://www.redalyc.org/pdf/3825/382538453002.pdf>. Kleisiaris, CF, Sfakianakis, C & Papathanasiou, IV 2014, 'Health care practices in ancient Greece: The Hippocratic ideal', Journal of Medical Ethics and History of Medicine, vol 7, no. 6, visto 14 Mayo 2017, <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4263393/pdf/jmehm-7-6.pdf>. MacAuley, D 1994, 'A history of physical activity, health and medicine', Journal of the Royal Society of Medicine, vol 87, no. 1, pp. 32-35. Marín, GF 2009, CECILIA GRIERSON: MUJER PROFANA, FEMEBA, visto 04 June 2017, <http://www.femeba.org.ar/femebahoy/notas/574--cecilia-grierson-mujer-profana.html>. Martinez Conesa, JA 2006, 'La Gimnástica Médica y el Tratado Hipocrático sobre La Dieta', in Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Murcia, visto 04 Abril 2017, <http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/81bd47ae1e94278f8bf25d1bec117a18.pdf>. Mehl, E 1986, Sobre la Historia del concepto Gimnástica, Citius, Altius y Fortius, Madrid. Naples, R 2016, Gimnasia Médico-Mecánica del Dr. Zander, visto 01 May 2017, <https://healthymusclescience.wordpress.com/2016/01/15/gimnasia-medico-mecanica-del-dr-zander-por-richard- naples/>. Nomikos, N, Trompoukis, C, Lamprou, C & Nomikos, G 2016, 'The Role of Exercise in Hippocratic Medicine', American Journal of Sports Science and Medicine, vol 4, no. 4, pp. 115-119, visto 14 May 2017, <http://pubs.sciepub.com/ajssm/4/4/6>.

  48. 47 Orías, G 1895, 'La Gimnasia Mecánica', Tesis de doctorado, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Imprenta Europea, Buenos Aires. Reggiani, AH 2016, 'Cultura física, performance atlética e higiene de la nación. El surgimiento de la medicina deportiva en Argentina (1930-1940)', Historia Crítica, vol 61, pp. 65-84, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81146454005>. Revista C.K. 2002, 'Personaje, Octavio C. Fernández', Revista C.K., vol 1, no. 2, p. 21, visto 18 Mayo 2017, <http://www.cokiba.org.ar/Revistas/Revista02.pdf>, Cova, Rodolfo. Revista C.K. 2015, 'Nota Central', Revista C.K., no. 41, pp. 22-24, visto 23 Junio 2017. Sarmiento, M 2005, 'Historia de la Fisioterapia en Colombia Orígenes e Institucionalización', Tesis, Facultad de Educación, Universidad Distrital, Bogotá. Scharagrodsky, PA 2015, 'Los arquitectos corporales en la Educación Física y los Deportes. Entre fichas, saberes y oficios (Argentina primera mitad del siglo XX)', Trabajos y Comunicaciones, vol 42, visto 22 mayo 2017, <http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a05>. Scharagrodsky, P & Jacques, G 2013, 'El Dr. Enrique Romero Brest, las visitas a instituciones europeas de formación y el Congreso de Educación Física realizado en 1913 como indicadores de la globalización y la nacionalización de la «cultura física»', Staps, vol 2, no. 100, pp. 89-107, visto 21 mayo 2017, <http://www.cairn.info/revue-staps-2013-2-page- 89.htm>. Solá, F 1888, 'Kinesitherapia', Tesis doctoral, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires, Imprenta de Mackern y McLean, Buenos Aires. Tamayo, R 2010, El Ejercicio físico Terapéutico y su uso a lo largo de la historia, visto 02 May 2017, <http://www.rigotamayo.com.ar/evidencia.html>. Tipton, CM 2008, 'Historical perspective: the antiquity of exercise, exercise physiology and the exercise prescription for health.', in AP Simopoulos (ed.), Nutrition and Fitness: Cultural, Genetic and Metabolic Aspects, Karger, Washington, D.C. Tipton, CM 2014, 'The history of "Exercise Is Medicine" in ancient civilizations', Advances in Physiology Education, vol 38, no. 2, pp. 109-117, visto 7 Mayo 2017, <http://advan.physiology.org/content/38/2/109>. Torrebadella Flix, X 2014a, 'El Arte gimnástico-médico. Del humanismo al renacimiento de la educación física en España', Pecia Complutense, vol 11, no. 21, pp. 21-45, visto 20 Mayo 2017, <https://biblioteca.ucm.es/pecia/56922.php>. Torrebadella Flix, X 2014b, 'La influencia de la profesión médica en la educación física española del siglo XIX: Análisis social del Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber', Cultura, Ciencia y Deporte, vol 9, no. 26, pp. 163-176, visto 21 mayo 2017, <http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/434/303>. Toscano, WN 2014, 'Los Ejercicios Físicos y la Salud en el Corpus Hipocrático', Calidad de Vida UFLO, vol VI, no. 11, pp. 67-82, visto 27 Abril 2017, <http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/41/626/calidadevidauflo_i_pp67_82.pdf>. Veronelli, JC & Veronelli Correch, M 2004, 'Administrando salud desde el estado, pero también desde la sociedad civil', in Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, Organización Panamericana de la Salud, Buenos Aires, Argentina. Wainerman, CH & Binstock, G 1995, 'La Feminización de la Enfermería Argentina', in Palabras del silencio: las mujeres latinoamericanas y su historia, ABYA-YALA, Quito, Ecuador.

  49. 48 Resumen El siguiente escrito pertenece a un trabajo monográfico realizado para la materia Historia de la Medicina correspondiente al Curso de Formación Docente Pedagógico en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En el mismo se intenta describir la evolución histórica del concepto gimnástica a través de la búsqueda de documentos escritos que nos acerquen a las concepciones iniciales sobre esta área de conocimiento. Partiendo de los poemas épicos de Homero y de la medicina pre-técnica, la gimnasia médica surge emparentada con los objetivos de la educación, fundamentalmente con fines más higiénicos que terapéuticos. El corpus hipocrático da inicio a este arte como ciencia, la gimnasia médica añade el objetivo curativo de los ejercicios, y la gimnástica se forma en técnica, estableciendo controversias acerca de los criterios con que esta disciplina debe ser aplicada. La historia de la medicina comparte a sus referentes históricos hasta Galeno, ya que el ejercicio corporal formaba parte fundamental en los ámbitos médicos y educativos. También sirvió de instrumento para la formación militar durante las épocas de conquistas e invasiones. Poco a poco, con la evolución del conocimiento y la observación de los resultados, los ejercicios se fueron metodizando, y el desarrollo tecnológico permitió precisar y cuantificar el esfuerzo, dando origen al ejercicio terapéutico como ciencia autorizada por el campo médico. En nuestro país, Aberg, Octavio Fernández, Grierson y Romero Brest se hicieron eco de esos saberes, principalmente los inspirados por Ling y Zander, y lo redireccionaron en sus respectivas áreas, dando origen a las orientaciones más médicas de la kinesiología, a su rama más práctica y asistencialista, y a la corriente más higiénica de la educación física. Paradójicamente, en su conjunto nuevamente se agruparán para sentar las bases de la medicina deportiva, que casualmente nace en los clubes, tal como los saberes médicos de la antigüedad lo hicieron en los gimnasios, y promoverán la formación en la especialidad deportiva de la kinesiología. A partir de este trabajo podemos evidenciar que la kinesiología contemporánea surge como un resultado de las discusiones, negociaciones y compromisos entre la gimnasia atlética, la gimnasia médica, la gimnasia militar, la gimnasia estética, la prescripción del ejercicio, la traumatología, y la educación. Desde esta perspectiva se transforma en un campo de discusión y de trabajo disputado por técnicos, masajistas, médicos, docentes de educación física, militares, educadores, y planificadores políticos.

More Related