260 likes | 1.09k Views
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Hospital D. Vélez Sarsfield Área Programática. Estudio cualicuantitativo del Taller de Estimulación Cognitiva ‘Activamente’ en el CeSAC N° 36 dentro del marco del Programa de Salud de Adultos Mayores. Pseudónimo: Memotest. Octubre 2010.
E N D
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Hospital D. Vélez Sarsfield Área Programática Estudio cualicuantitativo del Taller de Estimulación Cognitiva ‘Activamente’ en el CeSAC N° 36 dentro del marco del Programa de Salud de Adultos Mayores Pseudónimo: Memotest Octubre 2010
CALIDAD DE VIDA Acciones preventivas y promocionales Prevención de trastornos demenciales con alta incidencia en la población de adultos mayores Estimulación Cognitiva
Taller de estimulación cognitiva “ACTIVAMENTE” • 6 talleres realizados desde el año 2007. • 150 personas evaluadas hasta el momento. • Detección precoz de deterioro cognitivo con derivación oportuna al Servicio de Neurología.
Diseño metodológico Hipótesis • El Taller de Estimulación Cognitiva “Activa-mente” resulta pertinente para la población de Adultos Mayores del Área Programática del Hospital Vélez Sarsfield, como herramienta para favorecer la optimización de las capacidades cognitivas, la detección precoz de trastornos cognitivos y la derivación pertinente, contribuyendo a una intervención oportuna. Tipo de estudio • Descriptivo, cualicuantitativo, retrospectivo, longitudinal.
Diseño metodológico Objetivos Generales • Arribar a conclusiones cualicuantitativas, acerca de la pertinencia del taller en la población de Adultos Mayores del Área Programática del Hospital Vélez Sarsfield. Objetivos específicos • Describir los objetivos y la metodología de las actividades. • Relatar la experiencia obtenida en la aplicación de cada taller. • Describir las características generales de las personas que participaron, y en relación a los resultados de sus evaluaciones cognitivas. • Describir los motivos por los cuales se acercaron a realizar el taller. • Describir el impacto subjetivo del taller en los participantes. • Describir las causas de ausentismo y deserción. • Describir los problemas detectados por los profesionales del equipo coordinador en sus evaluaciones de calidad y las modificaciones que realizaron para subsanarlos.
Diseño metodológico Población • Adultos que forman parte del Área Programática del Hospital Vélez Sarsfield. Muestra • Adultos mayores que hayan sido evaluados para ingresar al Taller de Memoria “Activa-mente” entre los meses de julio 2007 y Julio 2010. En total se han realizado 172 evaluaciones de admisión al taller, de las cuales se han tomado 150 para realizar el análisis cuantitativo.
Taller de estimulación cognitiva para Adultos Mayores “ACTIVAMENTE” Objetivos Generales • Brindar a los adultos mayores un espacio de promoción y prevención de la salud que favorezca un envejecimiento saludable. • Propiciar el ejercicio de diversas funciones cognitivas mediante actividades grupales e individuales. Objetivos Específicos • Informar sobre qué es y cómo funciona la memoria. • Aprender a utilizar técnicas y estrategias de memoria que permitan compensar los fallos que aparecen en la vida diaria. • Estimular los procesos cognitivos básicos: atención, percepción, lenguaje, abstracción, concentración, memoria. • Modificar las actitudes y estereotipos negativos sobre los déficits de memoria en las personas mayores. • Reducir la ansiedad y el estrés ante la aparición de dificultades cognitivas (falta de concentración, fallos de memoria, etc.) • Favorecer la comunicación, la autoestima y las relaciones sociales entre los participantes. • Potenciar la incorporación de las estrategias aprendidas en el taller a la vida cotidiana.
Taller de estimulación cognitiva para Adultos Mayores “ACTIVAMENTE” Población • Adultos mayores con edades a partir de los 60 años pertenecientes al Área Programática del Hospital Vélez Sarsfield. Que no posean patología cognitiva o psiquiátrica ya diagnosticada.
Taller de estimulación cognitiva para Adultos Mayores “ACTIVAMENTE” Metodología de trabajo • Anamnesis y Evaluación Cognitiva ACE a cada aspirante. • Se acordó con el Servicio de Neurología que los que no obtengan el puntaje necesario, serán derivados para una evaluación más profunda. • Se realizan 12 encuentros semanales de 90 min. de duración. Las actividades y ejercicios aplicados se realizan en función del nivel cognitivo, social y cultural de cada grupo, y sus necesidades. • Al finalizar cada encuentro se realiza una evaluación de las actividades realizadas. Y una vez finalizado todo el taller, evaluaciones de proceso y finales. • Encuesta de calidad a los participantescon propuestas, quejas o solicitudes.
Evaluación Neuropsicológica • Elemento imprescindible en la exploración clínica de las personas con deterioro cognitivo porque proporciona una valoración cualitativa y cuantitativa de los procesos psíquicos superiores como la memoria, la atención, el lenguaje, las capacidades visoperceptivas, el pensamiento y las funciones ejecutivas. • Permite: • Detectar la presencia de demencia (especialmente en los casos de DCL). • Determinar si el patrón relativo de habilidades cognoscitivas conservadas y alteradas es consistente con una demencia de etiología determinada. • Ayudar a los pacientes y a los cuidadores para comprender el estado psicológico y así reducir la ansiedad y confusión. • Sugerir posibles tratamientos o estrategias de manejo.
Resultados y Tablas – Análisis Cuantitativo Mayoría en franja etaria en que se inicia el proceso jubilatorio, siendo el ámbito laboral un espacio de estímulo cognitivo, personal (autoestima), y de redes sociales. Pérdidas a nivel cognitivo, afectivo y social
Conclusiones • Evaluación fundamental para la detección de DCL • Se ofrece un espacio que promueve la sociabilización, fomentando la creación de redes y vínculos que se extienden más allá de este espacio y perduran en el tiempo. • La mayoría de los participantes poseen un alto nivel de instrucción, concordante con la alta puntuación obtenida. Los grupos formados son homogéneos, logrando así un desempeño relativamente parejo en las actividades. • Trabajo interdisciplinario: flexibilidad necesaria para adaptarse a los requerimientos y necesidades de los participantes de los talleres. • Equipo integrado en su mayoría por profesionales en formación: importancia de la integración de los mismos a los proyectos comunitarios dentro de la propuesta de atención primaria.
Conclusiones • Disposición para revisar el dispositivo desde su implementación: realizar las mejoras necesarias para una mayor calidad en los talleres realizados. • Evaluaciones por encuentro + evaluaciones de proceso y finales: favorecen la consolidación del equipo, la unificación de criterios, el consenso de actividades y de abordajes de las problemáticas que van surgiendo en cada taller. Permite abordar al adulto mayor desde un enfoque más amplio, enriqueciendo no sólo la tarea a realizar sino también nuestro crecimiento profesional. La hipótesis planteada al inicio del trabajo: el Taller de Estimulación Cognitiva “Activamente” resulta pertinente para la población de Adultos Mayores del Área Programática del Hospital Vélez Sarsfield, como herramienta para favorecer la optimización de las capacidades cognitivas, la detección precoz de trastornos cognitivos y la derivación pertinente, contribuyendo a una intervención oportuna, fue corroborada
Propuestas • “ACTIVA2”: Esta propuesta surge por ser éste un dispositivo ya afianzado, a partir de los reiterados pedidos de los egresados de cada taller, y por iniciativa de los profesionales que integramos el equipo. Se incorpora al equipo de trabajo de la Residencia en Medicina Familiar. • Confección de un cuadernillo con material creado por el equipo, divido en funciones a trabajar, para entregar a los integrantes del taller. • Seguimiento de los casos derivados a neurología. • Ampliación de la difusión
Bibliografia • Acuña M, Risiga M. Talleres de Activación Cerebral y Entrenamiento de la Memoria. Guía para profesionales que trabajan con pacientes añosos. Ed. Paidós. Año 1997. • Allegri RF. Memoria y Olvido. Bases Conceptuales de la Memoria. Buenos Aires, 1994. • Allegri RF. Memoria y Olvido. Sobre la Evaluación y las Perspectivas en el Tratamiento. Buenos Aires, 1994. • Andrés Montés M. Lenguaje y Memoria. Revista Sesenta y más. Publicación IMSERSO (ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Número 243, año 2005. • Bartrés-Faz D, Clemente I, Junqué C. Alteración cognitiva en el envejecimiento normal: nosología y estado actual.Revista Neurológica 1999; 29 (1). • Burin A, Duarte A. Efectos del envejecimiento en el ejecutivo central de la memoria de trabajo. Revista Argentina de Neurología. 6,1-11 (2005) • Butman J, Arizaga RL, Harris P, Drake M, Baumann D, De Pascale A, Allegri RF, Mangone CA, Ollari JA. El “Mini-Mental StateExamination” en español. Normas para Buenos Aires. Revista Neurológica Argentina 2001; 26 (1) • Casanova-Sotolongo P, Casanova-Carrillo P, Casanova-Carrillo C. Trastornos de la memoria asociados con la edad en la atención médica básica. Aspectos conceptuales y epidemiológicos. Revista Neurológica 2004; 38 (1). • Delgado M. Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria. Revista neurológica 2001, 33 (4). • Figini HA. Senilidad y demencia. Revista Neurológica Argentina. Año 1999. • Fustioni O. (h). Demencias. Diagnósticos diferenciales. Revista Neurológica Argentina. Año 2000. • Lic. Gabriela Groba. Sr. Alberto Fustinoni. “Población vulnerable en la Ciudad de Buenos Aires. Hogares de día para la tercera edad estudio de un caso”. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/26.pdf • Ollari JA. Declinación Cognitiva y Deterioro Cognitivo. Envejecimiento normal y enfermedades de la senescencia. Revista Neurológica Argentina. Año 1999.