340 likes | 680 Views
Argentina y Chile consideraron necesario establecer pautas y estrategias que permitan un uso arm
E N D
1. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO Código del Proyecto: 373
Institución responsable: DGRH - Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente Tierra del Fuego
3. INTROCUCCIÓN
4. OBJETIVO Proveer un marco ambiental estratégico para el desarrollo sostenible de la cuenca transfronteriza del río Grande de Tierra del Fuego, basado en estrategias de ordenamiento de los recursos hídricos que contemplen la conservación de aguas internacionales y de los ecosistemas de importancia global y constituya la base para la finalización y puesta en marcha del Plan General de utilización de la misma, facilitando el accionar de una instancia binacional de coordinación permanente.
5. UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES
6. UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES La cuenca del río Grande es la cuenca de recursos hídricos compartidos con Chile más importante de vertiente atlántica, tanto por su extensión como por los diferentes usos del agua que en ella se realizan.
Es la fuente de agua potable de la ciudad de Río Grande
Sus nacientes se encuentran ubicadas en la vertiente nor-oriental de la cordillera fueguina en el sector chileno de la Isla Grande
8. UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES La cuenca total abarca 8580 km2 >>>>>
3780 km2 - sector argentino
4800 km2 - sector chileno.
9. Cuencas de Transición: Río Grande
10. UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES
11. ACTIVIDADES PRINCIPALES Componente 1: Análisis Diagnóstico Transfronterizo Taller de Inicio de Proyecto (Noviembre 2007)
Caracterización de la situación normativa/ institucional de la cuenca
Revisión y evaluación de prácticas de manejo de aguas y suelos actuales.
Evaluación ambiental de la cuenca: aguas y suelos, situación de humedales, impactos ambientales en la zona costera, identificación de problemas prioritarios, áreas críticas y ecosistemas amenazados.
12. ACTIVIDADES PRINCIPALES
13. ACTIVIDADES PRINCIPALES Evaluación de situación ambiental de humedales
Se evaluó el impacto antrópico tanto en los humedales como en la cuenca general y se propusieron medidas para la restauración y conservación.
Se realizó un mapa escala 1:100000 de los humedales en el sector argentino de la cuenca, acompañado de una descripción de la vegetación y los suelos y de una clasificación hidrogeomórfica de los humedales.
Se relevaron 85 sitios de humedales. Se muestrearon en el campo (Ene/08) mediante censos de vegetación, descripción de los suelos en calicatas y evaluaciones de la hidrología y el impacto antrópico con distintos indicadores.
Las plantas fueron identificadas en el departamento de Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales y los suelos analizados en el Instituto de Geocronología Isotópica, en Buenos Aires.
14. ACTIVIDADES PRINCIPALES Evaluación de situación ambiental de humedales
15. ACTIVIDADES PRINCIPALES Evaluación de situación ambiental de humedales
16. ACTIVIDADES PRINCIPALES Revisión de manejo de aguas y suelos En coordinación con Proyecto PFIP (SECTIP): “Ordenamiento y optimización de las áreas bajo riego en la zona Norte de la Provincia”:
Relevamiento de usos del agua en la cuenca.
Entrevistas, reuniones y encuestas sobre riego con productores agropecuarios.
Estudio de suelos en diferentes sectores para analizar los resultados de prácticas de riego y análisis de muestras (INA-Mendoza).
Taller de Difusión de resultados y capacitación a productores.
17. ACTIVIDADES PRINCIPALES
18. ACTIVIDADES PRINCIPALESEv. Amb.: Impactos ambientales en la zona costera
19. ACTIVIDADES PRINCIPALES Ev. Amb.: Situación de la pesca deportiva
20. ACTIVIDADES PRINCIPALES Ev. Amb.: Situación de la pesca deportiva El río Grande es el pesquero de truchas anádromas más importante del mundo.
Se ha visto disminuido el número de capturas
Existen conflictos por el uso de los cursos de agua y accesos al agua púbica.
Proceso de Diálogo con los actores de la cuenca: Se realizaron 3 reuniones con cotos de pesca y asociaciones y clubes de pescadores.
Comienzo del estudio de poblaciones de salmónidos en el río Grande (Dr. Miguel Pascual, CENPAT- ene/2009).
21. ACTIVIDADES PRINCIPALESComponente 2: Sistema Integrado de Información ambiental Programa coordinado de Monitoreo Ambiental
Desarrollo e Implementación del SIIA.
Establecimiento de Página WEB del Proyecto y de una Red de Información entre los principales organismos y actores.
22. ACTIVIDADES PRINCIPALESPrograma de monitoreo ambiental
23. ACTIVIDADES PRINCIPALESPrograma de monitoreo ambiental
24. ACTIVIDADES PRINCIPALESPrograma de monitoreo ambiental
25. ACTIVIDADES PRINCIPALESPágina WEB del Proyecto
26. ACTIVIDADES PRINCIPALESPágina WEB del Proyecto
27. ACTIVIDADES PRINCIPALESSistema Integrado de Información Ambiental Etapa de análisis de requerimientos del sistema.
Entrevistas con actores de la cuenca para conocer expectativas y necesidades del sistema.
Desarrollo de modelo formal de los requerimientos con metodología UML.
Etapa de implementación de Red de Información para la cuenca.
28. RESULTADOS ALCANZADOS Documento “Revisión político-institucional de la cuenca del río Grande”. Completo.
Documento “Revisión de prácticas de manejo y situación ambiental de la cuenca”. En marcha.
Informe “Revisión de prácticas de manejo de aguas y suelos en cuencas de la zona Norte”. Morábito J., INA Mendoza. Sept/2008.Proyecto PFIP 2004.
Documento “Síntesis Diagnóstica de la cuenca del río Grande”. En marcha.
Informe preliminar “Evaluación ambiental de humedales y ecosistemas de importancia global en la cuenca del Río Grande de TDF”, Anchorena J & Collantes M., Octubre 2008.
29. RESULTADOS ALCANZADOS Mapas temáticos: Mapa de subcuencas, Red de drenaje, Inventario forestal, Usos de los recursos hídricos, Red Hidrometeorológica, Humedales (en preparación).
En construcción: Usos del suelo, Vegetación.
Publicaciones en preparación: “Ordenamiento ambiental del sector bajo de la cuenca del río Grande”, “Estudio y determinación de línea de ribera y zonas de riesgo en el río Grande”.
30. RESULTADOS ALCANZADOS Programa de monitoreo ambiental. En marcha.
- 7 cursos de agua bajo monitoreo sistemático y recolección de datos en 4 estaciones meteorológicas con series antiguas + 2 nuevas adquiridas por el proyecto
Página WEB del Proyecto. Implementada.
SIIA: Análisis de requerimientos finalizado. En etapa de implementación.
Red de Información de la cuenca. Usuarios identificados y entrevistados. En etapa de implementación.
31. PRINCIPALES DESAFIOS Involucrar con mayor grado de compromiso a otras organizaciones socias del Proyecto y lograr un trabajo verdaderamente integrado.
Cumplir con las expectativas generadas en los Talleres con actores de la cuenca.
Concretar en forma inmediata la próxima reunión del Subgrupo binacional de expertos de la cuenca para entregar resultados y coordinar acciones conjuntas del componente 3.
Activar la continuidad de los “Seminarios de Cuencas Hidrográficas patagónicas compartidas con Chile”, suspendidos los pasados 2 años.
Acceder al Grupo de Trabajo de Recursos Hídricos Compartidos con Chile, para mostrar la experiencia realizada y la conveniencia de su replicabilidad
32. PRINCIPALES DESAFIOS Involucrar al COHIPA (Consejo Hídrico Patagónico) en las acciones del Proyecto, a los fines de mostrar opciones de replicabilidad en otras cuencas patagónicas de RH compartidos con Chile.
Cumplir con el cronograma de tal forma de acceder a los organismos nacionales, provinciales y binacionales para aportar resultados dentro de los tiempos estimados.
33. LECCIONES APRENDIDAS Importancia del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
Valor de la conformación de un grupo de trabajo con asignación de actividades específicas, capacitación en las mismas y dedicación al proyecto .
Importancia de efectuar reuniones periódicas del grupo de trabajo a los fines de programar acciones y evaluar la marcha del proyecto.
Claridad y organización en cuestiones adminitrativo-contables.
34. LECCIONES APRENDIDAS Importancia de utilizar en el grupo, la matriz de marco lógico y el cronograma como herramientas que permiten la autoevaluación en relación al grado de cumplimiento a través de indicadores.
Revisión continua del grado de ejecución presupuestaria y previsiones acertadas para las solicitudes en los próximos periodos.
35. MUCHAS GRACIAS!!!!