1 / 20

PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ

DIS GRAFIA. PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a. E S C R I T U R a.

abedi
Download Presentation

PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISGRAFIA PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a

  2. ESCRITURa Es una forma de manifestación lingüística, específicamente humana que supone una comunicación simbólica por medio de una código diferenciado según las culturas. No es un código figurativo sino simbólico. LA Azcoaga, J. (1983). Las funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos.

  3. REQUISITOS PARA LA ESCRITURA El aprendizaje de la escritura, requiere una maduración previa de determinadas instancias neurobiopsicoafectivas en el niño. La enseñanza sistemática de la escritura se da a los 6 años, a partir de esa edad, se dan los requisitos suficientes para que el aprendizaje sea exitoso. Estos son: • Suficiente desarrollo de la inteligencia. • Adecuado desarrollo del lenguaje. • Adecuado desarrollo psicoafectivo. • Adecuado desarrollo sensoriomotriz. Azcoaga, J. (1983). Las funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos.

  4. Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. DISGRAFIA l A • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  5. para destacar… • No se puede hablar de disgrafia antes de los 6 años. Se propone el termino de PREDISGRAFIA, es el conjunto de alteraciones perceptivomotrices que se dan en los niños de 4 años y que van a desembocar un cuadro disgrafico. • Existen casos de escritura defectuosa, por causas funcionales o por alteraciones sensoriomotrices de pequeña importancia, en tales casos no se puede hablar de disgrafia, sino de: DISGRAFIA PRIMARIA: Cuando el trastorno mas importante que presenta el niño es la letra defectuosa, sin que exista causas que no sean de tipo funcional o madurativo. DISGRAFIA SECUNDARIA: Condicionada por un componente caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia. • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  6. HISTORIA John E. Exner  (1928-2006) Este psicologo americano, propuso en 1881 la existencia de un centro de la escritura localizado, en la base de la segunda circunvolución frontal, frente al área motora de la mano. Ogle En 1867 Ogle introdujo el termino lll Agrafia para referirse a los trastornoski adquiridos en la estructura como mmm consecuencia a un daño cerebral. JOSEF GERSTMANN 1887 – 1969 Neurólogo Austriaco El termino “disgrafía", un lo acuñó el doctor austriaco Josef Gerstmann en la década de 1940. En su libro "Brainstorms“. H. JOSEPH HORACEK 1895-1963 Neurólogo Alemán Describe que la condición que nombró Gerstmann, se refiere a una inhabilidad completa para escribir. Él asoció esa incapacidad a un trauma cerebral producto de un accidente o herida. • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  7. clasificación DE la disGRAFIA Los trastornos de escritura infantil que entran en la categoría de disgraficos pueden afectar a la simbolización o a la forma de la letra. Giordano, distingue 2 tipos de disgrafia: forma de la letra y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivos-motrices. • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  8. Ejemplo de Disgrafia Disléxica Ejemplo de Disgrafia Caligráfica o Motriz

  9. Etiología Un factor de forma aislada no provoca el déficit de escritura, sino un conjunto de factores. Difícilmente los casos de disgrafia están directamente inducidos por un solo factor, es frecuente que los factores madurativos, afectivos y pedagógicos se encuentren siempre en mayor o menos medida presentes.

  10. causas de tipo madurativo Existen dificultades de tipo neuropsicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. La escritura es una actividad perceptivo-motriz, que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los 4 factores de tipo neuropsicológico que pueden provocar disgrafia son: • Dificultades de laterización. • Trastornos de eficiencia psicomotora. • Trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo motrices. • Trastornos de expresión grafica del lenguaje. Ardila, A. Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial Manual Moderno.

  11. Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  12. CAUSAS CARACTERIALES La escritura chapucera, inestable, con falta de proporciones adecuadas y con deficiente especiación e inclinicacion es característica de determinados niños con conflictos emocionales intensos. • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  13. Causas pedagógicas La escuela es el detonador de las disgrafias en primer lugar porque es donde el niño es donde tiene que escribir de forma mas sistemática y también - porque determinados errores educativos generan disgrafia o son causa reforzadora de la alteración de la escritura en niños con trastornos madurativos. • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  14. causas mixtas Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada. Tal es el caso del grafoespasmo (tienen un componente tónico-motriz y caracterial que difícilmente puede diferenciarse) o calambre del escribano. Los sujetos con dicho trastorno presentan casi siempre una disgrafia motriz, muy acusada, los síntomas mas característicos de este cuadro son: pseudodisgrafias • Trastornos relativamente acusados de la escritura tanto a nivel formal o simbólico que vienen causados por trastornos sensoriales, especialmente en los órganos de la visión o de la audición. • Portellano, J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. • .

  15. EVALUACION • Aplicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos. • Pruebas Aritméticas: Operaciones aritméticas escritas y orales - Escritura de dígitos. • Pruebas de vocabulario. • Evaluación de la escritura del paciente: -Tres tipos de tarea: 1. Escritura espontanea: Reporta su historia por escrito. 2. Copiar una historia de 50 palabras. 3. Dictado de un texto (28 palabras). Caligrafía de la paciente. Distribución espacial del texto escrito. Ortografía. Observación de omisiones o adiciones de letras. Ardila, A. Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial Manual Moderno.

  16. DIAGNOSTICO Es necesario realizar un estudio en profundidad que determine no solo el grado de alteración de la escritura, sino también las causas de dicho trastorno, pues el éxito de la reeducación va a depender de la información previa a cada caso. Las pautas a seguir en el diagnostico de la digrafía son: • Procurar que la edad del niño sea lo mas avanzada posible, ya que el proceso de maduración y mielinizacion del sistema nervioso están mas disponibles a crear nuevas conexiones nerviosas, que fácilmente el aprendizaje correcto de la escritura. • El equipo de diagnostico debe ser multidisciplinar , (Medico, psicológico y pedagógico), para la correcta valoración de los distintos trastornos presentados por el niño. De Arco Tirados, J. (2009). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales.

  17. De Arco Tirados, J. (2009). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales.

  18. MONTAÑEZ, P. DE BRIGARD, F. Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia. 2.001 • MONTAÑEZ, P. DE BRIGARD, F. Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia. 2.001 • MONTAÑEZ, P. DE BRIGARD, F. Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia. 2.001 TRATAMIENTO La recuperación   de pacientes con dificultades de escritura, Se debe enfocar a lograr cambios en la escritura después de la implementación de un método de reorganización  cognoscitiva y motora o reorganización del sistema funcional. La rehabilitación de la escritura se debe centrar en tres aspectos fundamentales: • La comprensión del lenguaje escrito. • El agramatismo y las dificultades  en la ejecución motora. • Modificación de las omisiones, espacios, entre letras, silabas y palabras. • El método de denominación  escrita que utiliza claves visuales y semánticas es clave. • La escritura al dictado de palabras sin sentido utilizando claves fonológicas que incrementa la utilización de conversión fonema-grafema. • MONTAÑES, P. DE BRIGARD, F. (2001). Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia.

  19. REFERENTES • Ardila, A. Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial Manual Moderno. • Azcoaga, J. (1983). Las funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos. • Corsi, M. (2004). Aproximaciones de las neurociencias a la Conducta. Editorial Manual Moderno. • De Aguilar, A. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. • De Arco Tirados, J. (2009). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. • León-Carrión. J. (1995). Neuropsicología Humana. Editorial Siglo XXI Editores. • Montañés, P. De Brigard, F. (2001). Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Editorial Nacional de Colombia. • Portellano, J. (1995). La disgrafía. Editorial CEPE.   • Rains, D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana.Editorial Mc Graw Hill. BIBLIOGRAFICOS

  20. ¡GRACIAS!!!

More Related