1 / 31

Para leer con todo

Para leer con todo. Ministerio de Educación Dirección de Gestión Educativa Dirección Nacional de Educación Primaria y Departamento de Áreas Curriculares. ÁREA LENGUA Silvia González (coord.) Mara Bannon María del Pilar Gaspar Laiza Otañi. Leer para otros: sentidos y propuestas.

Download Presentation

Para leer con todo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Para leer con todo Ministerio de Educación Dirección de Gestión Educativa Dirección Nacional de Educación Primaria y Departamento de Áreas Curriculares ÁREA LENGUA Silvia González (coord.) Mara Bannon María del Pilar Gaspar LaizaOtañi

  2. Leer para otros: sentidos y propuestas Por Mara Bannon

  3. Enseñar a leer en voz alta ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Leer en voz alta versus leer en silencio Leer en voz alta versus conversar, contar, etc.

  4. Leer: tres definiciones Pronunciar con palabras lo que por letras está escrito. Covarrubias, 1611 Pronunciar lo que está escrito o repasarlo con los ojos. Diccionario de Autoridades, 1732 Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. R.A.E. 22ª Edición, 2001

  5. Hay una oposición entre la lectura oral-auditiva y la lectura puramente ocular, entre la voz y el silencio (…). Históricamente, el paso de un sistema a otro parece haberse producido a lo largo de varios siglos, en un prolongado período en que la vocalización de los textos convivió con su lectura silenciosa antes de cederle el paso. MargitFrenk, Entre la voz y el silencio. México: FCE

  6. Siglo IV: Leer en silencio es cosa rara “Cuando leía, sus ojos se deslizaban sobre las páginas y su corazón buscaba el sentido, pero su voz y su lengua no se movían” San Agustín,Confesiones San Ambrosio

  7. Edad Media: el diablo mete la cola “Cuando estoy leyendo directamente del libro y solo con el pensamiento, ellos [los diablos] me hacen leer en voz alta, palabra por palabra, privándome de la comprensión interior de lo que leo “ Abate Ricalmo Titivillus: demonio culpable de los errores de los copistas.

  8. Siglo de Oro: la lectura en voz alta, una práctica usual Si amas y quieres a mucha atención leyendo a Calisto mover los oyentes, cumpla que sepas leer entre dientes, a veces con gozo, esperanza y pasión, a veces airado, con gran turbación. Celestina Capítulo LXVI “Que trata de lo que verá el que lo leyere o lo oirá el que le escuchara leer” El Quijote

  9. El lector de tabaquería: una tradición cubana que llega hasta hoy “Tengo que estudiar y practicar mi lectura, porque cuando habla un personaje masculino tengo que poner una voz diferente a la de una mujer o de un niño. Aquí yo les estoy contando una historia mediante mi lectura y tengo que cumplirlo al máximo.” Marjorie, lectora de tabaquería actual

  10. lectura colectiva lectura individuallectura en voz alta lectura silenciosa

  11. Leer en voz alta en la escuela Todos los niños deben leer el mismo texto y al mismo tiempo, uno en voz alta y los demás para sí, y para corregir los defectos que incurriese el primero. Revista de Instrucción Primaria, 1922 Cartilla: Leer para memorizar Libro de lectura “El Nene” 1895 a 1959

  12. Leer en voz alta en la escuela: una práctica con reglas Estando de pie, el cuerpo debe caer á plomo sobre las piernas, adelantando un poco la derecha, cuando el auditorio se halla á este lado, ó al frente, y la izquierda al dirigirse á los de este lado. El libro debe sostenerse con la mano izquierda á distancia conveniente para que la vista distinga fácilmente las palabras, un poco inclinado hacia atrás, y más bajo que la boca, para que no oculte el rostro del lector, ni impida el paso del sonido. Ricardo MonnerSans, “Reglas generales para leer bien”, 1893

  13. Lectura en voz alta en la escuela: una práctica en retroceso Cuestionamientos Sentido Aporte a la comprensión

  14. Leemos / escuchamos leeren voz alta • cuentos a nuestros hijos, sobrinos, nietos • textos periodísticos (o fragmentos) para comentarlos con otros • la lista de las compras para que nos digan si hace falta agregar algo • contratos de alquiler o de compra venta • actas o declaraciones antes de firmarlas • un mail o mensaje de texto recibido para comentarlo • un mail o mensaje de texto antes de enviarlo para asegurarnos de que se ajusta a lo que queremos decir • un instructivo para ayudar a armar algo, a preparar una comida, a seguir un camino… • el menú de un restaurant o los gustos de empanadas/helados para organizar el pedido • las películas que están dando en el cine para elegir cuál ir a ver • los subtítulos para nuestros hijos cuando todavía no llegan a hacerlo solos • la sinopsis de una película / la contratapa de un libro para decidir si nos interesa • -etc., etc., etc.

  15. Mientras leemos, al mismo tiempo: reconocemos las palabras, accedemos a su significado, las relacionamos, vamos construyendo representaciones mentales a partir de lo que leemos y de nuestros saberes previos, .… Para realizar todas estas y otras tareas, contamos en nuestra mente con un espacio de trabajo mental bastante reducido. “Si bien la velocidad lectora no garantiza por sí misma la comprensión de los textos, es un presupuesto ineludible, dado que si el esfuerzo está puesto en la lectura palabra por palabra, la comprensión se verá seriamente disminuida.“ Cuadernos para el aula. Lengua 3

  16. Si el lector puede deducir cómo se siente el personaje y cuál es la situación que lo lleva a ese estado de ánimo, será porque se ha involucrado con la historia y ha comprendido. Alcanzado este punto, tendrá que ponerle a las palabras el sonido de esos sentimientos. Si lo logra aunque sea tímidamente, estará creando una atmósfera sonora tangible y habitable, una experiencia de lectura que abonará el camino para que el que escucha también se involucre y se sienta atravesado. Rodolfo Castro: Nuevas Hojas de Lectura, Nº 5.

  17. Para leer con todo Entre las propuestas incluimos la enseñanza de la lectura en voz alta porque hoy sabemos que la fluidez lectora es un requisito para la comprensión. Al mismo tiempo, nos interesa preservar el sentido de la lectura en voz alta como práctica social. Por eso, en todas las propuestas, se lee en voz alta para compartir con otros las lecturas. Son propuestas en las que la dimensión de lo colectivo está preservada. “LEER PARA OTROS”

  18. conocer poesías, fábulas, obras teatrales saber más sobre temas diversos (dimensión sociocultural) desarrollar la fluidez lectora (precisión + velocidad adecuada + entonación correcta) (dimensión cognitivo-lingüística Leer para otros con el fin de Muchas y diversas situaciones de lectura Muchos textos Tiempo para releer, practicar, ensayar

  19. Algunos posibles cierres para las propuestas • Elaborar una antología grabada o filmada • Organizar un evento de lectura para otros (las familias, otros grados, la escuela, la radio) Implican mucho tiempo y esfuerzo Cada grado: un evento o antología en el año (en los otros trimestres: cierres más pequeños)

  20. La lectura en voz alta de primera intención, en la mayoría de los casos, está destinada al fracaso. La lectura en voz alta demanda una lectura previa. Hay que leer antes de leer en voz alta. […] Leer antes de leer en voz alta para otros es una condición de justicia y respeto con el texto, con el lector y con quienes lo escuchan.[…] Rodolfo Castro: Nuevas Hojas de Lectura, Nº 5. Bogotá: Fundalectura, 2004.

  21. En los distintos grados

  22. La progresión • Textos cada vez más largos • Textos cada vez más complejos

  23. Juego: ¿Qué compañero tiene el mismo texto? Materiales: curiosidades (dos copias de cada una) Cada alumno toma un texto al azar y lo lee varias veces Caminan leyendo en voz muy bajita y buscando al compañero que tiene el mismo texto Cuando se encuentran preparan la lectura para el resto de los compañeros

  24. Juego: ¡Lo tengo yo! Materiales: dos textos por alumno (y dos para el maestro) Se sientan en ronda. Cada uno toma un texto y lo lee en silencio Lo pasa al compañero de al lado Lee el texto que recibió del compañero Devuelven los textos al centro y los mezclan Toman un nuevo texto (no lo leen) El maestro comenta el texto que más le interesó (da pistas) Leen su texto para ver si es el que comentó el maestro. El que lo tiene dice ¡Lo tengo yo!

  25. JULIO VERNE Julio Verne fue un exitoso escritor francés de ciencia ficción que vivió entre 1828 y 1905. Sus novelas de aventuras trata- ban sobre viajes a la Luna, vueltas al mundo en globo, viajes submarinos y arriesgadas expediciones al interior de la Tierra. Precisamente, en su obra Viaje al centro de la Tierra, imaginó un planeta hueco al que se accedía por el cráter de un volcán ubicado en Islandia. En esa novela, describe el interior terrestre como un laberinto de cavernas que conducen a arroyos y ríos cristalinos, y don- de pueden encontrarse verdaderos océanos y montañas ilu- minadas por destellos eléctricos. Aljanati, D. y E. Dicovskiy (2011) Un mundo inquieto. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Serie Piedra Libre para todos.

  26. El chico que dijo ¡Lo tengo yo!,lee el texto en voz alta, para corroborar Explica cómo se dio cuenta Se vuelve a jugar: esta vez es un chico el que da las pistas

  27. Enseñar a leer en voz alta • ¿Por qué? Porque permite ganar fluidez (requisito para comprender) Porque es una práctica social relevante • ¿Para qué? Para que los chicos lleguen a convertirse en lectores autónomos. Para que puedan ejercer la práctica de leer en voz alta por propio deseo y/o en respuesta a requerimientos de la vida en sociedad. • ¿Cómo? En el marco de propuestas didácticas que creen las condiciones para leer, releer, practicar la lectura y que preserven el sentido de la lectura en voz alta, su dimensión social, colectiva.

  28. No se lee en voz alta para ser escuchado, leemos en voz alta para que los que escuchan vean el sonido, se arropen en él, lo habiten. Rodolfo Castro, Habitar el sonido

More Related