240 likes | 469 Views
FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS. Foro Internacional de Mujeres Indígenas www.indigenouswomensforum.org. “. Cómo se puede visibilizar la discriminación contra las mujeres indígenas a través de los datos estadísticos ?. “. Perspectiva indígena sobre la discriminación .
E N D
FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS Foro Internacional de Mujeres Indígenas www.indigenouswomensforum.org
“ Cómo se puede visibilizar la discriminación contra las mujeres indígenas a través de los datos estadísticos?
“ Perspectiva indígena sobre la discriminación Los pueblos y mujeres indígenas viven a diario la discriminación, pero encontramos dificultades para abordarla, para documentarla, denunciarla y evitarla.
FIMI promueve que las propias organizaciones de mujeres indígenas elaboren sus propios marcos conceptuales y metodologías para abordar problemáticas como la discriminación y la violencia La discriminación y el racismo deben ser entendidos como una violación a los derechos humanos mediada por varios aspectos de la identidad.
“ Los datos estadísticos pueden ser una herramienta para visibilizar las manifestaciones de la discriminación. Las desigualdades existentes entre la población indígena y no indígena, entre hombres y mujeres se hacen visibles a través de las estadísticas.
La necesidad de reunir y utilizar datos desglosados para pueblos indígenas queda implícita en una serie de instrumentos de derecho internacional: • Convenio No. 169 de la OIT, • Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer • Convención sobre los Derechos del Niño • Plan de Acción del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo • Recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“ La División de Estadística de las Naciones Unidas a través del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Programa Mundial de 2010 de censos de población y vivienda ha promovido la inclusión de los pueblos indígenas en la revisión y actualización de los Principios y las Recomendaciones para los Censos de Población y Vivienda. Los pueblos indígenas han sido incluidos por primera vez en estos Principios y Recomendaciones que tienen como objetivo proveer pautas a todos los países del mundo en la planificación y conducción de los censos de población y vivienda en la ronda 2010.
América Latina importantes avances: 16 de los 19 países que levantaron el censo de la ronda 2000 han incorporado una pregunta sobre pertenencia étnica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay Perú, Venezuela. Además censos de población indígenas y las encuestas complementarias indígenas.
EJEMPLOS DE cómo a través de las estadísticas es posible hacer visible la desigualdad y la discriminación.
Argentina Provincia de Formosa Departamentos de Ramón Lista y Matacos La mortalidad de 1 a 4 años es la más alta de la Argentina, con un promedio 11 veces mayor que el promedio nacional y la mortalidad materna es entre 11 y 12 veces superior al promedio nacional. La población de más de catorce años de edad, más de tres de cada diez miembros del pueblo Mbyá guaraní (33,4%) y dos de cada diez miembros del pueblo Wichí (19,9%) no han recibido instrucción formal alguna a lo largo de sus vidas. La proporción de personas sin instrucción para la población nacional en su conjunto es del 3,7%. En cuanto a la escolaridad primaria, no ha logrado completarla el 48,3% de la población Wichí y el 34,9% de la población Mbyá guaraní. Esto implica que solamente alrededor de uno de cada tres miembros de ambos pueblos completó la escuela primaria, cuando para el promedio nacional dicha proporción es del 82,1%
Chile es otro país que si bien muestra indicadores favorables en casi todos los aspectos cuando se analizan los datos desagregados se pueden ver desigualdades. Si bien los datos muestran que la pobreza entre los pueblos indígenas ha disminuido entre 1990 y 2003 sigue siendo muchísimo más alta que el promedio nacional. En 2003, el 8.2% de la población indígena estaba viviendo en extrema pobreza y 29.1% en pobreza, comparado con los niveles nacionales de pobreza 4.7% y 18.8%, respectivamente. Existen muy pocos datos sobre el impacto del VIH- SIDA en pueblos indígenas. Sabemos por algunos estudios de caso que esta epidemia afecta cada vez con más fuerza a las comunidades y sobre todo a las mujeres indígenas. Pudimos encontrar que en Honduras por ejemplo la prevalencia nacional es 1.4% y que aumenta al 8% entre los pueblos Garífuna.
En Guatemala por ejemplo los indicadores de desnutrición para todos los niños menores de cinco años están entre los más altos de América Latina. Sin embargo, la desnutrición crónica es aún más grave en los niños de madres indígenas (68.8%) que en los niños ladinos (35.7%). También se pueden obtener importantes datos sobre la tenencia de tierras, aspecto fundamental para los pueblos indígenas. Según la información disponible para el 2000, mientras que el sector de la población indígena que posee tierra tiene un promedio de 0.25 manzanas por persona, los hogares no indígenas poseen en promedio 1.5 manzanas, es decir, seis veces más. Para el caso del Ecuador, se puede obtener información muy valiosa de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN - 2004). Por ejemplo, las mujeres indígenas entrevistadas tienen menor proporción de hijos planeados (59%), y mayor de no deseados (41%), que las mujeres mestizas (65% y 35% respectivamente). El grupo indígena tiene una fecundidad 37% más alta que las personas mestizas y 41% superior a las mujeres consideradas blancas.
La CEPAL ha publicado hace poquito un trabajo que muestra la situación de los jóvenes indígenas y afrodescendientes de varios países de Latinoamérica en base a los datos proporcionados en la ronda de censos 2000. Las diferencias entre los indígenas y no indígenas son notorias en varios aspectos existiendo en algunos países brechas muy profundas. En Brasil, por ejemplo, el 33,4% de los jóvenes indígenas de 15 a 19 años han alcanzado 7 o más años de estudio frente al 70,1% del resto de la población. En Venezuela, también encontramos una brecha ya que sólo el 37,1% de los jóvenes indígenas alcanzan este nivel de instrucción frente al 73,5% del resto de la población. A veces es necesario ver la realidad traducida en números para desnaturalizar una situación de marginación, tomar conciencia de que constituye una violación a los derechos humanos y que es necesario tomar medidas al respecto.
RECOMENDACIONES • A LOS ESTADOS • Ronda de censos 2000 • Publicar y difundir la información sobre pueblos y mujeres indígenas ya obtenida visualizando las diversas manifestaciones de la discriminación y brechas con otros grupos poblacionales • Realizar un estudio en profundidad de la experiencia del Censo 2000 en relación a los pueblos indígenas comparando las experiencias en la región e incluyendo un análisis de los mecanismos de participación, proceso de relevamiento y difusión y uso de los datos recolectados. Contar con las lecciones aprendidas de esta experiencia y conocer las mayores dificultades encontradas será de utilidad para el censo 2010
Ronda de censos 2010 Garantizar a través de los institutos nacionales de estadística, la participación efectiva e inclusión plena de las organizaciones de los pueblos y mujeres indígenas en igualdad de condiciones en los espacios y niveles de decisión y en todas las etapas de preparación, coordinación y ejecución; así como en las campañas de sensibilización, organización, recopilación de datos, elaboración de instrumentos, formulación y aplicación del cuestionario, sistematización, análisis y difusión de la información de los censos, encuestas y registros. Crear una instancia técnica conformada por equipos de trabajo multidisciplinario y multiétnico con recursos humanos y financieros adecuados dentro de los institutos de estadística que se encargue de coordinar el trabajo sobre pueblos indígenas, avalado por las organizaciones indígenas. Crear o adecuar la legislación que permita producir estadísticas e información culturalmente pertinentes para los pueblos indígenas.
RECOMENDACIONES Ampliar el mandato del Grupo de trabajo sobre estadísticas de género de la CEA (Comisión de Estadísticas de las Américas)- CEPAL, para que incluya las estadísticas sobre pueblos indígenas y afrodescendientes pasándose a llamar grupo de estadísticas de género, etnia y raza. Utilizar como criterio principal la autoadscripción o autoidentificacion para identificar a los pueblos indígenas, lo cual es acorde a lo que se determina en los instrumentos internacionales de derechos humanos, individuales y colectivos de los pueblos indígenas y tiene el consenso de las organizaciones indígenas. Utilizar otros criterios como la localización o pertenencia comunitaria y territorial, lengua o idioma materno e idiomas hablados, de tal forma de poder caracterizar los pueblos según diferentes variables y mostrar la diversidad cultural
RECOMENDACIONES Censos de población indígenas y las encuestas complementarias indígenas Incluir la perspectiva de género: discutir y diseñar indicadores para visualizar la desigualdad como por ejemplo el rol de las mujeres en la dimensión socioeconómica, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia y el acceso a espacios de decisión y participación política. Analizar y procesar los datos recolectados y darle utilidad no sólo difundiéndolos adecuadamente entre los pueblos indígenas sino también en el diseño de programas de desarrollo a nivel local, regional y nacional. Utilizar los datos también para dar seguimiento a compromisos internacionales sobre derechos humanos.
RECOMENDACIONES Instrumentos específicos para captar situación de las mujeres: Incluir la participación de las mujeres indígenas como socias estratégicas en los debates y procesos que se están llevando a cabo en la región. Considerar las diversas concepciones indígenas sobre el tiempo a la hora de diseñar encuestas de uso del tiempo. Incluir el tema de la violencia contra las mujeres indígenas discutiendo los significados que las mujeres indígenas atribuyen al maltrato o violencia. Dedicar mayores esfuerzos al desarrollo de indicadores culturales que estén basados en los derechos individuales y colectivos que puedan reflejar adecuadamente y de manera amplia el alcance y la persistencia de la violencia contra las mujeres indígenas.
RECOMENDACIONES Al sistema de Naciones Unidas y otros organismos de cooperación internacional Crear un espacio institucional (Unidad, Área, o según corresponda) dentro del CELADE- CEPAL que trabaje sobre pueblos indígenas que incluya la incorporación profesionales indígenas. Procesar y difundir información desagregada en base a las necesidades definidas por los pueblos indígenas, desde el enfoque de derecho y con énfasis en las brechas e inequidades y de la perspectiva de las mujeres indígenas, para incidir en su propia programación y de los gobiernos. Incluyendo en los procesos de logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Índice de Desarrollo Humano y CCA-UNDAF
RECOMENDACIONES Las organizaciones indígenas y afrodescendientes recomendamos a los organizadores de este evento que el próximo encuentro sea titulado: XI Encuentro de Estadisticas de género, etnia y raza.
MUCHAS GRACIAS Foro Internacional de Mujeres Indígenas 121 W. 27th Street, #301 New York, NY 10001 Tel.: (212) 627-0444 Email: fimi@iiwf.org http://indigenouswomensforum.org/