1 / 41

Historia del nivel inicial

Trabajo de Silvia Rumbold y Magalí Della Santa

adelrio
Download Presentation

Historia del nivel inicial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HISTORIA DE LA EDUCACION EN EL NIVEL INICIAL EN ARGENTINA Síntesis evolutiva y legislativa del proceso y la evolución de la Educación del Nivel Inicial

  2. 1779: Fundación Casa de Niños Expósitos. 1822: Creación de la Sociedad de Beneficencia. En una primera instancia, estos centros fueron creados con el objeto de prestar asistencia a niños abandonados, carentes de recursos, etc. Primera Etapa: de contención.

  3. CASA DE NIÑOS EXPÓSITOS

  4. Segunda Etapa: de formación 1848: Se reestructura el sistema de instrucción pública. El fundamento: homogeneización, centralización y disciplinamiento de la sociedad. 1848: Sarmiento incorpora un primer modelo de institución educativa para la primera infancia.

  5. MATERIAL FOREBELIANO TRAIDO POR SARMIENTO DE EEUU

  6. MATERIAL DIDACTICO FROEBELIANO

  7. Objetivo del proyecto de Sarmiento: Modificar el carácter, disciplinar la inteligencia para prepararla para la instrucción y empezar a formar hábitos de trabajo, atención, orden y sumisión voluntaria.

  8. Tercera Etapa: Aparición del primer Kindergarten 1858: Ya en este año, Sarmiento señala en su revista la importancia de la educación inicial argumentando que son escuelas esenciales para disciplinar las facultades mentales, en el sentido de encaminar y sostener la atención del niño. 1870: Juana Manso funda el primer Jardín de Infantes, en el que se introdujo el método froebeliano. Plantea la importancia de la educación mixta en los jardines de infantes, así como también el aprendizaje a partir del juego. De personalidad revolucionaria, fue perseguida y desprestigiada a pesar de contar con el apoyo de D.F. Sarmiento.

  9. JUANA MANSO

  10. Cuarta Etapa: Reconocimiento por el Estado Nacional. 1875: Se sanciona la Ley de Educación de Bs As, estipulando que es función de los Consejos Escolares la creación de escuelas y jardines de infantes. 1884: Aparece la ley 1420 y se funda en la Escuela Normal de Paraná el primero de ellos, dirigido por la norteamericana Sara Eccleston. 1885: Se funda en La Plata el primero de carácter público.

  11. FRIEDERICH FROEBEL

  12. 1897: Comienza a funcionar la “Escuela especial de Profesorado en Kindergarten”. Pero en 1905 se cierra a dicho fin y se establece en escuela normal para maestros. 1920: Con Yrigoyen llega la denominada “Escuela Nueva”, cuya característica principal era el respeto hacia las diferencias y la inclusión de las distintas clases sociales. 1935: Se crea la Asociación pro-difusión del Kindergarten que continúa la obra creada por Eccleston en 1893.

  13. MATERIAL DIDACTICO DE 1935

  14. 1946: La ley Simini plantea la obligatoriedad del jardín de infantes, pero ésta queda en ejercicio sólo hasta el ’51 donde es derogada por la ley 5650 donde se plantea que el ciclo preescolar será de carácter voluntario. 60’s: Son los años sesenta los que más aportes brindaron a la educación en el nivel inicial junto a sus más grandes exponentes: - Cristina Frietzche. - Soledad Ardiles de Stein. - Cordeviola de Ortega.

  15. 1976: Con el golpe militar, los años setenta no dejaron grandes aportes a la enseñanza en este ramo de la educación. Más bien su legado fue de retroceso y estancamiento. (jugar por jugar). 80’s: Con la llegada de la democracia se retoma el concepto de Juego-trabajo. Este concepto se divide en dos: es juego para el niño, pero a la vez es trabajo pues el docente establece para ese juego objetivos propios .

  16. TENDENCIAS PEDAGÓGICASPRACTICAS DIDÁCTICASTESTIMONIOS

  17. Tendencias pedagógicas y prácticas didáctica Las tendencias pedagógicas podemos dividirlas en dos grandes grupos: 1- Aquella que toma como esencial al juego en forma individual o grupal, pero siempre alrededor de materiales didácticos froebelianos. (tendencia pedagógica hasta los años 60´s). 2- Aquella que, con la renovación didáctica de los 60’s toma al juego como juego centralizador y juego- trabajo, de sala total, de talleres, etc.

  18. PRINCIPALES EXPONENTES

  19. Rosario Vera Peñaloza Desarrolla una serie de materiales didácticos tomados de pedagogos europeos. “El juego debe producir los elementos de toda práctica y de todo conocimiento…Es así como trabajamos aunque parezca que jugamos”. Pensamiento froebeliano, encauzar la actividad infantil para tornarla productiva

  20. Soledad Ardiles de Stein A mediados de os 50´s, trae de EE.UU ideas del movimiento de la Escuela Nueva. “La vida en el jardín de infantes”, libro fundamental para todas las experiencias de renovación didáctica en nuestro país. Encuentra fundamento filosófico en Dewey, quien plantea que hay que brindarle a los niños acceso a la solución de problemas para fomentar el aprendizaje a través de experiencias. El concepto de juego esta prácticamente ausente (excepto cuando éste es al aire libre), en su reemplazo encontraremos conceptos como: planteamiento, trabajo, ordenamiento, evaluación, etc.

  21. Cordeviola de Ortega Esta corriente de los años ´60 influenció notoriamente la zona sur de Bs. As. Plantea dos períodos distintos del juego: 1- Uno que se define como informal y sobre la base de intereses individuales. 2- Y otro sugerido y orientado por la maestra, sobre la base de intereses comunes éste último con un carácter marcadamente educativo. Surge el concepto de ACTIVIDAD NÚCLEO (supone plantear una serie de actividades alrededor de un motivo de interés como por ejemplo: jugar a las comiditas, a la mamá, al medico, etc.).

  22. Fritzsche y Duprat Esta corriente parte del concepto de diferenciar al juego como actividad placentera del trabajo como actividad utilitaria. La combinación de ambos(juego-trabajo) es una estrategia didáctica a cardo de la maestra del jardín de infantes. Combina lo placentero (juego)y encierra dentro de si una finalidad que el niño realiza en forma creadora… Así el juego se transforma en una actividad útil para el desarrollo.

  23. Cañeque Con los años 70´s comienzan las críticas al excesivo didacticismo. Se reivindica el juego en sí mismo sin intencionalidad educativa. El lema: “jugar por jugar”. Esta corriente se encuentra muy influenciada por la dictadura militar. Su lema: “la libertad del juego radica en la creación constante de reglas que rige en su dinámica”, esto supone que el juego contribuye también a: “crear orden, ser orden y exigir orden”.

  24. Pitluk y Epzstein Con el resurgimiento de la democracia aparecen estas nuevas corrientes que introducen a “los talleres” como una nueva propuesta metodológica, que en algunos casos se acercaran mucho al concepto de juego-trabajo. Para esta autoras el taller es una metodología cuya finalidad es que cada alumno sea (con la guía del docente) un artesano de su propio conocimiento.

  25. Spakowsky Los años 90´s no aportaran grandes cambios, sino que la preocupación teórica girará entorno de las relaciones del juego y el aprendizaje, redefiniendo términos y alertando sobre usos y abusos en las prácticas docentes. “La organización de los contenidos en el jardín de infantes” afirma que el juego y el conocimiento son interdependientes: el juego facilita la construcción de conocimientos, al tiempo que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego.

  26. Diseño Curricular Para La Educación Inicial • 2007: Se reelabora un Nuevo Diseño Curricular Para el Nivel Inicial, establece que este nivel constituye una unidad pedagógica que brinda educación a los niños de 45 días hasta 5 años de edad. Siendo obligatorios los dos últimos años. • El Nivel Inicial esta conformado: • Jardines de Infantes. • Jardín Maternal. • SEIMM (Servicio de E.I de Matriculas Mínimas). En zonas rurales. • Escuelas Infantiles.

  27. Organización del N. I • Tres Períodos Anuales: 1- El Inicio: Proceso de integración (adaptación), se debe construir en conjunto: Jardín y Alumnos. - En este período el docente debe comenzar a conocer el contexto de los alumnos. - Se favorecen los juegos grupales en los que los niños participen, se vinculen y disfruten. - Para éxito de este período, es necesario que las familias cuenten con toda información acerca de la estadía de los niños en la sala.

  28. 2- El Desarrollo: Comienza cuando el docente considera que los niños ya se han integrado al grupo de pares y a la institución. - La duración de las propuestas didácticas, proyectos, etc., varía en función de las características del grupo. - Este tiempo también incluye las propuestas de actividad con las familias y con la comunidad.

  29. 3- El Período de Cierre: implica un tiempo de evaluación de la tarea docente, institucional y de los procesos de aprendizaje de los niños. - Se realizan informes y deben presentarse actividades que preparen a los niños para la próxima sala o el ingreso a la primaria.

  30. El Ambiente Físico y Uso del Espacio • El N.I siempre le dio importancia al espacio y a su equipamiento. • La optimización por parte del docente en el uso del espacio, requiere de un trabajo cooperativo y planificado por todos los integrantes de la institución (aprovechar los espacios). • El docente es quien debe resolver diferentes situaciones (déficit en los materiales adecuados).

  31. ENTREVISTA NOMBRE: CLAUDIA AÑOS DE DOCENCIA: 27 TRABAJO ACTUAL: PROFESORA, ACTRIZ, DRAMATURGA Y DIRECTORA TEATRAL.

  32. 1- ¿Usted concurrió al Nivel Inicial? Si. 2- ¿Cómo era el nivel cuando usted concurría? La sala estaba acondicionada con sillas y mesas a la medida de los niños. Recuerdo situaciones donde tenía que pintar, juegos para aprender palabras en ingles y un juego que me llamaba la atención con unas maderitas: las regletas. 

  33. 3- ¿Cómo era el nivel cuando ejercía? Era un currículum diseñado por ejes de la personalidad: eje ético, eje estético, eje social, etc. Mucha importancia al juego, a la mirada psicoanalítica y piagetiana del aprendizaje, mucho trabajo de comunicación con los padres. 4- ¿Hasta que punto es importante el N.I? Hasta todos los que te parezca importante la alfabetización de las edades tempranas de la vida.

  34. 5- ¿Era desvalorizado el N.I cuando usted ejercía? Creo que no, estaba en crecimiento como nivel, se destinaban muchos congresos y seminarios e incluso capacitación en servicio. 6- ¿Y actualmente? Creo que  coexisten posiciones, resistencias ,críticas y valoraciones, los que más me preocupan son aquellos que se dan desde distintos sectores académicos.

  35. 7- ¿Qué le perece el nuevo Diseño Curricular? Un re-conocimiento de la educación como comunicación, para la acción más antropológica y cultural posible en la lucha por la justicia social, y el derecho al conocimiento. 8- Si tiene que hacerle criticas al Diseño que utilizada. ¿Cuál sería? Condiciones económicas y de financiamiento educativo que permitan máxima implementación de su estructura.

  36. 9- A nivel institucional. ¿Cómo se organizaba? De la planificación que era en base a objetivos, se sostenía el carácter flexible, yo inventaba constantemente diseños de planificar y si bien esto era motivo de discusión, coexistía en la institución con el "modélico" trabajábamos en equipo por salas y con mucha participación de las familias.

More Related