E N D
A los educadores del nivel inicial: Les dedicamos esta selección de contenidos con los cuales podrán enriquecer algunos conceptos relevantes que explican el porqué de la festividad de Shavuot, como para que también ustedes estén compenetrados de los eventos históricos y las tradiciones que hacen al motivo del festejo que se renueva año a año en nuestros jardines. Algunos de los conceptos que aquí abordamos les resultarán ya conocidos; ante la proximidad de la fecha los retornamos a la memoria, desde un sentido de conservación y a su vez de renovación. Otros pueden resultarles novedosos; los invitamos entonces a reflexionar sobre estos aportes en el deseo de que puedan generar un efecto que resuene en la transmisión a las familias y a las comunidades en las que ustedes se desempeñan. A continuación de esta entrega y a manera de complemento, les hacemos llegar propuestas de actividades para realizar en el jardín recreando los contenidos de Shavuot desde las distintas áreas. ¡Jag Sameaj para todos! 2
De la salida de Egipto hasta la entrega de la Torá Para crear un vínculo significativo entre los episodios históricos de la salida de Egipto y la entrega de la Torá, habrá que dedicar un período de tiempo entre las fechas de los festejos de Pesaj y Shavuot al relato de los acontecimientos que sucedieron al pueblo de Israel en el desierto, camino a la Tierra de Canaán. JAG HABICURIM, FIESTA DE LAS PRIMICIAS Desde entonces, hasta hoy Jag Habicurim es uno de los nombres de la festividad y que instala entre nosotros algunas dificultades acerca de cómo ponerla de relieve al día de hoy en relación con el pasado. Hoy en día, en que ya no existe el Beit Hamikdash (el Gran Templo de Jerusalem) no estamos obligados a cumplir con el precepto de ofrecer las primicias a los sacerdotes y a los levitas. (los descendientes de la tribu de Leví) Por otro lado, los avances tecnológicos aplicados a la agricultura en Israel trajeron un gran desarrollo de variedades de especies frutales cuyos períodos de maduración no coinciden con la época tradicional de primicias en el mes de siván. Por tanto, es necesario pensar otra vez en el abordaje didáctico en relación al sentido religioso y agrícola de Shavuot. Les describiremos a los chicos los acontecimientos que sucedieron en las épocas de peregrinación al Beit Hamikdash portando las primicias y les resaltaremos que esa era la modalidad que se acostumbraba en el pasado.
Hoy nos convoca acercarles el clima de esa época por medio de la realización de una ceremonia en la cual recrearemos esos contenidos, para así traer al presente el espíritu de los tiempos pasados. El canasto de las primicias en el gan sería, en ese sentido, un vínculo significativo con la fiesta de Shavuot. Si se les pide a los chicos traer canastos con frutas de sus casas, sería deseable que la familia entendiera y compartiera que se trata de traer al presente la memoria de una tradición muy antigua dentro del judaísmo. Creando vínculos con el suelo y con la Tierra de Israel, Shavuot nos resalta el pasado del pueblo judío como un pueblo independiente que habita sobre suelo propio. En el foco de la festividad está el vínculo de arraigo con el suelo y todo lo que sobre él florece. Este vínculo se expresa directamente cuando se resalta especialmente la idea de la cosecha y también con la presentación de ¨Las siete especies¨ (SHIVAT HAMINIM). También el abordaje de Shavuot nos abre una buena oportunidad para destacar la abundancia de frutos con los que fue bendecida la Tierra de Israel, de la cual está dicho desde épocas bíblicas que es una ¨Tierra que emana leche y miel¨. Dar cabida a estas características creará un sentimiento de pertenencia afectiva, el cual aportará un ladrillo más a la construcción de la identidad con las raíces y a la identificación con Israel como patria de todos los judíos del mundo.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS - Aseret Hadibrot Los Diez Mandamientos que se hicieron escuchar ante todo el pueblo presente a los pies del Monte Sinai, comportan ideas y conceptos abstractos, algunos de los cuales escapan a la posibilidad de comprensión de niños muy pequeños. Aún así, es importante que ellos los conozcan y los identifiquen, porque constituyen en sí mismos la piedra fundamental del legado cultural que pretendemos transmitirles ya en esta etapa de sus vidas. Por ese motivo fue que Moshé subió al Monte Sinai y grabó allí las tablas, para que ellas simbolicen el testimonio eterno para todas las generaciones. Dos veces ascendió Moshé al monte permaneciendo allí por un período de cuarenta días, hasta obtener el producto final de las Tablas de la Ley (lujot hatorá) listas para ser entregadas. La primera vez, las tablas fueron rotas, a causa del pecado del Becerro de Oro que el pueblo había cometido. Por eso ascendió una segunda vez, y al descender dio a conocer los mandamientos grabados sobre la piedra ante toda la multitud sorprendida por haber presenciado un fenómeno tan singular.
MEGUILAT RUTH en el gan El libro de Ruth contiene un relato con un argumento que le resulta atrapante al lector y a todo el que lo escucha hasta el final, que es un final feliz. En el relato se integran valores sociales, morales y de fe. Se describen pormenores relacionados con la impronta de la época histórica en que los hechos acontecieron, coincidente con el período en que gobernaban los Jueces. El texto refleja la dependencia directa de la población dedicada a la agricultura con el fruto de la Tierra. De ahí que cuando la cosecha es exitosa, se generan expresiones populares de alegría y de agradecimiento a D´s. ¿Qué sucede con las personas que no son poseedoras de parcelas de tierra? ¿Cómo resuelven su manutención y su alimento? ¿Quién se ocupa de ellos? El relato resalta el valor de los preceptos en relación al cuidado social por los desposeídos. Las tres mitzvot que establecen las formas de distribución social de lo que la tierra produce aún cuando se trata de propiedades privadas, son conocidas como LEKET – PEÁ – SHIJEJÁ.
El texto de la Meguilá nos presenta a un personaje muy interesante: Boaz, el dueño de una tierra fructífera que abre en su campo el acceso de los desposeídos para que también ellos se beneficien con el fruto de su cosecha, por medio de la observancia de estas mitzvot. Parecería ser que el destino premia su generosidad, porque en el contexto de esa apertura conoce a su futura esposa, una mujer que había ingresado en su propiedad en busca de alimento para ella y su suegra. Se trata de Ruth la moabita, el personaje femenino que le da el nombre a la Meguilá. Con el tiempo, ellos se constituyen en pareja, dando a luz hijos que a su vez les trajeron nietos, uno de los cuales llegó a ser rey de Israel, fue el Rey David. El relato presenta a Ruth como una mujer piadosa y solidaria, que al enviudar ella y su suegra en medio de dificultades y situaciones estrechas, acompaña a su suegra a lo largo de toda la ruta que emprenden juntas para así recomponer sus vidas y poder sobrevivir sin recursos. La acompaña tomando para sí su pueblo y su fe, integrándose junto a su suegra en un contexto y una sociedad que le eran desconocidos, porque ella era moabita.
Experiencias en el gan alusivas a Shavuot • Tomando la idea de la ¨Tierra que emana leche y miel¨ podemos desarrollar con los chicos proyectos relacionados con el proceso de fabricación de la leche y sus derivados, reconocer productos lácteos, presentar la miel y sus propiedades y experimentar espacios de cocina y degustación de alimentos típicos de Shavuot. • Para entrenarnos mejor en el reconocimiento de productos elaborados sobre base de leche, podemos buscar imágenes en revistas gourmet, recortar y clasificar. Si no hay acuerdo de ideas respecto a qué elementos componen el conjunto, se podrá traerlo a discusión y decidir finalmente la respuesta correcta consultando otras fuentes. • Podremos reproducir las tablas de la ley con materiales de modelado, preferentemente con cerámica sin horno, crealina o en su defecto plastilina eligiendo colores que puedan corresponderse con el de la piedra y grabando letras en ivrit. El grabado se puede realizar con un palito de madera con su punta afilada. • Podremos armar entre todos una gran función de teatro para nuestra propia recreación o con invitados especiales. • Con disfraces de época, reproduciremos la salida de Egipto y la llegada al desierto, el caos por la falta de vivienda, el comienzo de la organización de un campamento de carpas para alojarse por familias y finalmente la orden de contar 50 días.
El grupo podrá ir eligiendo quién va a jugar el rol de Moshé, los ascensos al Monte Sinai y el descenso portando las tablas, para culminar con el potente final del episodio de la entrega de la Torá incluida la lectura de los Diez Mandamientos ante todo el pueblo reunido alrededor del monte. Este último episodio lo podrán armar al aire libre sobre un montículo de arena o tierra. Sin olvidarse de filmar o sacar fotos para poder reproducir la historia bíblica guiados por las sucesivas imágenes que reflejan el orden cronológico del relato..... y a disfrutar de la s[uper-producción grupal! • ¡La canasta de Shavuot!! Podremos armarla trayendo cada uno un cesto de su casa, y decidiendo si se llenará con frutas reales o de plástico, o bien fabricadas a gusto con papel crepé, plastilina o crealina. Con los cestos llenos, podremos jugar a encontrar frutas iguales en otros cestos y una vez reunidos los conjuntos ordenarlas por tamaño. • Podremos negociar con otros compañeros canjes de frutas repetidas para engrosar la propia variedad. Culminamos las actividades de introducción al cálculo con una linda exposición de bikurim, a toda canasta decorada! • En Shavuot se acostumbra adornar los templos y las casas con ramas verdes. Así podremos hacer en la sala, previa salida a un parque con la consigna de coleccionar ramas y hojas verdes. Una vez reunida una cantidad considerable, quedará en manos de los chicos desplegar el sentido de la estética decorando la sala con mucho arte y buen gusto.
Con estas actividades sugeridas, esperamos que puedan recrear los contenidos de Shavuot trayendo la festividad al presente y a nuestra realidad, tal como se sugería al comienzo de este texto. Que disfruten una vez más de las riquezas que nos aporta el tesoro cultural judaico!! Prof. Shoshana Ashkenazi Bibliografía utilizada: http://cms.education.gov.il www.j-kindergarten.com