230 likes | 487 Views
Lily Caravantes. Experiencia de creación de SEPREM/Guatemala. Contenido. Contexto Histórico Estrategias para la consolidación Estrategias para la institucionalización Conclusiones Recomendaciones. Revolución Francesa y constitución de los Estados.
E N D
Lily Caravantes Experiencia de creación de SEPREM/Guatemala
Contenido Contexto Histórico Estrategias para la consolidación Estrategias para la institucionalización Conclusiones Recomendaciones
Revolución Francesa y constitución de los Estados Las libertades individuales y la ciudadanía para los hombres Olimpia de Gouges es guillotinada por plantear los Derechos de las Ciudadanas La ciudadanía de las mujeres es ser madres de los ciudadanos El voto es negado para las mujeres
Revolución Francesa y los Estados La relación de los Estados con las mujeres es mediante la familia, y es patriarcal y jerárquico La promulgación de las libertades individuales Movimiento sufragista por el derecho al voto Movimiento feminista por los derechos de las mujeres
Mecanismos de la mujer en Guatemala Delegada ante la CIM, 1944 Creación de la ONAM, 1981 Comisión de la Mujer, Menor y Familia en el Congreso de la República 1987 DEFEM en la Procuraduría de los Derechos Humanos, 1991 Fiscalía de la Mujer en el Ministerio Público 1995
Mecanismos Guatemala Primeras Damas - Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP- 1992 ONAM propone creación del Instituto Nacional de la Mujer -INAM- rectora y autónoma Con la firma de los Acuerdos de Paz - El Foro Nacional de la Mujer 1997 y la Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI- 1999
Mecanismos Guatemala Legislativo no aprueba la ley INAM e insta al ejecutivo crear la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- 2000 Organizaciones de mujeres-gobierno negocian Elaboración conjunta del acuerdo de creación de SEPREM Coordinaciones de mujeres proponen candidatas para ocupar el cargo Secretaria
Política de las mujeres ONAM: Lineamientos para una Política de la Mujer principios 90' SOSEP-ONAM: Formulación de la política de las mujeres, mediados de los 90' Foro Nacional de la Mujer: Formulación de los ejes de la Política de las mujeres mediados de los 90'
Política de las mujeres SEPLAN elabora política de las mujeres 1999- 2001 que es rechazada por el movimiento de mujeres SEPREM consenso de la Política de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006
Estrategias de consolidación Instrumento de negociación y referencia nacional: Política de las Mujeres Consensuados con todas las organizaciones Conducción imparcial de la SEPREM Prioridad acuerdos políticos vrs técnicos Diseñada 2001-2006 para que abarcara el otro período presidencial
Estrategias de consolidación Diseño de la estructura estatal SEPREM Direcciones de Fortalecimiento Institucional, Promoción de la mujer Comunicación y consejo consultivo Unidades y consejos de la mujer en las instituciones de gobierno representadas ante el consejo consultivo Comisiones de la Mujer en Municipalidades
Estrategias de consolidación Representación de las mujeres en la estructura de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Plataforma Estatal de la Mujer integrado por los mecanismos de la mujer de todos los poderes del Estado Consejo de Ministras de la mujer en C.A.-COMMCA
Estrategias de consolidación Construir alianzas técnicas y políticas Con los otro poderes del Estado para incidir en los marcos legales y de aplicación de la justicia Con la institucionalidad de la mujer existente para fortalecer competencias, complementariedad e incidencia en el Estado Con el movimiento de mujeres para ser aliadas en la incidencia y no divididas Estado-Soc.Civil
Estrategias de consolidación Contenidos técnicos y presupuestarios Política y planes nacionales y sectoriales Propuestas técnicas de procesos nacionales Presupuesto nacional Cooperación internacional
Estrategias de consolidación Posicionamiento Político En el gobierno central y local En la población rural En los medios de comunicación Cooperación internacional
Estrategias de institucionalización Presidente Poder local Planificación Presupuesto, Formación, Estadísticas Movimiento de mujeres Donantes Compromisos Internacionales
Estrategias de institucionalización Contenidos en el discurso presidencial Beneficios mediatos de la política pública Contenidos técnicos y presupuestarios Auditoría y presión del movimiento de mujeres Presión de los organismos donantes Resoluciones de las entidades internacionales
Conclusiones En Estado es patriarcal jerárquico las libertades individuales permite el avance de la mujer Pensar en la Estructura Estatal de la Mujer y no solo en el Mecanismo Tensión Primeras Damas y Mecanismos Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones Posicionamiento político,alianzas,inclusión en leyes y producción técnica apoya la sostenibilidad La capacidad de respuesta de mecanismo no es acorde a la demanda Mecanismo- movimiento de mujeres se rigen por relación Estado-Sociedad civil Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones El personal existente no tiene experiencia Estado y género Dificultades de la interlocución técnica por limitada formación de género en los distintas ciencias La trasnversalidad de género puede ser cualquier inicio de proceso Conclusiones y recomendaciones
Recomendaciones Diseño de la Estructura Estatal de la Mujer y funciones rectoría- autonomía en la Reforma del Estado Propiciar la creación de mecanismos en los otros poderes de Estado Crear la carrera administrativa de género en el Estado Conclusiones y recomendaciones
Recomendaciones Resignificar las relaciones Estado- Sociedad Civil y Feminismo-Patriarcado Etapas de incorporación género en política pública Fortalecer estructura internacional de la mujer . UNIFEM-COMMCA Conclusiones y recomendaciones