410 likes | 598 Views
DESARROLLO RURAL EN LA U.E., ESPAÑA Y CASTILLA-LA MANCHA. DIEGO ANTONIO MORALEDA JIMÉNEZ POLÍTICA AGRARIA. ÍNDICE. DESARROLLO RURAL EN LA U.E. DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA. ÍNDICE.
E N D
DESARROLLO RURAL EN LA U.E., ESPAÑAY CASTILLA-LA MANCHA DIEGO ANTONIO MORALEDA JIMÉNEZ POLÍTICA AGRARIA
ÍNDICE • DESARROLLO RURAL EN LA U.E. • DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA • DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA
ÍNDICE • DESARROLLO RURAL EN LA U.E. • DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA • DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA
DESARROLLO RURAL EN LA U.E. • Evolución histórica del desarrollo rural europeo: • Hasta finales de los años 80: • No existe un enfoque territorial en la política comunitaria. • Se asimilan los problemas del medio rural a los problemas de la agricultura. • Década de los 90: • Se empiezan a tener en cuenta los aspectos territoriales. • A partir del año 2000: • Consolidación del modelo de desarrollo rural europeo
DESARROLLO RURAL EN LA U.E. • El estudio de esta evolución histórica se puede desglosar en varios períodos: • Anterior a 1968 • 1968-1988 • 1989-1993 • 1994-1999 • 2000-2006 • Próximo período 2007-2013
CON ANTERIORIDAD A 1968: • Se concentran esfuerzos en garantizar a los consumidores un precio razonable por los alimentos y un ingreso justo y sostenible para los agricultores • No existe una política rural propiamente dicha. • Medio rural = Agricultura
PERÍODO 1968-1988: • Formulación de conceptos que, posteriormente, se utilizarán como instrumentos de la política europea. • Se reconoce la “dimensión regional” de la agricultura. • Ayudas económicas para favorecer actividades productivas en zonas desfavorecidas. • Acciones específicas a las áreas rurales.
PERÍODO 1968-1988: • Producción comienza a dejar de ocupar un lugar privilegiado. • Se reconocen diferencias intra e interregionales. • Las zonas rurales se comienzan a concebir como algo más que lugares de producción. • Se plantea la necesidad de diversificar la economía rural.
PERÍODO 1989-1993: • En 1988 se pública “El Futuro del Mundo Rural (The Future of Rural Society)”, que tiene 3 implicaciones importantes: • Las zonas rurales son heterogéneas y desempeñan múltiples funciones. • Establece la importancia de las zonas rurales para la sociedad. • Las características especiales de cada zona ofrecen alternativas para el desarrollo y diversificación de las actividades
PERÍODO 1989-1993: • Estos nuevos conceptos contribuyen a • La reforma de los Fondos Estructurales en 1988. • La política europea toma un enfoque territorial, ayudando a las zonas más desfavorecidas.
PERÍODO 1994-1999: • En 1993, las zonas rurales reciben el reconocimiento político con el “Tratado de Maastrich”. • Este mismo año, entra en vigor el “Tratado de la Unión Europea”, lo que obliga a revisar los reglamentos de funcionamiento y aplicación de los Fondos Estructurales. • Se produce el nacimiento de una política específica de desarrollo rural con objetivos definidos y medios financieros.
PERÍODO 1994-1999: • Se llevan a cabo Programas de Desarrollo Rural que se benefician del FEOGA-O, FEDER, FSE e IFOP. • Se financian nuevas Iniciativas Comunitarias: (los resultados de LEADER habían sido muy buenos). Se pone en marcha LEADER II
PERÍODO 2000-2006: • La “Agenda 2000” marca el nacimiento de este período en la política rural europea: • Se introducen nuevos elementos a la política de desarrollo rural. • Se considera el desarrollo rural como “Segundo pilar de la P.A.C.”. • Se introduce el concepto de “multifuncionalidad de la agricultura”. • Se incluyen formas de apoyo directo a los agricultores distintas del apoyo a precios. • Se incluye apoyo a zonas rurales para su diversificación económica (desarrollo local, artesanías, patrimonio cultural).
PRÓXIMO PERÍODO 2007-2013: • La última reforma de la P.A.C ha tenido 2 implicaciones importantes para la política de desarrollo rural de los próximos años: • Fortalecimiento financiero: • La transferencia de recursos del Pilar 1 al Pilar 2, fundamentalmente mediante la eliminación de pagos vinculados a la producción. • Ampliación de medidas para la promoción de objetivos vinculados con el desarrollo rural : • Por ejemplo: La protección del medio ambiente
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL: • Aparece el FEADER como único instrumento para financiar y programar la política de desarrollo rural. • Nuevo planteamiento estratégico, coherente con otras políticas comunitarias (como la medioambiental) y que permita aportar un valor añadido a las zonas rurales. • Se propicia una mayor participación a los Estados miembros, las regiones y los grupos de acción local, para adaptar los programas a las necesidades concretas de cada zona.
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL: • Existen 4 ejes principales de actuación: • Eje 1: Aumento de la competitividad de los sectores agrario y forestal • Eje 2: Medio ambiente y desarrollo rural. • Eje 3: Mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía. • Eje 4: Enfoque LEADER.
DIFERENCIAS DE LA NUEVA POLÍTICA CON RESPECTO A LA DEL PERÍODO ANTERIOR: • Con la ampliación de la U.E., los mayores beneficiados son los nuevos Estados miembros, ya que sus regiones son las más desfavorecidas. • Existe una nueva orientación y definición de los objetivos: • Objetivo “convergencia” (consumirá la mayor parte de los fondos). • Objetivo “competitividad regional y empleo”. • Objetivo “cooperación territorial europea”: • Reformulación de los fondos que financia la nueva política. • Especial importancia de la especificidad de los territorios.
ÍNDICE • DESARROLLO RURAL EN LA U.E. • DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA • DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA
IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA REGIONAL EN ESPAÑA: • Regiones españolas han recibido importantes sumas de dinero de los Fondos Estructurales desde finales de 1980,y del Fondo de Cohesión desde 1993. • Hasta 2006, 10 de las 17 C.C.A.A. eran consideradas zonas “objetivo 1”. • En las otras 7, muchos municipios y comarcas se han visto favorecidos por numerosos programas de ayuda a zonas rurales. • Entre 1989 y 2006, España ha recibido aprox. el 25% de los Fondos estructurales (9 puntos más que Italia, 13 más que Grecia y 14 más que Portugal).
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2000-2006 • Bases del desarrollo rural: aplicación de la norma comunitaria y el uso de los distintos fondos de financiación. • En España, el desarrollo rural se ha llevado a cabo a través de los Programas Operativos Integrados (P.O.I.), los Programas de Desarrollo Rural (P.D.R.) y las Iniciativas Comunitarias (fundamentalmente LEADER +).
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2000-2006 • P.O.I .y P.D.R.: • Gestión de recursos hídricos. • Inversiones para la mejora de explotaciones. • Relevo generacional en la agricultura. • Ayudas al cese de la actividad agraria. • Otras más. • Algunas partidas de estos programas son destinadas a financiar los programas PRODER II (programas diseñados y aplicados en España y cofinanciados por la U.E.)
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2000-2006 • En España se establecen 11 “Programas Operativos” sobre las zonas objetivo 1: Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias (además se incluye a Cantabria que se encuentra en transición a zona fuera de objetivo 1). • Uno de estos 11 programas es el “Programa Operativo Interautonómico para Mejora de Estructuras y de los Sistemas de Producción agrarios” para todas las zonas objetivo 1
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2000-2006 Financiación del Programa Operativo Interautonómico (2000-2006):
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2000-2006 Financiación del Programas Operativos Regionales Y comparación por C.C.A.A. (2000-2006)
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2000-2006 • En España, también son de aplicación las Iniciativas Comunitarias, en especial LEADER +: • Estrategias de desarrollo para las comarcas agrarias. • Fomentar la cooperación de los G.A.L. españoles y europeos.
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2007-2013 • Con la reciente ampliación de la U.E.: • 8 C.C.A.A. (Cantabria, Baleares, Madrid, Navarra, La Rioja, País Vasco, Aragón y Cataluña) pasarán a formar parte del objetivo “competitividad regional empleo”. • 3 C.C.A.A. (Canarias, Castilla y León y Comunidad Valenciana) que hasta el año 2006 formaban parte de las regiones-objetivo 1, abandonarán esta consideración y se integrarán progresivamente en el objetivo “competitividad regional y empleo” (regiones phasing-in). • 2 C.C.A.A.(Asturias y Murcia), permanecerán en el grupo de regiones más desfavorecidas, las del objetivo “convergencia”, (regiones phasing-out). • 4 C.C.A.A.(Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, permanecerán dentro del objetivo “convergencia”,
DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA: 2007-2013 • Estos cambios supondrán para España: • En el período 2007-2013, España pasará de ser país beneficiario a país contribuyente. • Esta reducción de ingresos a través de la Política Regional, también se manifestará en la cuantía de los fondos percibidos en materia de desarrollo rural.
ÍNDICE • DESARROLLO RURAL EN LA U.E. • DESARROLLO RURAL EN ESPAÑA • DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA
CONSIDERACIONES INICIALES: • Con la reforma de los Fondos Estructurales de 1988, Castilla-La Mancha queda encuadrada como región objetivo 1. • Se elabora un primer Plan de Desarrollo Regional para el período 1986-1988: • Se da prioridad al desarrollo económico. • Para 1989-1993, se establece un nuevo Plan de Desarrollo Regional: • Se prioriza la disminución del paro, el desarrollo económico y la distribución equitativa de la renta. • Los Programas Operativos, que se aprovechan de los Fondos Estructurales, sustituyen a los proyectos individuales. • También son aprovechadas las Iniciativas Comunitarias.
CONSIDERACIONES INICIALES: • En 1994-1999, aparece un nuevo Plan de Desarrollo Regional, que con respecto al del anterior período: • Aumenta el peso de la infraestructuras. • Aumenta el apoyo al sector productivo. • Pierde peso la agricultura y el desarrollo del medio rural
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2000-2006 • En 2000-2006, se pone en marcha el P.O.I. de Castilla-La Mancha: • Financiado por los Fondos Estructurales (70%) y por fondos nacionales (30%). • De los Fondos Estructurales, Castilla-La Mancha gestiona el 50% en actuaciones en las que tiene competencias, y el 50% restante es gestionado por la Administración General del Estado (51.4%), la Administración Autonómica (47.9%)y otras entidades (0.8%).
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2000-2006 Programa Operativo Integrado de Castilla-La Mancha (2000-2006)
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2000-2006 Distribución por ejes de la ayuda comunitaria (2000-2006)
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2000-2006 • En 2000-2006, también existe un reparto horizontal de Fondos Estructurales, mediante un Programa Operativo plurirregional: • Marco Comunitario de Apoyo establece las cantidades que, de forma estimada, cada región puede recibir a través de este tipo de programas
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2000-2006 ≈ 10% Ejes de intervención y distribución indicativa por eje de la financiación comunitaria para Castilla-La Mancha a través de los P.O. Plurirregionales en 2000-2006
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2000-2006 • Castilla- La Mancha también se beneficia de otros recursos estructurales para el desarrollo rural: • A través de las Iniciativas Comunitarias, al ser región objetivo 1, fundamentalmente LEADER+. • A través del PRODER II (se amplía a 16 el número de programas PRODER en nuestra región, frente a los 14 del PRODER I del período anterior). • Mejora del entorno productivo, medio ambiente, desarrollo local y urbano, etc.
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2007-2013 • Para este nuevo período, el desarrollo rural en Castilla-La Mancha contará con una asignación de 1357 millones de €: • 924 millones de € (68%)son aportados por el nuevo instrumento de financiación del desarrollo rural: FEADER. • El resto son aportados por la Administración, nacional y autonómica, y por el antiguo FEDER (al tener los programas vigencia bianual, algunos de ellos contarán con financiación FEDER hasta 2008).
DESARROLLO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA: 2007-2013 • Está previsto que en los primeros meses de 2007, Castilla-La Mancha envíe a la Comisión Europea, a través del M.A.P.A, su Programa Regional de Desarrollo Rural. • También se está elaborando un Plan Estratégico Regional de Desarrollo Rural, para este período, que aplicando la metodología LEADER, llevará a cabo actuaciones para la mejora de la calidad de vida y diversificación de actividades en el medio rural, en respuesta a las necesidades de los castellano-manchegos. • Ambos programas serán complementarios
BIBLIOGRAFÍA: • http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/ciaal/agroalimentaria/anum11/articulo11_6.pdf, visitada el 15/12/06 a las 9:38 • http://www.ieg.csic.es/cv/docs/AMmelero-desarrollo%20rural%20integrado%20en%20la%20UE.pdf, visitada el 15/12/06 a las 10:02 • http://www.revistasice.com/Estudios/Documen/bice/2831/BICE28310202.PDF, visitada el 15/12/06 a las 10:19 • http://www.mapa.es/ministerio/pags/hechoscifras/espanol/pdf/22.pdf, visitada el 15/12/06 a las 10:57 • http://www.mapa.es/ministerio/pags/hechoscifras/espanol/pdf/24.pdf, visitada el 15/12/06 a las 11:30 • http://www.bib.uab.es/pub/dag/02121573n37p95.pdf, visitada el 15/12/06 a las 12:22 • http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/06/1177&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en, visitada el 15/12/06 a las 12:49 • http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/174/17403504.pdf, visitada el 15/12/06 a las 13:01 • http://www.revistasice.com/Estudios/Documen/ice/803/ICE8030301.PDF, visitada el 15/12/06 a las 16:57 • http://www.ieg.csic.es/Age/boletin/39/15-DESARROLLO.pdf, visitada el 15/12/06 a las 17:43 • http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/174/17403506.pdf, visitada el 15/12/06 a las 18:35 • http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17403506, visitada el 15/12/06 a las 19:14
BIBLIOGRAFÍA: • http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf724.pdf, visitada el 16/12/06 a las 10:05 • http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/407/40704001.pdf, visitada el 16/12/06 a las 11:07 • http://www.ieg.csic.es/Age/temas/05-12-politica/05-12-tema-futura-politica.pdf, visitada el 16/12/06 a las 12:54 • http://europa.eu.int/spain/publicaciones/ccaa/2002/tomo_2_07.pdf, visitada el 16/12/06 a las 17:04 • http://www.mtas.es/uafse/es/acc_est3.htm, visitada el 16/12/06 a las 17:38 • http://www.mtas.es/uafse/es/acc_est4.htm, visitada el 16/12/06 a las 17:46 • http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2005/l_277/l_27720051021es00010040.pdf, visitada el 16/12/06 a las 18:47 • http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leg/1257_es.pdf, visitada el 16/12/06 a las 20:09 • http://europa.eu.int/spain/publicaciones/ccaa.htm#2002, visitada el 16/12/06 a las 21:15 • http://www.jccm.es/medioambiente/desrur/plan_estrategico_desa_rural/docs/plan_estrategico_regional.pdf, visitada el 17/12/06 a las 11:13 • http://www.mtas.es/uafse/es/acc_est8.htm, visitada el 17/12/06 a las 11:36 • http://europa.eu.int/spain/publicaciones/ccaa.htm#1999, visitada el 17/12/06 a las 12:02 • http://www.jccm.es/medioambiente/desrur/plan_estrategico_desa_rural/plan_estrategico.htm, visitada el 18/12/06 a las 16:36