380 likes | 714 Views
Estrategias para Prevenir el Dengue en México. Biól . Fabián Correa Morales Jefe del Departamento de Dengue/PETV CENAPRECE. Historia del dengue en México. En México, las medidas para controlar el dengue se iniciaron entre 1901 y 1903.
E N D
Estrategias para Prevenir el Dengue en México Biól. Fabián Correa Morales Jefe del Departamento de Dengue/PETV CENAPRECE
Historia del dengue en México. • En México, las medidas para controlar el dengue se iniciaron entre 1901 y 1903. • Inicialmente, las campañas fueron dirigidas al control de Fiebre Amarilla, y de manera indirecta se controló el dengue Jefatura de la Campaña contra la Fiebre Amarilla. Yucatán, México. 1922 • Dr. Eduardo Liceaga • Fuente: Ibáñez-Bernal S, Gómez-Dantés H. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica Mex 1995;37supl:53-63
Historia del dengue en México. • El control del Aedes aegypti, aunque inicialmente para erradicar la fiebre amarilla, se realizó a través de diversas estrategias a lo largo del tiempo: • Utilización de petróleo como larvicidaen los cuerpos de agua • Uso de diclorodifeniltricloroetano (DDT) México se declara libre de Aedes aegyptien 1963 Resultado : Fuente: Ibáñez-Bernal S, Gómez-Dantés H. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica Mex 1995;37supl:53-63
Historia del dengue en México. Si ya estaba controlado el vector, ¿qué pasó?
Historia del dengue en México. • Nueva infestación del territorio nacional a partir de 1965. • Colonización en áreas con altitud menor a los 1,200mts. • Aumento de la población. • Modificación de los factores de riesgo a los que se expone la población: • Aumento de localidades urbanas • Disminución de localidades rurales Fuente: INEGI.
Panorama histórico del dengue México, 1990-2013 Casos y Serotipos 1,2,3,4 1,2,3,4 2,3 1,2,4 2,3,4 1 1,2,3 2,4 Fuente: Programa Dengue, CENAPRECE. Secretaría de Salud. *Reporte Panorama Epidemiológica Sem-45 2013.
Título de presentación / Arial / 10 pts. Serotipos de Dengue por Entidad Federativa, México 2012 • Existe predominancia de circulación de algún tipo de virus que circula significativamente por 5 o 6 años. • En 2012 el 50% de los serotipos identificados correspondieron a DENV-1. • Se identificó la circulación viral de DEN-3 en Chiapas (8 casos), Quintana Roo (1) y Jalisco (1). Fuente: SINAVE/DGE/S.S. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Dengue
Circulación de Serotipos, México 2000-2012 2006 2000 29,836 casos confirmados Estados que concentraron el 78% de los casos 1,781 casos confirmados Estados que concentraron el 61% de los casos 1 1 Circulación Recirculación de DENV-2 71% de aislamientos fueron Den-V 1 y 3 2012 52,128 casos confirmados Estados que concentraron el 82% de los casos Recirculación de DENV-1 y 2 El 98% de los serotipos identificados fue DENV-1 y 2 Fuente: SINAVE/DGE/S.S. Sistema de vigilancia epidemiológica de dengue.
Título de presentación / Arial / 10 pts. Situación Epidemiológica de Dengue México 2013
Dengue Nacional 2012 - 2013* • Incremento en el número de casos confirmados por dengue total (22.9%) con respecto a 2012. • Del total nacional, la transmisión en el presente año se concentra en los estados de la región sur sureste (54%). El estado de Veracruz registra el 14% y Tabasco el 11%. • Se mantiene la circulación de los cuatro serotipos en el país. Fuente: SINAVE/DGE/S.S./Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. * A la semana 47 de ambos años; 27 de noviembre 2013. *Incidencia por 100 mil habitantes, ** Letalidad por 100 casos FHD
Incidencia, positividad por prueba y serotipos circulantes de denguevirus aislados por entidad federativa, México 2013* 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2,4 1,2 1,2 2 1,2,3,4 1,2 1 1,2,3,4 1,2 1 1,2,4 1,2,4 1,2,4 1,2,3,4 1,2 1,2,3,4 1,2 1,2,3,4 1,2,4 1,2,4 1,2,3,4 Actualizado al 27 de Noviembre del 2013. Fuente: Plataforma Única SINAVE Módulo Dengue, DGE
Distribución espacial de casos reportados de dengue, México 2013* • En 2013, la transmisión de dengue se ha concentrado en la región Sur-sureste (>54%). *Actualizado al 27 de Noviembre del 2013. Fuente: Plataforma Única SINAVE Módulo Dengue, DGE
Perspectiva, 2013 DENV-3 2 Continuación de casos y brotes con baja y moderada incidencia por DENV-2 y Riesgo de brotes por DENV-3 Riesgo de casos y brotes con elevada incidencia por DENV-2
Ante estos escenarios, en México se han implementado diversas acciones para combatir al dengue…
MID (Manejo Integrado del Dengue) • Vigilancia, diagnóstico, y manejo de casos • Vigilancia entomológica y entomo-virológica • Vigilancia epidemiológica y virológica • Diagnóstico oportuno y circulación de serotipos • Manejo hospitalario de casos • Activación del Manejo Integrado del Vector (MIV) desde los riesgos entomológicos o como respuesta inmediata a la aparición de casos
MIV (Manejo Integrado del Vector) • Manejo de riesgos personales y ambientales (abordaje integral con participación intersectorial y comunitaria) • Aplicación de larvicida • Tratamientos con insecticida (terrestres y aéreos) • Rociado rápido intradomiciliar con insecticida de acción residual
MIV (Manejo Integrado del Vector) • Instrumentación de Unidades de Bioensayo para evaluar la eficacia de productos insecticidas. • Criterios para selección de insecticidas. • Grupos de Expertos en Insecticidas. • Evaluación Anual de productos insecticidas.
Plataformas en Línea SINAVE
Detección de áreas de transmisión Semana 25 Semana 9 Cluster: Cinco ó más casos probables de dengue en las últimas 3 semanas, en un perímetro de 500 m
Plataformas en Línea Vigilancia Entomológica y CIV
Plataformas en Línea Vigilancia Entomológica y CIV
Monitoreo Vigilancia Entomológica 114,579 ovitrampas en 31 estados
Uso de Barreras Físicas • Fomentar el autocuidado personal y las medidas de protección, uso de barreras físicas para evitar la exposición a la presencia del vector. Antes Después
1ª Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue, 2013 “Viajeros No Expuestos, Regresan sin Dengue” • Acciones realizadas*: • Sesiones de los comités estatales intersectoriales de lucha contra el dengue: 24 • Campañas estatales de comunicación de riesgo: 24. • “Tours” de medios: 187 medios visitados. • Promoción para escuelas con espacios limpios y libres de criaderos: 95,658 escuelas. • Unidades médicas con acciones de eliminación de criaderos: 1,831. • Sitios de concentración con ovitrampas. 5,701 • Eliminación de criaderos, toneladas eliminadas: 7,869.26 • Viviendas con control larvario: 898,299 • Hectáreas nebulizadas: 84,675.
1ª Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue, 2013 “Viajeros No Expuestos, Regresan sin Dengue” • Ayuntamientos • Secretarías estatales participantes: • Educación. • Desarrollo Social. • Salud. • Turismo. • Trabajo. • Seguridad. • Secretarías federales participantes: • Salud: • Consejo Nacional de Salud. • Dirección General de Promoción de la Salud. • Dirección General de Calidad y Educación en Salud. • Dirección General de Comunicación Social. • Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios. • Grupo de Atención a la Salud de la Adolescencia. • Desarrollo Social: • Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.
Desarrollo de los estudios clínicos del Dengue México 2006-2013 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2010 CYD06 Fase I CYD11 Fase II DNG03 Epi CYD13 Fase IIb CYD35 Epi CYD15 Fase III CYD33 Fase III CYD16 Fase III Alrededor de 8209mexicanos expuestos a la vacuna, 18 sitios clínicos en 8 estados
Implementación de Sitios de Investigación Clínica Monterrey, Nuevo León Centro de investigación y desarrollo en Ciancias de la Salud Dr. Mascareñas CYD33 Cd Mante, Tamaulipas Hospital General de Cd. Mante, Dr. Emilio Martínez Manautou, Dr. Brenist CYD35, CYD15 Tizimín, Yucatán Centro de Salud Urbano de Tizimin, Dr. Valencia CYD35, CYD15 Mérida, Yucatán BIOCEM, Dr Simon CYD33 DF, Cd México CIF Biotec Dr.Galan CYD06, CYD11 Valladolid, Yucatán Centro de Salud Urbano de Valladolid, Dr. Morales CYD35, CYD15 Veracruz, Veracruz Consultorio San Gabriel, Dr.Remes CYD35, CYD15 Valle de Chalco, Edo Mex Hospital General del Valle de Chalco,Dr.Ríos CYD06, CYD11 Temixco, Morelos Hospital General de Temixco Dr. Arredondo CYD13,CYD35, CYD15 Acapulco, Guerrero Centro de Investigación Clínica del Pacífico Dr.Rentería CYD33
Participación de México en la iniciativa de la OPS • La OPS convocó a ocho países para integrar el Modelo de Vigilancia Epidemiológica del Dengue para definir las estrategias de vacunación en América Latina y el Caribe. • Los objetivos del grupo son: • Definir composición y funciones del Grupo de Trabajo Regional (GTR) que generará los insumos a los grupos técnicos Internacionales de Dengue (GT-Dengue Internacional) y el de Inmunizaciones (GTA). • Definir las prioridades de cooperación e investigación en dengue y formular en base a ellas el plan de cooperación. • Establecer las definiciones de diagnóstico y clasificación clínica que serán utilizadas por la vigilancia del dengue.
Participación de México en la iniciativa de la OPS • Seguimiento en el proceso de ajuste, adaptación e implementación de las nuevas definiciones y clasificación clínica en los países seleccionados. • Adecuar los sistemas de vigilancia epidemiológica del dengue, que puedan generar información oportuna y de utilidad para tomar decisiones relacionadas con la introducción de la nueva vacuna. • Capacitar al personal de países seleccionados ante las actualizaciones en el nuevo sistema de vigilancia integrado. • Monitorear, evaluar y ajustar la propuesta de adecuación de sistemas de vigilancia de dengue. • Actualizar a los miembros de la Red de laboratorios de dengue de las Américas (RELDA) en nuevas técnicas diagnósticas y de control de calidad. Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue
Conclusiones • El dengue constituye un problema de Salud Pública a nivel mundial, en América Latina y en México. • Las estrategias hasta ahora implementadas no han sido suficientes para controlar la enfermedad.
Conclusiones • Contar con una herramienta preventiva como la vacunación, podría coadyuvar a los esfuerzos de las autoridades sanitarias para controlar y disminuir esta enfermedad. • En México, se desarrolló una Estrategia para definir la política pública para la aplicación de la vacuna contra el dengue en el momento en que ésta se encuentre disponible.
Página CENAPRECEwww.cenaprece.salud.gob.mx Dr. Gustavo Sánchez Tejeda Director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector DPETV/DGAPP/CENAPRECE gsancheztejeda@gmail.com Biól. Fabián Correa Morales Jefe del Departamento de Dengue CENAPRECE fabiancorrea@msn.com http://www.cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue.html