120 likes | 266 Views
Dinámicas territoriales en la Ribera Norte del Cerrón Grande. Elementos que han estructurado al territorio. Impactos en los medios de vida por la pérdida de tierras de cultivo y vivienda debido a la construcción de la represa hidroeléctrica Cerrón Grande en 1976 .
E N D
Elementos que han estructuradoal territorio • Impactos en los medios de vida por la pérdida de tierras de cultivo y vivienda debido a la construcción de la represa hidroeléctrica Cerrón Grande en 1976. • Desplazamiento de población como consecuencia del conflicto armado de los años ochenta. • La Carretera Longitudinal del Norte (CLN) actualmente en construcción. • Esfuerzos sociales para el manejo de recursos comunes, entre ellos el Humedal Cerrón Grande, desde la década de 1990 al presente. La identidad territorial: dos elementos de cohesión: • Las huellas sociales de la guerra; b) Un proceso de formación de la conciencia de contar con recursos naturales estratégicos no sólo para la zona norte o el departamento sino para el país.
Elementos que definen las dinámicas del territorio • Territorio WWL: Todos los municipios muestran mejoramiento en el ingreso y en la pobreza y sólo dos habrían mejorado en la distribución. Estos dos municipios también se destacan entre los demás por sus ganancias en la disminución de la pobreza. • Las mejoras observadas en el conjunto del territorio se explican por las remesas y por las inversiones en educación, salud e infraestructura básica. • Las mejoras en los dos municipios WWW están asociadas con las remesas y el nivel de acceso al recurso tierra entre los productores agropecuarios. En menor medida con otras variables como relación PEA/Población y los niveles de educación formal de la PEA. • Dichas mejoras ocurren a pesar (o quizás gracias a) que no existe una actividad económica eje del territorio, pues los tres sectores más importantes (agricultura, comercio y administración pública) sólo alcanzan a sumar 50% de la PEA, mientras que el resto se desgrana en más de una docena de actividades.
El DTR y los diferenciales por género • La actividad agropecuaria es el sector que más empleo genera, sobre todo entre la PEA masculina (35% de la misma). • Las mujeres han incrementado su participación en la PEA principalmente en actividades no-agropecuarias, en concordancia con la tendencia al incremento de actividades comerciales y de servicios impulsada por la mejora de la conectividad. • Para las mujeres y hombres con menos acceso a la educación, las posibilidades de insertarse en nuevas dinámicas productivas son muy limitadas si no cuentan con acceso a recursos naturales u otros activos, ya se trate de actividades de subsistencia o baja rentabilidad (pesca) o las que proveen mejores ingresos (ganadería). Esta desventaja es más marcada para las mujeres, ya que en el territorio se generan mayores opciones para los hombres.
Actores y coaliciones • Actores vinculados a la dinámica productiva y socio ambiental • Dinámica productiva: Cooperativas pesqueras, asociaciones de ganaderos, ACOPE´s • Dinámica socio ambiental: CACH, CIHCG, ASOCTISO • En el territorio las coaliciones se han formado principalmente en función de la dinámica socio ambiental. • Las coaliciones se reconfiguran por condiciones coyunturales: oportunidades (cambios políticos, financiamiento ) y amenazas (defensa del territorio).
Actores y coaliciones • Las coaliciones movilizan principalmente capital social; • El sector productivo (ganaderos organizados y no organizados, actuando a título personal, individual) movilizan capital financiero. • La identidad (principalmente ideológica) juega un papel importante en los procesos de formación de coaliciones y construcción de discursos y modelos de desarrollo, especialmente en lo referente a la defensa y reivindicación del territorio. • Aunque no hubo una estrategia de género en el proceso de creación de coaliciones, sí hay un ambiente ecuánime de participación con dinámicas positivas de género y se han desplegado fuertes liderazgos femeninos.
Actores y coaliciones • Los actores se involucran en la construcción de capacidades a través de su participación en las plataformas multiactores (CACH, CIHCG). • Las capacidades que se requieren dependen del sector de que se trate y se circunscriben a dos niveles: meso y base • A nivel meso (Técnicos UAM´s, CENTA) se requiere desarrollar capacidades de facilitación de procesos de gestión territorial • A nivel de la base (ACOPE´s, ADESCO´s) capacidades en el ámbito de sus medios de vida • Se requiere dinamizar los espacios locales de gestión del territorio para resolver el problema de costo de oportunidad (movilización, tiempos) y pertinencia de las temáticas que se abordan (como restricción a la participación).
Activos Territoriales (0) “nulo” “muy malo” “malo” “medio” “bueno” “muy bueno” 2 1 3 5 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Activos Territoriales • Imagen y percepción del territorio: • Proveedor de servicios ecosistémicos • Pobre y degradado ambientalmente • Los mercados y las relaciones externas: • Limitado acceso a mercados nacionales • Presa fácil de intermediarios • Conexiones externas débiles. • Actividades y empresas: • Zona predominantemente agropecuaria • Mediano y grandes ganaderos organizados • Actividad pesquera artesanal • Turismo incipiente CONFLICTOS EN ACCESO Y USO DEL CAPITAL NATURALY SU RELACIÓN CON LAS DINÁMICAS TERRITORIALES • Limitado acceso a tierras por parte de pescadores y comunidades ribereñas (tierras fluctuantes) • Predominio de la ganadería sobre la agricultura • Asentamientos ilegales en tierras fluctuantes • Recursos físicos y su gestión: • La tierra comoprincipal activo • Alto porcentajede bosques • Potencial turístico y pesquero • Patrimonio histórico valioso • Instituciones y administraciones locales: • Débil rol del Estado • ONGsreemplazando al Estado • Claros beneficiarios de las políticas: sector comercio y construcción • Sesgo anti-agrícola • Capital social fuerte RELACIONES DE SUSTITUCIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD • Sustitución de agricultura por ganadería • Regeneración natural por abandono de actividades agropecuarias • Mejor acceso a educación, abandono de actividades agropecuarias • Pesca y agricultura: dinámicas de subsistencia. • Al no tener acceso a tierra la única opción es la pesca. • La migración es otra opción. • Recursos humanos: • PEA numerosa y joven • Fuerte migración • Conocimientos técnicos: • Baja capacidad de investigación y aplicación de tecnologías. • Conocimiento tradicional adquirido desde lo cotidiano. • Cultura e identidad del territorio: • Basada en la organización social participativa • Los referentes de la guerra y • Proceso de concientización de contar con recursos naturales estratégicos de interés nacional
Institucionalidad • Las instituciones se constituyen en el marco de dos agendas paralelas: una externa y una endógena. • En el presente con el desarrollo de capacidades las coaliciones están incidiendo en el marco institucional que media en los procesos sociales asociados a las dinámicas, en mayor medida que antes. • Las instituciones formales han tenido poco efecto en el uso de los activos territoriales debido a la débil presencia del actor estatal. • Las iniciativas de fortalecimiento de capacidades deben tener pertinencia con la institucionalidad existente para que sean útiles.
¡GRACIAS! www.prisma.org.sv