1 / 28

LAS TECNICAS OBJETIVAS

LAS TECNICAS OBJETIVAS. TEMA 9. INTRODUCCION. Definición (F. Ballesteros):

albin
Download Presentation

LAS TECNICAS OBJETIVAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS TECNICAS OBJETIVAS TEMA 9

  2. INTRODUCCION • Definición (F. Ballesteros): • Procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos no observables / amplificables, no controlables, mediante aparatos sofisticados que permiten la administración, registro, puntuación y análisis sin el evaluador

  3. INTRODUCCION • Se recoge información que ni podemos observar, ni el sujeto puede informar con exactitud • Incluyen: • Técnicas cognitivas: percepción, TR, memoria (taquitoscopio) • Técnicas motoras: coordinación motriz (Purdue) • Técnicas psicofisiológicas: las más desarrolladas y que trataremos

  4. PSICOFISIOLOGÍA • Definición: • Disciplina psicológica que estudia los correlatosfisiológicos de la conducta • La E. Psicofisiológica (E. Pf.) • Aplica los conocimientos de la psicofisiolgía a la evaluación de variables psicofisiológicas que influyen en la salud / enfermedad • Se ha ocupado de todos los procesos psicológicos básicos: • ansiedad, estrés, trastornos psicosomáticos. Marcadores biológicos • Elementos esenciales: • El registro fisiológico: requieren instrumentación específica como el “polígrafo” • El contexto psicológico: situación estimular específica generada, estrés, emociones, atención

  5. PSICOFISIOLOGÍA • Desarrollo paralelo al desarrollo técnico. Hitos: • VIGOROUX (1988): registró la resistencia eléctrica de la piel • EINTHOVEN (1900): registró la actividad eléctrica del corazón (ECG) • BERGER (1929): actividad eléctrica del cerebro (EEG) • WI. JAMES y CANNON: cambios en la experiencia emocional y la teoría de la activación • JUNG (1907): asociación de palabras / emocionalmente significativas

  6. FUNDAMENTOS METODOLOGICOS1. Clasificación y proceso de obtención de las señales psicofisiológicas • La E.Pf abarca la totalidad de rr. del organismo bajo control del S.N.: Autónomo, Somático y Central • SNA: actividad electrodermal, cardiovascular, pupilar, temperatura, gastrointestinal, sexual • SNS: actividad muscular, ocular, respiratoria • SNC: EEG, potenciales evocados • Secuencia o fases de la E.Pf (polígrafos): • Captación de la señal, • Transformación, • Amplificación, • Registro • Análisis e interpretación (manual, informática)

  7. FUNDAMENTOS METODOLOGICOS • Tipos de actividad psicofisiológica • Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA)

  8. LA ACTIVIDAD ELECTRODERMAL (AED) • La AED ha sido la más estudiada. • Siempre desde la psicología: • Es la “facilitación u oposición diferencial al paso de corriente eléctrica o incluso su generación” • Es un índice de activación general, de carácter inespecífico, • indica activación del O. ante una situación determinada • Se mide con dos tipos de registro • Monopolar: captación de la AED natural de la piel mediante la diferencia de potencial entre dos puntos de la superficie (F. 9.2) • Bipolar: se aplica una corriente externa. Se mide la resistencia y conductancia (F. 9.2) • Dos tipos de medida • Tónicas: los niveles basales y las rr inespecíficas (NSR) que no están relacionadas con ee concretos • Fásicas: son las rr evocadas por ee presentados por el evaluador. Son rr de conductancia (SCR) • Parámetros: • La amplitud de respuesta (F.9.4) • El tiempo de latencia

  9. LA ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR • Función de bombeo y distribución de la sangre. • Medidas más utilizadas: • La frecuencia cardiaca o ritmo: la más frecuente y principal. Se registra mediante el ECG y pletismógrafo (detecta los movimientos periféricos pulsátiles de la sangre) • La presión sanguínea: la fuerza o presión de los vasos. Sistólica / diastólica. Se registra mediante el esfigmomanómetro • Áreas de aplicación: motivación, activación, estrés, reflejo de defensa, emociones, P.I. (atención y memoria), aprendizaje, e. psicosomáticas

  10. OTRAS RESPEUESTAS • La respuesta pupilar • Cambios en el diámetro pupilar. Pupilometría fotográfica • Relación con el esfuerzo mental, activación general, fatiga • La temperatura • Determinada por el s. vascular periférico; muy constante. • Áreas de estudio: migraña, E de Raynaud • La actividad gastrointestinal • Motilidad gástrica principalmente • Áreas de estudio: índice emocional, problemas psicosomáticos (úlceras, colon irritable), estrés • La actividad sexual • Técnicas pletismográficas (Cáceres) y fotopletismografía vaginal • Áreas de estudio: d. diferencial; disfunciones sexuales

  11. Sistema nervioso somático (SNS) • la actividad muscular • Registro de la corriente eléctrica producida por la contracción muscular, mediante el “electromiograma” • Áreas de estudio: la expresión emocional, la relajación (JACOBSON), cefaleas tensionales, fatiga, rehabilitación m. • Los movimientos oculares • Registro de la “orientación de los ojos” (cambios) mediante “electro-oculogarfía”: • Conducta ocular conductores, preferencias estimulares, componentes lectores • la actividad respiratoria • Profundidad y frecuencia respiratoria. Mediante “pneumografía pletismográfica” y “espirometría” • Áreas de estudio: indicador ansiedad, trastornos psicosomáticos (asma)

  12. Sistema Nervioso Central (SNC) • La exploración de la actividad eléctrica cerebral periférica • Electrodos colocados simétricamente en el cuero cabelludo: EEG • La actividad del EEG es estable en ritmos regulares con frecuencias y amplitudes determinadas: • “Delta, Theta, Alfa, Beta, Gammma” • Áreas de estudio: • sueño, actividad cortical asociada a tareas, P.I. cognitiva y emocional, anomalías hemisféricas • Los Potenciales Evocados: • Se promedia la actividad eléctrica cerebral suscitada por la presentación repetida de un E. • Estas ondas se denominan “Componentes”: los positivos (P), los negativos (N). • El componente P300 es el más estudiado (en esquizofrenia) • las técnicas de neuroimagen • La tomografía por emisión de positrones (TEP): proporciona información funcional de áreas activas del cerebro • la Resonancia Magnética: prueba más estructural; determina lesión

  13. Conceptos básicos en la evaluación psicofisiológica • La activación: • Constructo que indica el aumento / disminución de la actividad del SNC, SNA y SNS • Continuo: máxima alerta hasta el sueño / coma • Existen diferentes patrones de activación para diferentes situaciones y personas (especificidad de respuesta)

  14. Conceptos básicos en la evaluación psicofisiológica • La reactividad: • La intensidad y características de las rr fisiológicas al medio • Reflejo de Orientación: • Reacción, fásica o pasajera, ante un E nuevo o significativo. Se mide con la R. de conductancia de la piel • Reflejo de defensa: • Reacción ante un E de alta intensidad, antes EE dañinos; son rr emocionales negativas de huida y escape. Se mide mejor con la R. Cardiovascular (taquicardia) • Reflejo de sobresalto: • aparece ante EE altos que no llegan a provocar el R. de defensa. Se mide con el parpadeo

  15. Conceptos básicos en la evaluación psicofisiológica • La plasticidad: grado de modificación de las rr fisiológicas • La habituación: disminución de una R ante la estimulación repetida (más lenta en esquizofrenia con síntomas negativos) • La sensibilización: aumento de la intensidad de la r ante la estimulación repetida (aversiva). Ansiedad / fobias • El biofeedback: información inmediata y precisa (visual / auditiva) de algún aspecto de la actividad biológica. • La homeostasis: tendencia mantener las condiciones constantes o de equilibrio en el O. • La ley de los valores iniciales: la magnitud de una determinada r fisiológica ante un E depende del nivel previo de activación del sistema medido (no opera en todos los sistemas como el “electrodermal”)

  16. AVALUACION PSICOFISILOGICA EN AMBITOS CLINICOS • La EP es y debe ser multimodal • Por la variabilidad de la Respuesta, como ocurre en la Ansiedad • La E. Psicofisiológica se usa poco. • Conforme avance la tecnología, se usará más

  17. 1. MARCADORES BIOLOGICOS E INDICADORES PSICOFISIOLOGICOS • La EPF busca indicadores objetivos de los trastornos psicopatológicos: • Marcadores Biológicos • Que distingan a personas con trastorno diferentes (“variaciones estructurales o funcionales asociadas a un trastorno y que define a una población patológica”). • Tres tipos: • Episódicos: sólo aparecen durante la crisis • De vulnerabilidad: identifican a personas con predisposición • Genéticos: conjunto genes del que depende la expresión del trastorno (también de vulnerabilidad) • Endofenotipos: Son una clase de marcadores genéticos que indican predisposición a padecer un trastorno, no detectable directamente, pero si con técnicas PF

  18. MARCADORES • La investigación sobre marcadores PF se ha realizado desde dos aproximaciones: • Comparar grupos de pacientes de una categoría y normales, que permita un diagnóstico diferencial correcto • Comparar un grupo de pacientes consigo mismo. Para estudiar las posibles subdivisiones (ej.: esquizofrenia) • Las medidas PF poseen un gran potencial para esto: • mejorar el diagnóstico, conocer mejor un trastorno, distinguir subgrupos de pacientes • Las respuestas PF son muchas veces elementos integrantes del trastorno • T. psicosomáticos: • HA, cefaleas, Insomnio, E. Raynaud, asma, T. gastrointestinales, D sexuales. • Las medidas PF forman entonces parte esencial del diagnóstico y del tratamiento

  19. Ejemplos de utilización de técnicas PF en la evaluación de T. psicológicos: • Trastornos en los que los síntomas fisiológicos son parte esencial (ansiedad, estrés postraumático) • Identificación de personan en riesgo de T. psicológico (vulnerabilidad) • Respuesta a cuestiones específicas: eficacia clínica, consecución objetivos, generalización, engaño de informes verbales • Mejora del conocimiento de los T. psicopatológicos y sus causas (etiopatogenia) • Obtención de una mayor precisión en los criterios diagnósticos de un T. mental • Contribuir a la mejora de un diagnóstico diferencial • Mejorar la identificación de subgrupos de pacientes (esquizofrenia) • Las técnicas de biofeedback • La evaluación PF encaja bien en los principios de las terapias conductuales. • El objetivo de muchas terapias de conducta es precisamente modificar respuestas fisiológicas (biofeedback)

  20. PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN LA EVALUACION • La fiabilidad está más garantizada. • Necesario controlar luminosidad, movimiento, .. • La validez. • El problema está cuando se interpreta como indicador de un trastorno determinado (ansiedad). • Problemas de validez ecológica

  21. ANSIEDAD Y TRASTRONOS DE ANSIEDAD • Ansiedad y relajación en un continuo de activación • Los cambios pf que aparecen en los estados de ansiedad muestran cambios importantes en la actividad del SNAS (Simpático)

  22. ANSIEDAD Y TRASTRONOS DE ANSIEDAD • Evaluaciónpf de los T. Ansiedad • Su utilidad es clara cuando se trata de ver si se da habituación a los ee ansiógenos. • O si hay diferencias en el grado de activación fisiológica antes y después del tratamiento ante los ee ansiógenos • Los sujetos ansiosos suelen poseer niveles de activación mayores que los no-ansiosos. • Muestran por lo general, además, una habituación más lenta de sus rr electrodemarles

  23. Evaluación pf de los T. Ansiedad • Muestran importantes diferencias entre categorías diagnósticas: • Ansiedad generalizada: mayor reactividad pf y la menor habituación • Agorafóbicos y fobias sociales: siguen a los anteriores • Las fobias específicas: menor reactividad y mayor habituación. Mayor concordancia entre las diferentes medidas de ansiedad • Los pacientes que menos se benefician del tto, los que antes de comenzar muestran mayor reactividad pf. • Actividad cerebral: • Mayor activación HD en crisis de pánico, ansiedad flotante o generalizada con abundantes síntomas físicos • Mayor activación HI en ansiedad con preocupación, intensa actividad cognitiva anticipatoria, pensamientos forzados de tipo agorafóbico.

  24. ANSIEDAD Y TRASTRONOS DE ANSIEDAD • La respuesta de relajación. Efecto: • Disminución del nivel general de activación; • Descensos de la presión arterial; • Aumento vaso-dilatación. • Disminuir la hiperventilación y la frecuencia respiratoria • El control de la respiración modifica la calidad y profundidad de la relajación

  25. LA DEPRESION • Se caracteriza por la disminución general del comportamiento y del tono vital • Ha llevado a la medida de indicadores de nivel de activación • Se da un patrón caracterizado por un aumento de la actividad cardiovascular (frecuencia); disminución de la actividad electrodermal; disminución saliva. • En los depresivos retardados, con inhibición psicomotora, hay menores niveles de conductancia. Indicador de una mayor propensión suicida • En reposo, la amplitud del ritmo alfa es mayor en depresivos • Menor latencia de sueño REM, mayor densidad de movimientos oculares, anomalías en la distribución del sueño REM en la noche. • Su deprivación, mejora la depresión.

  26. ESQUIZOFRENIA • Los marcadores pf más importantes son: • los movimientos oculares, los potenciales evocados, la actividad electro-dermal • Los movimientos oculares • No parecen ser causa de la medicación • Aparecen en familiares sin enfermedad (marcador genético) • Más en los que predominan síntomas negativos

  27. ESQUIZOFRENIA • Potenciales evocados • El componente más estudiado es la onda P300 • Su amplitud es significativamente reducida en esquizofrenia. • Cuanta más sintomatología psicótica su P300 es menor • Al mejorar la sintomatología, la amplitud aumenta. • Reducción relacionada con mayor presencia de sintomatología negativa • No es debida a la medicación • Otra alteración aparece en componentes de menor latencia (inhibición: si dos sonidos neutros se presentan con una demora de 500 ms, la respuesta al segundo es menor que si este mismo sonido se presenta aislado) • Inhibición que no se da en esquizofrénicos, indicando problemas de inhibición en el SNC

  28. ESQIZOFRENIA • La actividad electrodermal • Una proporción alta de esquizofrénicos (40%) no muestran respuestas de conductancia (“no respondientes” frente a los “respondientes”) • La responsividad electrodérmica esta relacionada con el cuadro clínico • La no-responsividad asociada a mayor presencia de síntomas negativos y peor respuesta al tto. • Marcador de vulnerabilidad de la esquizofrenia con predominio síntomas negativos

More Related