140 likes | 292 Views
La gobernanza de los recursos hídricos: La Mancomunidad de la cuenca del río Angel en la provincia de Carchi, Ecuador. Luis Llambí Programa de Estudios Territoriales Rurales de FLACSO-Ecuador / Programa Prometeo ( Senescyt ) VICISDA, Quito, 2013. Introducción.
E N D
La gobernanza de los recursos hídricos: La Mancomunidad de la cuenca del río Angel en la provincia de Carchi, Ecuador Luis Llambí Programa de Estudios Territoriales Rurales de FLACSO-Ecuador / Programa Prometeo (Senescyt) VICISDA, Quito, 2013
Introducción • Desde comienzos de la década de 1990, FLACSO, conjuntamente con otras instituciones académicas y ONGs ha tenido una activa participación en el estudio de los procesos territoriales rurales de la provincia de Carchi con el objetivo de elaborar propuestas para el manejo de sus RRNN con criterios de sustentabilidad ambiental, empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil, y el diseño e implementación de políticas públicas adecuadas • El objetivo del documento no es hacer una revisión de los hallazgos empíricos proporcionados por esos trabajos, sino contribuir al debate sobre los planteamientos teóricos que pudieran dar continuidad y profundizar tanto la agenda de investigación como las propuestas normativas para la gobernanza participativa de los recursos hidráulicos en las diferentes cuencas hidrográficas del país • Desde una perspectiva normativa, es dable esperar que una gobernanza descentralizada y participativa incremente tanto la calidad como la legitimidad de las decisiones al incorporar los conocimientos ‘prácticos’ (y ancestrales) de las poblaciones locales como los científico-técnicos
Referencias bibliográficas • Vallejo, I. 1997a. “Descripción general de la cuenca del río El Ángel”. Quito: Programa de Sociedades Andinas y Desarrollo Sustentable, FLACSO. • Vallejo, I. 1997b. “Etnografía de la zona alta de la subcuenca del río El Ángel”. Quito: FLACSO y Fundación Mac Arthur. • Vallejo, I. 1997c. “Etnografía de la zona baja de la subcuenca del río El Ángel”. Quito: FLACSO y Fundación Mac Arthur. • Poats, Susan. 2012. “Manual de Operaciones del Fondo para la Protección de la Subcuenca del río El Ángel.” (documento inédito). • Poats, Susan. 2010 “Percepciones de cambio climático en la subcuenca del río El Ángel” (documento inédito). • Proaño, M. y Paladines, O. 1998. “Análisis de los sistemas agropecuarios de los pequeños y medianos productores de la subcuenca del río El Ángel”. Quito: Proyecto MANRECUR I, Fundagro – IDRC. • Proaño, M. y Poats, S. V. 2000. “¿Abundancia o escasez?: concesiones, conflictos y políticas en el manejo del agua en la cuenca del río El Ángel”. Quito: Proyecto MANRECUR II, Fundagro – IDRC. • Paredes, Myriam. 2010. “Peasants, Potatoes and Pesticides: Heterogeneity in the context of agricultural modernization in the Highland Andes of Ecuador”. Tesis de Doctorado, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de Wageningen. TheNetherlands: Wageningen • Dávila Paredes, Tania. 2010. “Oportunidades y desafíos de la participación en la gestión ambiental de la subcuenca del río El Ángel, provincia del Carchi”. Tesis de Maestría en Estudios Socioambientales. Quito: FLACSO. • Aguilar Muñoz, Jorge Renato. 2012. “Desafíos en la implementación de caudales ambientales para la gobernanza y administración de los recursos hídricos: Un estudio de caso en la subcuenca del río El Ángel, Carchi”. Tesis de Maestría en Estudios Socioambientales. Quito: FLACSO • Razo Cajas, Fernando. 2013. “Entre la necesidad y la informalidad: El agua para la producción de alimentos. Estudio de la comunidad de Chitacaspi”. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial Rural. Quito: FLACSO
Preguntas de investigación • ¿Con qué herramientas teóricas contamos para explicar las dificultades de diseño e implementación de las nuevas formas de gobernanza de los recursos naturales, y en particular de los recursos hídricos? • ¿Cómo explicar los papeles que desempeñan las diferentes estructuras institucionales y reglas de juego en todos estos procesos? • ¿Qué papeles desempeñan los gobiernos (a diferentes escalas) y las organizaciones de la sociedad civil en la gobernanza de los recursos hídricos, y cómo explicar sus resultados? • ¿Qué agendas de investigación derivan tanto de estos planteamientos teóricos como de los resultados de las investigaciones empíricas? • ¿Cómo diseñar mecanismos de gobernanza multi-escalar y reglas de juego viables para el manejo coordinado de los recursos naturales y a fin de garantizar el empoderamiento de las poblaciones rurales y sus organizaciones en estos procesos?
Complejidad del tema • la diversidad de escalas físicas y temporales • los vínculos entre diferentes marcos regulatorios e institucionales • la multiplicidad de actores gubernamentales y no-gubernamentales en la toma de decisiones • todo esto plantea importantes retos teóricos y de investigación
Planteamiento del problema • El 24/04/08 los municipios de Mira, Espejo y Bolívar (Carchi) y las juntas parroquiales de Urcuquí y Pimampiro (Imbabura) crearon la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira • La cuenca experimenta un gradual proceso de avance de la frontera agrícola, lo que amenaza su recarga hidrográfica y contribuye a la contaminación del agua debido a las tecnologías capital-intensivas empleadas • En 1994 se creó el Consorcio Carchi Ecoregión El Ángel (CORCACH), integrado por diferentes comités de gestión, con el apoyo de los gobiernos municipales y diversas entidades del gobierno central, más el apoyo de ONGs (p.ej. RandiRandi), y financiamiento de entidades nacionales e internacionales • A pesar de todo esto, existen graves déficits en el manejo del agua en la cuenca, tanto para el consumo doméstico como para los sistemas de riego • Más grave aún, diversos estudios reportan los efectos nocivos de las tecnologías agrícolas adoptadas para la salud de las poblaciones locales y para la sustentabilidad de los ecosistemas (cfr. Vallejo 1997ª; Paredes 2010).
Partes • I. Principales enfoques teóricos • II. Agendas de investigación, hipótesis y enfoques metodológicos • Conclusiones y recomendaciones
I. Enfoques teóricos 1.1. El manejo de los bienes comunes Bibliografía básica • Olson, Mancur. 1965. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Harvard: Harvard University Press • Hardin, Garrett. 1982. Collective action. Baltimore: John Hopkins Press • Ostrom, Elinor. 1990. Governing the Commons: The Evolution o/ Institlitionsjbr Collective Action. New York: Cambrige University Press. • Scott, J.C. 1988. Seeing like a state: how certain schemes to mprove human condition have failed?. New Haven: Yale UniversityPress 1.2. Gobernanza e instituciones de gobernanza • Gobernanza en red • Gobernanza multi-escalar • Gobernanza con base en sistemas anidados
Enfoques teóricos (cont.) 1.3. Gobernanza de los recursos hidráulicos • enfoques geográficos: cuencas y ríos • enfoques sociales y de economía-política: gobernanza y poder • enfoques de ciencia política: las fronteras jurídico-políticas • enfoques ecológicos: las cuencas y los ecosistemas Bibliografía básica: • Aggarwal, Arun. 2001. “Property institutions and sustainable governance of resources”, World Development 29(10):1649-1672 • Alter, K.J. y Meurier, S. 2006. “Nested and overlapping regimes in the transatlantic banana trade dispute”, Journal of European Public Policy 13(3):362-382 • Biswas, A.K. 2008. “Integrated Water Resources Management: Is it working?”, Water Resources Development 24(1):5-22 • Folke, C. et al. “The problem of fit between ecosystems and institutions”, Ecology and Society 12(1):30 • Glasbergen, Pieter et al. (editors). 2007. Partnerships, governance and sustainable development: Reflections on Theory and Practice. UK Cheltenham: Edward Elgar • Lebel, L., Garden, P. y Imamura. 2005. The politics of scale position and place in the government of water resources in the Mekong region. Utah State University. • Pahl-Wost, C. et al. 2007. “Social learning and water resources management”, Ecology and Society 12(2):5. • Rogers, Peter y Hall, Alan W. 2003. “Effective water governance”, Technical Committee Background Papers No. 7. Global Water Partnership
II. La agenda de investigación y sus enfoques • La necesidad de investigaciones multi-escalares de las instituciones de gobernanza de los RRHH • La necesidad de un enfoque transdisciplinario • La necesidad de investigaciones evaluativas de los procesos de gobernanza
III. Agendas normativas • El diseño tanto de agendas de investigación empírica para el manejo participativo de las cuencas hidrográficas requiere de la construcción de teoría con base en un enfoque transdisciplinario que aborde tanto los sociales (económico-políticos) como geográficos y biofísicos • La participación de las organizaciones de la sociedad civil (desde abajo) versus las decisiones del estado (desde arriba) • El empoderamiento de los actores sociales y sus organizaciones en el manejo de la gobernanza de las cuencas, y en el monitoreo de las políticas, programas y proyectos implementados por el estado
Conclusiones y recomendaciones • Un diseño institucional apropiado es imprescindible, pero no suficiente • La evaluación de las instituciones de gobernanza forma parte de las condiciones para su eficacia y para el logro de sus objetivos normativos: • sostenibilidad (institucional) • sustentabilidad (ambiental) • empoderamiento (económico-político) • Los problemas vinculados al manejo de las cuencas hidrográficas son multi-escalares, multi-dimensionales y multi-sectoriales por lo que requieren de enfoques teóricos transdisciplinarios a fin de estar en capacidad de abordar tanto los problemas sociales como ambientales requeridos para su manejo
Para concluir • Pero, no nos llamemos a engaño, el problema del manejo de las cuencas hidrográficas no es solo de diseño institucional o técnico, el principal problema es de naturaleza política, por lo que las soluciones pasan por la necesidad de generar consensos entre los diferentes actores sociales implicados. • El manejo sustentable y sostenible de las cuencas (incluida la del río El Angel) solo será factible si se logra la activa participación y el empoderamiento de la sociedad civil organizada en su manejo • Lo que requiere de la colaboración de la academia, pero también de estrechos vínculos con los movimientos sociales y los actores locales.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA