490 likes | 668 Views
ASISTENCIA A PCTES. JHON C. BURBANO M. jhonburbano97@hotmail.com ENFERMERIA INTEC CALI. SITUACIONES EMOCIONALES QUE PUEDE PRESENTAR EL PCTE HOSPITALIZADO. Ansiedad: Es una forma modificada del miedo, acompañada a la enf y se observa con mayor fuerza en pctes hospitalizados
E N D
ASISTENCIA A PCTES JHON C. BURBANO M. jhonburbano97@hotmail.com ENFERMERIA INTEC CALI
SITUACIONES EMOCIONALES QUE PUEDE PRESENTAR EL PCTE HOSPITALIZADO • Ansiedad: • Es una forma modificada del miedo, acompañada a la enf y se observa con mayor fuerza en pctes hospitalizados • temor ante lo desconocido. • importancia de ubicar al pcte y explicarle todo el procedimiento.
SITUACIONES EMOCIONALES • Algunos pctes se tornan criticones, exigentes, poco colaboradores • personal de enfermería se limita a reprochar la actitud del pcte • Ansiedad: aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, cambios en T.A y T°, relajación del músculo liso en la vejiga e intestino, piel fría y pegajosa, diaforesis, midriasis y boca seca.
SITUACIONES EMOCIONALES • proporcionar un alivio emocional al pcte. • La rx de ansiedad: retraimiento, mutismo, hiperactividad, blasfemia, bromear en exceso, hablar, llamar la atención verbal o físicamente, quejarse, llorar.
IRA • Estas mx son frecuentes en pctes hospitalizados • manera de dominar la ansiedad. • Ser pcte : estar desvalido, controlado por otros y agredidos pos sondas, enemas, agujas y procedimientos qx. • enf : sentimiento de limitación y fastidio • el pcte :puede sentirse impotente y abandonado lo cual aumenta su frustración.
REGRESIÓN • Ocurre en etapas agudas de la enf. • el pcte se vuelve dependiente • necesita que lo bañen, lo cambien etc.
El pcte puede presentar algunas rx: • Angustia: siente temor a algo que no puede identificar. • Miedo: siente temor ante un peligro que conoce y puede identificar. • El miedo y la angustia causan ansiedad en la persona. • El enfermo: siente miedo por las cosas que ya conoce y angustia frente a lo desconocido (Dx, tto, las secuelas, etc.) y esto causa ansiedad.
Depresión • decaimiento en el estado de ánimo,anorexia, adinamia, llanto, a veces disminuyen las mx afectivas • No demuestran rabia, satisfacción o alegría. • parecen indiferentes a todos los acontecimientos externos. • Leve, moderada o grave. • El afecto es una de las necesidades básicas del ser humano
RELACIÓN ENFERMER@ PCTE • establece y se conserva por la comunicación. • intercambio complejo y dinámico de mensajes verbales y no verbales. • escuchar a los pctes y hablar con ellos es un fenómeno continuo : mejora con la experiencia. • El personal de enfermería se comunica con los pctes para conocer sus problemas de salud, aclarar malos entendidos y ayudarles a hablar de sus temores y rx a las situaciones presentadas= disminuye la ansiedad.
Al hablar con el pcte • recordar el derecho del pcte a la reserva sobre su vida. • Brindar comodidad física y apoyo • dar explicaciones, comprensión y sencillamente estar con él. • Cuándo un pcte es hostil o exigente, la enfermera no debe rx con ira o rechazo.
situaciones apropiadas de laasistencia al pcte • ayudarle a comer. • Bañarse • estar presente durante procedimientos que se le realicen • ingreso y egreso del pcte son situaciones importantes • se presentan en la hospitalización con un buen manejo puede ayudarle al pcte a disminuir su ansiedad y aceptar mejor el periodo de hospitalización. • 2.1. Conceptos • 2.2. Objetivos:
Cuando un pcte llega a una Institución... • antes de tener atención médica, se le proporciona atención de enfermería. • El auxiliar de enfermería debe saber observar, dar información y actuar según el enfermo y las circunstancias. • Es en el proceso de atención donde se detectan: las condiciones del pcte y el estado psicológico en que se encuentra.
Cuando un pcte llega a una Institución... • se realizan las axn que proporcionan su bienestar. • Del proceso de admisión, depende la atención oportuna y correcta que se le haga al pcte. • también la buena o mala impresión que él y su familia puedan llevarse del organismo de salud.
Cuando un pcte llega a una Institución... • La admisión la realiza el auxiliar de enfermería • cuando el pcte va a ser hospitalizado y viene de urgencias, consulta externa o remitido con una orden médica de hospitalización.
Recomendaciones al ingreso: • Asegurar el cuidado y conservación de sus pertenencias . • Proporcionar cuidados inmediatos al pcte según sus necesidades. • Darle la bienvenida y mostrarse amable. • Llamarlo siempre por su nombre • Tener listo el cuarto del pcte • Explicar las normas del hospital. • Explicar sistema de llamadas.
Recomendaciones al ingreso: • Orientar respecto a la planta física tanto al pcte como a la flia. • tratar al pcte como una persona digna e integral en sus necesidades físicas emocionales y espirituales.
Precauciones: • Hora de visita • Entrada de alimentos. • Elementos que debe tener el paciente. • Permisos. • Informar a la familia y anotarles: • - Nombre del servicio. • - Número de cama. • - Piso y número de teléfono.
Equipo • Equipo para toma de signos vitales: • Tensiómetro y fonendoscopio. • Termómetro • Reloj con segundero. • Equipo para peso y talla • - Báscula • - Metro • - Tallímetro.
Procedimiento 1.Recibir la h.c y la orden de hospitalización, asegurándose que corresponda al pcte. • 2.Saludar al pcte llamándolo por su nombre y apellido. • 3.Si el pcte llega en silla de ruedas o camilla, colocarlo en la cama. Si llega caminando hacerlo sentar. • 4.Ubicarlo en la unidad. • 5.Tomarle signos vitales. • 6.Llenar el encabezamiento de las hojas de la h.c.
Procedimiento • cama, servicio, número de h.c. • 7.Presentarle al pcte los compañeros de cuarto y mostrarle el servicio. • 8.Realice la valoración clínica. • 9.Registre los hallazgos en las hojas correspondientes. • 10.Elabore plan de cuidados teniendo en cuenta la patología. • 11.Inicie el tto indicado.
Procedimiento • 12.Si él pcte ingresa por accidente o por otros casos que tengan implicaciones legales informe a las personas competentes. • EGRESO O ALTA DEL PCTE: • procedimiento por el cual se prepara y ayuda al pcte en todos los aspectos convenientes a la salida del hospital. • Facilitar al pcte y su flia los trámites relacionados con la salida del hospital y el pago de la cuenta.
Procedimiento • Asegurar la continuidad del tto y del cuidado del pcte en el hogar. • Dar al pcte y sus familiares las instrucciones respecto al estado actual, convalescencia, tto y control médico periódico. • Verifique que el pcte tenga firmada la orden de salida. • Explique al pcte y familiares los pasos a seguir para diligenciar la salida, según normas de la institución.
Procedimiento • 3.Si tiene una herida, hágale la curación antes de la salida. • 4.Ayúdele a vestir según su condición y si es necesario, colóquelo en una silla de ruedas o camilla. • 5.Entréguele todos sus objetos personales. • 6.Comprobar que los trámites de salida se hayan cumplido y revisar el recibo de caja o la autorización de salida.
Procedimiento • 7.Indíquele la forma de obtener la cita de control. • 8.De instrucciones correspondientes a su tto, manejo de heridas, formula médica • 9.Entréguele los medicamentos que han sobrado, si va a continuar con ellos. • 10.Realice las anotaciones de enfermería en la h.c sobre la educación que recibió el pcte. • 11.Organizar la h.c.