620 likes | 905 Views
ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. Los temas de hoy. 1. El crecimiento de España (y otros países) en el largo plazo 2. La modernización de España en la segunda mitad del siglo XX. 3. El impacto de la entrada de España en la UE. 1. El crecimiento económico de España en el largo plazo.
E N D
Los temas de hoy • 1. El crecimiento de España (y otros países) en el largo plazo • 2. La modernización de España en la segunda mitad del siglo XX. • 3. El impacto de la entrada de España en la UE.
1. El crecimiento económico de España en el largo plazo • ¿Cómo crecen los países? • Evolución de España en el largo plazo • El contexto europeo: Convergencia y divergencia • Determinantes históricos del crecimiento español
¿Cómo crecen los países? • ¿Qué es crecimiento? Aumento del PIB pc. • Fuentes de crecimiento económico: • Acumulación de factores • Cambio tecnológico: • El factor más importante es el capital. • Difusión de nueva tecnología: Imitar es más barato que innovar. • Las cuestiones institucionales y políticas son importantes para que se exista acumulación de capital y difusión tecnológica.
¿Cómo crecen los países? • Las economías atrasadas crecen más rápido. ¿Por qué? Porque tienen menos capital por trabajador: El rendimiento del capital es mayor, y también lo es la tasa de crecimiento. • Esto se llama convergencia: Los países con menores niveles de PIB pc tienden a crecer más rápido que los países con altos niveles de PIB pc. • En todo caso, ¿cuál es la clave del crecimiento económico?
¿Cómo crecen los países? • Las economías atrasadas crecen más rápido. ¿Por qué? Porque tienen menos capital por trabajador: El rendimiento del capital es mayor, y también lo es la tasa de crecimiento. • Esto se llama convergencia: Los países con menores niveles de PIB pc tienden a crecer más rápido que los países con altos niveles de PIB pc. • En todo caso, ¿cuál es la clave del crecimiento económico? ¡¡¡ LA PRODUCTIVIDAD !!!
Tasa de crecimiento PIB pc en Europa, 1960-2007: Convergencia
PIB pc, España 1850-2008 Source: Carreras and Tafunell (2010)
Ln PIB pc, España 1850-2008 Source: Carreras and Tafunell (2010)
sa España, PIB pc, 1850-2008 España, Ln PIB pc, 1850-2008
Tasas de crecimiento de PIB y PIB pc, España 1850-2007 Source: Carreras and Tafunell (2010)
PIB pc de España como porcentaje de Francia, Alemania y UK (1850-2008) Source: Maddison
¿Convergencia o divergencia de España con la Europa “central”? • ¿1914 - 1930? • ¿1936 - 1960? • ¿1960 - 1974? • ¿1974 - 1986? • ¿1986 - 2007? • ¿2007 - hoy?
¿Convergencia o divergencia de España con la Europa “central”? • ¿1914 - 1930? C. Neutralidad IGM • ¿1936 - 1960? D. Guerra + autarquía • ¿1960 - 1974? C. Recuperación • ¿1974 - 1986? D. Crisis + transición pol. • ¿1986 - 2007? C. Entrada CEE • ¿2007 - hoy? D. Crisis
PIB pc de España como porcentaje de Francia, Alemania y UK (1995-2010) Source: Eurostat
El muy largo plazo: PIB pc de España como porcentaje de la media de Fra, Ale y UK (1000-2008)
El muy largo plazo: PIB pc de España como porcentaje del PIB pc de Francia (1000-2008)
PIB pc de la Europa periférica como porcentaje de Francia, Alemania y UK (1850-2008) Source: Maddison
Convergencia y divergencia en Europa • Teoría de la convergencia: Los países atrasados crecen más deprisa • Acumulación de capital → mayor productividad de los trabajadores • Proceso de imitación: Transferencia tecnológica • 1ª periferia europea: Países que quedan atrasados en el siglo XIX: Esp, Hun, Ita, Fin, Nor,... • 2ª periferia europea: Países que siguen atrasados en el siglo XX: Esp, Hun, Por, Rus,...
Convergencia y divergencia en Europa • Para que exista convergencia no basta con partir de un punto más bajo: Es necesaria capacidad de adaptar la tecnología. • Ello depende de ciertos elementos que hacen que sea rentable introducir tecnologías del exterior: • Capital humano • Instituciones • Infraestructuras • Apertura de la economía al exterior • La ausencia de alguno de estos elementos explica la incapacidad de las economías periféricas de converger.
¿Por qué España quedó en la periferia? • Industrialización tardía • Aislamiento económico • Restricciones institucionales que retrasan el crecimiento
2. Aislamiento económico Source: Carreras and Tafunell (2010)
2. Aislamiento económico Source: Carreras and Tafunell (2010)
3. Restricciones institucionales que retrasan el crecimiento Spanish illiteracy rate (%)
3. Restricciones institucionales que retrasan el crecimiento Suffrage:
Source: Maddison PIB pc de España como porcentaje de Francia, Alemania y UK (1939-1975)
El “milagroespañol” • Gran crecimiento económico y recuperación del terreno perdido durante los años de la Guerra Civil y la autarquía (1939-1959) • Apertura y liberalización de la dictadura. • Crecimiento basado en aumento de la productividad: • La productividad aumentó en todos los sectores • Los sectores atrasados crecieron más.
El “milagroespañol” • Agricultura • Modernización y mecanización → “Éxodo rural” • Orientación al mercado (exportaciones) • Reducción del tamaño del sector agrario • Industria • Gran incremento de la productividad (incorporación de nuevas tecnologías) → aumento de la renta pc • Política industrial del gobierno • Inversión extranjera (Renault, Citroën, Solvay,…)
El “milagroespañol”: Sector exterior • El crecimiento se basa en la importación de tecnología y maquinaria: Gran dependencia de las importaciones • ¿Cómo se financiaron las importaciones? • Algunas exportaciones (pocas) • Inversión extranjera directa (multinacionales) • Turismo • Remesas de los emigrantes • Debilidad: Las fuentes de financiación no son sólidas.
El “milagroespañol”: Debilidades • Dependencia tecnológica: Necesidad de importar tecnología y materias primas (riesgo de problemas con la balanza de pagos) • Industria poco competitiva: Competitividad basada en mano de obra barata. • Poca competitividad de los sectores no exportadores (protegidos por aranceles). • Sector público poco desarrollado (dictadura): No existe el welfare state.
La crisis de los 70 • Divergencia en toda la Europa del Sur: • Problemas con la balanza de pagos • Industrias intensivas en energía • Transiciones políticas • España: • Los elementos que equilibraban la balanza exterior desaparecen. • Gran dependencia energética (petróleo) • Mayor inflación: Los productos españoles son más caros (menos competitivos). Gran aumento de los salarios (transición política) • Aparece el problema del desempleo. • Devaluación y reconversión industrial
PIB pc de España como porcentaje de Francia, Alemania y UK (1975-1990) Source: Maddison
Tasa de desempleo, España 1973-1985 Source: Carreras and Tafunell (2010)
Tasa de inflación, España 1973-1985 Source: Carreras and Tafunell (2010)
Déficit / superávit de la balanza de pagos (% PIB), España, 1970-1986 Source: Carreras and Tafunell (2010)
Déficit público (% PIB), España, 1970-1986 Source: Carreras and Tafunell (2010)
El “ciclo económico” de España • El ciclo económico de España es similar la del resto de las naciones de Europa (y diferente del de EEUU o Japón). • Pero es más acentuado, es decir, cuando Europa va bien España va mejor, pero cuando Europa va mal, España va peor. • Gran expansión en la segunda mitad de los 80s y en el período 1995-2008. • Recesiones más intensas en 1992 y 2008
PIB pc de España como porcentaje del PIB de Francia, Alemania y UK (1980-1995) Source: Maddison
PIB pc de España como porcentaje del PIB de Francia, Alemania y UK (1995-2010) Source: Eurostat