1 / 92

GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS:

GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS: Aproximación a la situación sociodemográfica de las personas adultas mayores. Dé click para avanzar. PRESENTACIÓN.

alka
Download Presentation

GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS: Aproximación a la situación sociodemográfica de las personas adultas mayores Dé click para avanzar

  2. PRESENTACIÓN El envejecimiento de la población es inminente e incluso, irá incrementándose en el espacio internacional, nacional y regional a lo largo de las próximas dos décadas como resultado fundamentalmente, de transformaciones en la fecundidad, mortalidad y migración. Sin embargo, las regiones del mundo, transitan por distintas etapas del proceso de envejecimiento, haciendo indispensable repensar las políticas públicas y toda acción gubernamental a favor de las personas adultas mayores. En este marco, los diagnósticos municipales sobre la situación de los adultos mayores en Guanajuato, han sido elaborados para profundizar en las dinámicas demográficas locales y en las características sociodemográficas, cada vez más cambiantes y diferenciadas de este grupo de población. Además, se han apuntalado aquellas problemáticas sociales que coexisten alrededor de la vejez, como las condiciones de salud, empleo, educación y los nuevos arreglos familiares; así como la íntima relación que guarda con el proceso migratorio en la entidad. Tenemos hoy la oportunidad de reconocer la relevancia del tema y actuar eficazmente, a través de la instrumentación de estrategias de corto, mediano y largo aliento que fortalezcan los procesos de planeación y evaluación del quehacer de gobierno en torno al envejecimiento de su población. Los indicadores de impacto dan cuenta de ello. Finalmente, una población que aumenta sus efectivos en grupos de edad cada vez más mayores; no debe más que sumarse entusiastamente a los procesos de desarrollo social y económico de una sociedad en busca del bien común.

  3. Para 2050, cerca de 80 por ciento de las personas adultas mayores residirán en los países menos desarrollados. ANTECEDENTES • El envejecimiento de la población pasará a ser una cuestión de primordial importancia en las agendas públicas de los gobiernos internacionales, nacionales y locales. • Este cambio demográfico plantea retos en materia de infraestructura y recursos. • El ritmo del envejecimiento es mayor en las naciones desarrolladas que en los países en desarrollo. • Los países de América Latina aún no logran crear condiciones que aseguren el bienestar de las personas adultas mayores, en un marco de derechos. • Los sistemas de seguridad social no cubren la totalidad de la población mayor. • El envejecimiento ejercerá presión en los sistemas de organización y arreglos familiares. Fuente: M. Ariza y O. de Olivera, Imágenes de la familia en el cambio de siglo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. 2004.

  4. Nacional El grupo de los adultos mayores en el mundo llegará a sumar 2,000 millones en el año 2050. Este aumento será más notable y más rápido en los países en desarrollo como México, en el que se prevé que la población adulta mayor se cuadriplique en los próximos 50 años. Estatal En 2005, en Guanajuato habitaban 4.8 millones de personas, de ellas 391 mil formaban parte del grupo con 60 años y más, lo que representaba el 8% de la población total. De acuerdo a proyecciones de CONAPO en el 2030 este grupo en la entidad se incrementará a 904 mil personas representando el 17.2% de la población total. Cambios en la estructura de la población de México 2005-2050 Cambios en la estructura de la población de Guanajuato 2005-2030 Fuente: CONAPO. Proyecciones de Población, México. 2007 Fuente: CONAPO. Proyecciones de Población, México. 2007

  5. Mayor intensidad migratoria Uno de los componentes que constantemente modifica la estructura por edad y sexo de la población residente es justamente la emigración de los guanajuatenses. Mayor proporción de viejos. Fuente: Elaborado por la Dirección General de Población de la UPIE con datos de INEGI del Conteo de Población y Vivienda 2005 y CONAPO, índice de intensidad migratoria, 2000.

  6. ¿CUÁL ES EL FUTURO PARA GUANAJUATO? En 1960, el índice de envejecimiento para Guanajuato era de 8 personas en edad avanzada por cada 100 jóvenes y será de 58por cada 100 jóvenes en 2030. Fuente: INEGI. Tabulados del XII Censo de Población y Vivienda, 2000 INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo 1, 1999. CONAPO. Proyecciones de población, 1999

  7. DEMOGRAFIA DEL ENVEJECIMIENTO

  8. SITUACIÓN INTERNACIONAL • La heterogeneidad en el incremento de la esperanza de vida en América Latina provoca que las tasas de envejecimiento sean muy dispares, pudiendo clasificar al envejecimiento de los países en tres categorías. • Envejecimiento incipiente (entre 5 y 7.9%) • Envejecimiento moderado, (entre 8 y 9.9%) y • Envejecimiento avanzado (más de 10%). Entre los países con un envejecimiento incipiente se encuentran Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay, en los que la población adulta mayor varía entre el 5 y 7.9%. En los países de envejecimiento moderado, el porcentaje de población adulta mayor se encuentra entre el 8 y 9.9%. Las naciones que se sitúan en este rango son Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Dentro de los países de envejecimiento avanzado, están considerados países como Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y Cuba, todos con porcentajes de población adulta mayor por encima del 10% de la población total.

  9. El estado de Guanajuato cuenta en el 2005 con un envejecimiento moderado del 8% En el 2005,16 Municipios cuentan con un envejecimiento incipiente, lo que significa que entre el 5 y 7.9% de su población tiene 60 años o más. 10 Municipios en el estado cuentan con un envejecimiento moderado, lo que significa que entre el 8 y 9.9% de su población tiene 60 años o más. 20 Municipios cuentan con un envejecimiento avanzado, lo que significa que el 10% o más de su población tiene 60 años o más. Guanajuato. Grado de envejecimiento por municipio, 2005 Guanajuato. Grado de envejecimiento por municipio, 2030 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005 En el 2030, todos los municipios presentarán un envejecimiento avanzado lo queobligará a pensar en acciones concretas de atención a este grupo poblacional en el mediano y largo plazo. Fuente: CONAPO. Proyecciones de Población, México, 2007

  10. Guanajuato. Índice de envejecimiento por Municipio, 2005 La relación entre las personas mayores de 60 años y las menores de 15, representa el índice de envejecimiento. En este sentido, en 15 municipios de la entidad, la relación entre estos grupos etareos oscila entre 30 y 60 viejos por cada 100 niños. Mientras que 14 municipios presentan una relación de entre 20 y 30 mayores por cada 100 menores y en 17 más viven de 10 a 20 ancianos por cada 100 infantes. El índice más alto corresponde a Santiago Maravatío en donde la relación rebasa los 60 viejos por cada 100 niños. Guanajuato. Grado de Intensidad Migratoria por Municipio, 2000 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005 Uno de los factores que incide en que los municipios tengan elevados índices de envejecimiento es su intensidad migratoria. Santiago Maravatío, Tarimoro y Acámbaro, son los municipios que en la entidad presentan un grado muy alto de intensidad migratoria y al mismo tiempo tienen un índice de envejecimiento mayor a 40. De los 19 municipios con un alto grado de intensidad migratoria, tres tienen un índice de envejecimiento superior a 40, siendo estos, Tarandacuao, Salvatierra y Pueblo Nuevo. Moroleón forma parte de los 18 municipios con grado de intensidad migratoria medio y es el único que presenta un índice de envejecimiento por encima de 40. Por otro lado, Guanajuato, León y Purísima del Rincón son los únicos municipios en el estado que presentan grado de intensidad migratoria bajo y sus índices de envejecimiento están por debajo de 25. Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en la Muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

  11. Guanajuato. Tasa de crecimiento de la Población Adulta Mayor por Municipio, 2000-2005 15 municipios en el estado presentan las tasas más altas de crecimiento de la población de 60 años y más, las cuales van de 3.1 a 5.2. En el rango de 2.46 a 3.0 se encuentran 14 municipios, mientras que 17 crecen a un ritmo más lento de entre 0.4 a 2.1. En los municipios de Purísima del Rincón, León, Celaya, Juventino Rosas, Guanajuato, Salamanca y Villagrán, la población adulta mayor presenta las tasas más elevadas de crecimiento. Guanajuato. Tiempo de duplicación de la Población Adulta Mayor por municipio (años) Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005 De seguir a este ritmo de crecimiento, 20 municipios en la entidad duplicarán su población adulta mayor en un lapso de 13 a 24 años, mientras que 9 tardarán entre 25 y 29 años. Por otro lado 15 municipios doblarán su población de viejos en un período de 30 a 60 años. Jerécuaro y Tarandacuao, son los municipios que más tiempo tardarán en duplicar este grupo poblacional, ya que lo harán en 63 y 173 años respectivamente. Lo anterior se debe a que estos municipios tienen actualmente un alto porcentaje de adultos mayores y su proceso de envejecimiento ha concluido. Estos municipios se irán despoblando al paso de los años. Fuente: Estimaciones de la UPIE con base al II Conteo de Población y Vivienda 2005

  12. ESPACIO DE VULNERABILIDAD EN GUANAJUATO

  13. En el estado de Guanajuato, en el 2005 hay 75,309 hogares con jefatura de mujeres adultas mayores, lo que representa el 6.8% del total de hogares. Guanajuato. Porcentaje de hogares con jefatura de mujeres adultas mayores, 2005 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005 La jefatura de una mujer adulta mayor en un hogar significa una vulnerabilidad debido a que son ellas quienes menos cuentan con trabajos formales, prestaciones sociales, escolaridad, etc. Santiago Maravatío, Santa Catarina, Acámbaro, Tarandacuao y Salvatierra son los municipios que muestran un mayor porcentaje de hogares con mujeres adultas mayores jefas de hogar, además de contar con muy altos y altos grados de intensidad migratoria e índices de envejecimiento mayores a 40; excepto Santa Catarina que tiene un índice de 31.1.

  14. En el estado de Guanajuato, en el 2000 había 50,517 hogares con adultos mayores con alguna limitación física o mental, lo que representaba el 5.1% del total de hogares. Guanajuato. Porcentaje de hogares con adultos mayores con limitación física o mental, 2000 Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, 2000 El contar con una limitación física o mental incrementa la vulnerabilidad en los adultos mayores. Santiago Maravatío, Coroneo, Atarjea, Santa Catarina y San Diego de la Unión son los municipios que presentaron en el 2000 mayor porcentaje de hogares con personas adultas mayores que padecían alguna discapacidad física o mental.

  15. En el estado de Guanajuato, en el 2000 49,191 personas contaban con ingresos derivados de pensión o jubilación. Éstas tenían alrededor de 70 años, el 67% eran hombres y recibían entre 1,000 y 2,000 pesos mensuales. Guanajuato. Personas adultas mayores con jubilación o pensión, 2000 Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, 2000 La retribución por jubilación o pensión es uno de los ingresos a los que las personas adultas mayores tienen derecho. En municipios como Atarjea, Victoria, Tierra Blanca, Doctor Mora y Coroneo, más del 98% de la población de 60 años y más NO recibe ingresos por jubilación o pensión. Mientras que en Cuerámaro y León que son los municipios con más alto porcentaje de adultos mayores con esta prestación, aproximadamente el 30% de ellos la recibe.

  16. En el estado de Guanajuato, en el 2000 había 229,161 hogares con adultos mayores que percibían hasta dos salarios mínimos, lo que representa el 47.3% del total de los hogares con adultos mayores. Guanajuato. Porcentaje de hogares con adultos mayores que reciben ingresos de dos salarios mínimos o menos, 2000 Fuente: Estimaciones de la DGP/UPIE en base al XII Censo de Población y Vivienda, 2000. Uno de los aspectos más apremiantes en los hogares es el ingreso, más aún si en estos habita uno o varios adultos mayores. En municipios como Atarjea, Xichú, Coroneo y Jerécuaro, más del 80% de los hogares con adultos mayores reciben 2 salarios mínimos o menos.

  17. En el estado de Guanajuato, en el 2005 1,586 hogares cuentan con la presencia exclusiva de personas mayores de 60 años y menores de 12, lo que representa el 0.14% del total de hogares. Guanajuato. Hogares compuestos por adultos mayores y menores de 12 años exclusivamente, 2005 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005 Los hogares conformados por adultos mayores al cuidado de menores de 12 años; no representan actualmente en el Estado un porcentaje significativo, sin embargo hogares con estas características podrían ir creciendo con el paso de los años. Santa Catarina y Atarjea son los municipios con mayor porcentaje de hogares conformados por viejos y niños sumando casi el 1% del total de hogares por municipio.

  18. ÁREAS PRIORITARIAS

  19. AREAS PRIORITARIAS DE ATENCIÓN De las reuniones internacionales*, se llegó al consenso de priorizar tres áreas de acción para la implementación de políticas de vejez. Estas áreas representan bloques fundamentales que tanto a nivel mundial como regional se toman como referencia de primer orden: 1. Seguridad Económica en la vejez 2. Fomento a la salud y bienestar en la vejez 3. Entornos propicios y favorables Directrices de las áreas prioritarias Enfoque de Derechos Igualdad deGénero Heterogeneidad Solidaridad Intergeneracional Envejecimiento en la perspectiva de desarrollo Enfoque de curso de vida y visión prospectiva * Segunda Asamblea Mundial de Envejecimiento,2002, que reunió expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS), el Instituto de Migración y Servicios Sociales de España (IMSERSO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Latinoamericano de Demografía de la CEPAL (ONU).

  20. PRIMER ÁREA PRIORITARIA DE ATENCIÓN EMPLEO Capacidad de las personas adultas mayores de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos adecuados y sostenibles que les permitan llevar una vida digna y segura Objetivos • Garantizar ingresos • Mejorar las condiciones de empleo • Reducir la pobreza • Asegurar que el sistema de seguridad social abarque una proporción mayor de adultos mayores Procesos de Desarrollo Social y Económico Población Adulta Mayor Fuente: Programa Especial Gerontológico del Estado de Guanajuato (2005-2025), Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005.

  21. CONTEXTO ACTUAL VALOR SOCIAL DEL TRABAJO • El trabajo comoun derecho que dignifica al hombre en su condición. • Se han producido cambios estructurales profundos a nivel mundial. • Existen diferencias en la orientación hacia el trabajo en función de características y factores situacionales y personales tales como el sexo, la edad, el nivel educativo, etc. • El valor del trabajo experimentará diferentes matices dependiendo de las características del individuo, de la naturaleza del trabajo y del contexto socioeconómico y geográfico. CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL 1. Ocupa un lugar central en la vida de las familias. 2. Somete a ritmos regulados y coordinados a las personas, que son determinadas por la preeminencia de la rentabilidad económica , separando el lugar de trabajo de la vivienda. 3. Fragmenta y socializa. Fragmenta el reconocimiento del trabajo. Socializa porque crea pertenencia social. 4. En consecuencia, el desempleo es un problema transversal, que involucra tanto a las instituciones del Estado, desde una problemática social y política como a cualquier ciudadano, pues se plantea la necesidad de contar con un medio de subsistencia, ligado también a la idea de desempeñar una función útil a la sociedad.

  22. INDICADORES DE EMPLEO Algunos datos relevantes de la población adulta mayor en el estado de Guanajuato I. Condición de actividad de la población adulta mayor: Tasa de participación económica en la vejez. Tasa de empleo. Proporción de personas adultas mayores ocupadas en empleo informal. Proporción de población adulta mayor ocupada en empleo asalariado. Proporción de personas adultas mayores con jubilación o pensión. Promedio mensual de ingresos por jubilaciones o pensiones. Distribución porcentual de la población adulta mayor según monto de las jubilaciones por área de residencia. • En el 2000, 85.012 personas de 60 años y más, se encontraban trabajando. • De estos el 26.1% eran empleados u obreros, el 10.3% eran jornaleros o peones, el 4.8% patrones, el 50.2% trabajadores por su cuenta y el 8.37% trabajadores sin pago. • Tanto hombres como mujeres se ocupan mayoritariamente como trabajadores por su cuenta (48.9% y 55.2% respectivamente), mientras que las mujeres representan un porcentaje mayor de los trabajadores sin pago con un 12.1% contra un 7.3% de los hombres. Sin embargo el 12.4% de los hombres trabajan como jornaleros o peones y las mujeres suman solo el 2.5%. • En el 2005, 49.191 contaban con pensión o jubilación.

  23. INDICADORES DE EMPLEO Algunos datos relevantes de la población adulta mayor en el estado de Guanajuato II. Indicadores a nivel de personas: Porcentaje de adultos mayores bajo la línea de pobreza alimentaria. Porcentaje de adultos mayores según situación de pobreza y marginación. Índice de desarrollo social de la población adulta mayor. • En el 2000, solo el 16.3% de los adultos mayores en el estado tenían una ocupación formal, y el 83.6% se empleaban en trabajos informales. • El 17.8% de los hombres adultos mayores y el 10.8% de las mujeres de esa edad tenían en el 2000 un empleo formal. • Mientras que el 82.1% de los hombres y el 89.1% de las mujeres de 60 años y más trabajaban en empleos informales. III. Indicadores a nivel de hogares: Porcentaje de hogares con personas adultas mayores bajo la línea de pobreza alimentaria. Porcentaje de hogares con personas adultas mayores según situación de pobreza y marginación.

  24. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Recomendaciones de éxito para programas económicos • Revisar y adaptar las leyes y normas comerciales con el objeto de mejorar el acceso de las mujeres a la propiedad y al uso de los recursos económicos. • Compilar estadísticas desglosadas por sexo acerca de las actividades empresariales a fin de evaluar la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral. • Apoyar incentivos financieros innovadores para nuevos empresarios, como líneas especiales de crédito. • Procurar que hombres y mujeres tengan acceso equitativo, rápido y asequible a las nuevas tecnologías de información y comunicación. • Aplicar diversos programas de concienciación y capacitación, especialmente en las zonas rurales. • ONU. Junta de Comercio y Desarrollo, 2002. Generación de empleos productivos y bien remunerados a través de la atracción de inversiones productivas y desarrollando el potencial y las habilidades laborales de las personas. Acciones de Gobierno Vinculación de los sistemas educativos, productivos y de servicios en la elaboración y operación de programas de formación para el trabajo, acordes con las vocaciones de los municipios y las regiones. Programa Especial Gerontológico (2005-2025).

  25. SALUD

  26. SEGUNDA ÁREA PRIORITARIA SALUD Es el efecto tanto de las condiciones y prácticas desarrolladas desde las etapas más tempranas de la vida en cuanto al cuidado de la salud en general, la salud sexual y reproductiva, la nutrición, la actividad física y recreativa, como del adecuado funcionamiento de las instituciones de la seguridad social. Objetivos • Mejorar la condición de salud de la población adulta mayor, desde una perspectiva del ciclo de vida • Mejorar el acceso de las personas mayores a los programas y servicios de salud integral, con énfasis en la población de áreas rurales. • Promover ambientes más sanos que permitan reducir los factores que aumentan el riesgo de enfermar. • Procurar un nivel de vida con calidad a las personas mayores con discapacidad. • Desarrollar planes de formación de recursos humanos e investigación en salud y envejecimiento saludable. Población Adulta Mayor Procesos de Desarrollo Social y Económico Fuente: Programa Especial Gerontológico del Estado de Guanajuato (2005-2025), Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005.

  27. CONTEXTO ACTUAL VALOR SOCIAL DE LA SALUD • El bien más preciado y deseado. • En la conciencia colectiva aparece como un estado de bienestar completo de bienestar físico, mental y social. • La sociedad exige la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. • La salud se convierte en una meta social en la que han de implicarse de manera decisiva el Estado. OMS-OPS, 2000. CAMBIOS EN EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD 1. Obtención de una asistencia sanitaria de calidad. 2. Cuestionamientos a la sostenibilidad o no del sistema de salud. 3. Creciente demanda de servicios y prestaciones sanitarias. 4. Paulatino aumento de fenómenos sociales que se presentan en forma interrelacionada: envejecimiento de la población, incremento de enfermedades crónico degenerativas y desarticulación financiera de las pensiones.

  28. INDICADORES DE SALUD Algunos datos relevantes de la población adulta mayor en el estado de Guanajuato I. Esperanza de vida: Esperanza de vida al nacer. Esperanza de vida a los 60 años. • La esperanza de vida al nacer de los guanajuatenses en el 2006 es de 74.6 años, 72.0 para los hombres y 77.1 para las mujeres. • La esperanza de vida a los 60 años en Guanajuato en el 2006 es de 21.65 años y según estimaciones de CONAPO llegará a ser de 23.41 en el 2030. II. Discapacidad y morbilidad: Porcentaje de adultos mayores con alguna discapacidad. Principales discapacidades de los adultos mayores. Tasa de morbilidad. Tasa de mortalidad. Principales causas de muerte.

  29. INDICADORES DE SALUD Algunos datos relevantes de la población adulta mayor en el estado de Guanajuato III. Salud física, mental y emocional: Prevalencia de las enfermedades crónicas en las personas adultas mayores. Porcentaje de personas adultas mayores según niveles de auto-percepción en salud. Porcentaje de personas adultas mayores que han sufrido fracturas. Prevalencia de diabetes, hipertensión y obesidad en personas adultas mayores. Prevalencia de la demencia en personas adultas mayores. Prevalencia de la depresión en las personas adultas mayores. Tasas de suicidio en adultos mayores. • En el 2000, el 12% de los guanajuatenses con 60 años y más padecían alguna discapacidad. • Desagregando la información por grupos de edad, el 6.4% de las personas de 60 a 64 años sufrían alguna discapacidad, en el grupo de 65 a 69 el porcentaje era de 8.4% y en el de 70 y más era de 17.6%. • Los hombres de 60 años y más representaban un porcentaje mayor de discapacidad que las mujeres con 14.2% y 10.9% respectivamente. IV. Cobertura de servicios de salud: Porcentaje de personas adultas mayores con acceso a servicios médicos. Población por sexo y cobertura por institución. Tasa de cobertura en atención médica geriátrica.

  30. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Recomendaciones de éxito para programas de salud Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (ecosalud)* que destaca tres pilares de intervención: transdisciplinariedad, participación de la comunidad y sensibilidad al género. Incorporar proyectos de salud a programas de mayor escala y a las políticas públicas. Diseñar políticas en materia de salud que profundicen acerca del desarrollo sostenible de sus regiones. Fomentar el desarrollo de espacios para la salud universal. Acercar los programas de salud accesibles a las personas con discapacidad. Inculcar la calidad de la atención. SALUD. Un enfoque ecosistémico, Jean Lebel, 2005. Acceso a toda la población a los servicios de salud dentro de modelos integrales de atención. Acciones de Gobierno Desarrollo de mecanismos para eliminar barreras culturales y geográficas que impiden el acceso y utilización de los servicios de salud. Programa Especial Gerontológico (2005-2025). * El uso del enfoque de Ecosalud poneinmediatamente en movimiento el proceso de colaboración, donde todos los protagonistas se juntan alrededor de la misma mesa para producir soluciones de larga duración aplicables y factibles. Esto, por supuesto, implica el riesgo de confiar en equipos dispares, invertir el tiempo y los recursos necesarios y la voluntad de cambiar las cosas.

  31. FAMILIA

  32. TERCERA ÁREA PRIORITARIA FAMILIA ENTORNOS PROPICIOS Y FAVORABLES La creación y/o reestructuración de los entornos sociales y físicos son condiciones importantes para lograr la integración al desarrollo en esta etapa de la vida y no convertir a las personas mayores en una carga para la sociedad Objetivos • Fortalecer la capacidad de las familias, especialmente las más pobres para prestar asistencia y cuidado a las personas mayores • Mejorar la capacidad estatal y municipal para hacerse cargo de las personas mayores que requieran ser ingresadas a una institución de asistencia social. • Eliminar toda forma de discriminación y maltrato hacia las personas mayores. • Promover en la sociedad y en los medios de comunicación una imagen no discriminatoria de la vejez. • Lograr el acceso al conocimiento, la educación y la capacitación para toda la vida. • Crear condiciones favorables de participación efectiva de los adultos mayores. • Mejorar las condiciones de la vivienda con énfasis en las personas mayores solas y en situación de pobreza. • Adaptar el entorno físico a las características y necesidades de los adultos mayores para lograr una vida independiente en la vejez. Fuente: Programa Especial Gerontológico del Estado de Guanajuato (2005-2025), Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005.

  33. CONTEXTO ACTUAL VALOR SOCIAL DE LA FAMILIA • Mantiene su importancia como institución. • Aparece en el imaginario social como central en la vida de las personas. • Sin embargo ya no es la familia nuclear tradicional. Actualmente, han habido una serie de transformaciones en cuanto su estructura y funciones modificando las proporciones de familias que se encuentran en cada etapa del ciclo de vida familiar. • También han cambiado sus necesidades y aspiraciones. Encuesta Mundial de Valores,2000. CAMBIOS EN LAS FAMILIAS 1. Aumento de la heterogeneidad originada por el incremento de familias monoparentales (especialmente femeninas y de uniones libres). 2. Reducción del modelo tradicional familiar. 3. Modificación de las funciones desarrolladas en las familias. 4. Participación de las mujeres en el mercado laboral 5. Modificaciones ligadas a cambios demográficos, culturales y económicos.

  34. INDICADORES DE FAMILIA I. Entornos sociales: Porcentaje de hogares con personas adultas mayores. Porcentaje de hogares con personas adultas mayores según tipo de hogar. Porcentaje de hogares con jefaturas de adultos mayores. Porcentaje de hogares unipersonales con adultos mayores. Porcentaje de hogares con exclusivamente adultos mayores. Porcentaje de hogares con exclusivamente adultos mayores y menores de 12 años. Algunos datos relevantes de la población adulta mayor en el estado de Guanajuato • En el 2005, 25 de cada 100 hogares guanajuatenses cuentan con al menos un adulto mayor entre sus miembros. • Los hogares familiares en Guanajuato con al menos un adulto mayor suman el 88% del total, mientras que solo el 12% de hogares con esa característica son no familiares. II. Fuentes de apoyo social: Porcentaje de personas adultas mayores según tamaño del hogar. Porcentaje de hogares con personas adultas mayores que reciben remesas. III. Participación social: Porcentaje de personas adultas mayores que participa en organizaciones de la sociedad civil. Porcentaje de personas adultas mayores que realiza actividades de voluntariado.

  35. INDICADORES DE FAMILIA Algunos datos relevantes de la población adulta mayor en el estado de Guanajuato IV. Imagen social: Opinión de los adultos mayores sobre la imagen social de la vejez. Porcentaje de personas adultas mayores que se sienten discriminadas según causa. • El 99% de las personas adultas mayores en el estado tienen disponibilidad de agua potable, drenaje y servicio de electricidad en sus hogares. • El 10% de ellos viven en hogares con piso de tierra. V. Condiciones de habitabilidad: Porcentaje de personas adultas mayores que reside en vivienda propia. Porcentaje de personas adultas mayores sin servicio de agua potable. Porcentaje de personas adultas mayores sin servicio sanitario. Porcentaje de personas adultas mayores sin servicio de electricidad. Porcentaje de personas adultas mayores en viviendas con piso de tierra. Porcentaje de personas adultas mayores en hacinamiento.

  36. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Recomendaciones de éxito para programas sociales Destacar existencia de diferentes tipos de familia y el reconocimiento de su diversidad. Considerar la reducción de los núcleos familiares y de su tamaño. Incluir incremento de familias monoparentales y extendidas. Incorporar transformaciones en relación con la situación económica y social. Incorporar transformaciones en las etapas del ciclo de vida de las familias. Analizar cuidadosamente las proyecciones demográficas y epidemiológicas, que den cuenta de las necesidades de cuidado de la población. Debatir en la agenda pública el trabajo doméstico y de cuidado, para que sea compartido y redistribuido entre hombres y mujeres. CEPAL. Encuesta sobre políticas y programas dirigidos hacia las familias, 2006. Red de instancias públicas y privadas para lograr una infraestructura de servicios de atención a la población objetivo. Acciones de Gobierno Diseño de políticas públicas orientadas a la articulación de la vida familiar y laboral Programa Especial Gerontológico (2005-2025).

  37. REFLEXIONES

  38. REFLEXIONES . . . • Podemos vislumbrar con gran certeza que en el siglo XXI Guanajuato compartirá, al igual que la mayor parte del mundo, unproceso de envejecimientoque debe ser tomado en cuenta desde ahora si se quiere aspirar a unfuturo con planeación y perspectivas adecuadas.Al igual que las variables de salud, la fecundidad, la migración o el medio ambiente,las condiciones del envejecimiento deben figurar explícitamente y desde ahora, en los planes de desarrollo económico y social.

  39. REFLEXIONES . . . • La población de Guanajuato experimenta un proceso de envejecimiento que transforma día con día la estructura de la fuerza de trabajo en la entidad. El monto de la población más dependiente (menos de 15 años y población con 60 años y más), demandará servicios de salud; mejoras a los regímenes de pensiones; educación de calidad; participación en el mercado laboral; espacios de ocio y recreación, por mencionar sólo algunos aspectos. No olvidemos que ésta estructura será en corto tiempo uno de los insumos más importantes en el desarrollo económico y social del estado.

  40. REFLEXIONES . . . • Resulta de especial atención el comportamiento de la tasa de crecimiento estimada de la población adulta mayor, dado que presenta unatendencia de crecimiento más acelerada que la del total del país, llegando a superarla a partir del año 2025. La rapidez del proceso de envejecimiento en Guanajuato reclama una atención prioritaria hacia este segmento de la población.

  41. REFLEXIONES . . . • La heterogeneidad tan contrastante entre las cohortes de edad de las personas adultas mayores, y de éstas a partir de su espacio geográfico (rural o urbano), se deben tambiéna la migración tradicional de Guanajuato hacia los Estados Unidos. Incluso, este fenómeno social incrementa en algunos municipios, el porcentaje de población con 60 años y más (desplazamientos intermunicipales)impactando de manera frontal a los procesos de planeación del desarrollo.

  42. Guanajuato. Población total, 2006-2030 Si las variables demográficas (migración, mortalidad y fecundidad) continuaran así . . . 33 municipios en la entidad presentarán pérdida de población al año 2030, siendo el más representativo Pénjamo quien perderá más de 40 mil personas. En tan solo 24 años, 13 municipios observarán incremento poblacional, de los cuales, León será el que más personas sumará, llegando a más de 600 mil. Fuente: CONAPO. Proyecciones de Población, México, 2007

  43. VISIÓN GENERAL POR MUNICIPIO

  44. Los cuadros resumen de los diagnósticos municipales se elaboraron con fuentes primarias de información, a saber: * II Conteo de Población y Vivienda 2005. ** IX Censo General de Población y Vivienda 2000. *** Estimaciones de CONAPO con base en la Muestra del 10 por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

  45. Jaral del Progreso Abasolo San José Iturbide Acámbaro Jerécuaro San Luis de la Paz Apaseo El Alto León San Miguel de Allende Manuel Doblado Apaseo El Grande Santa Catarina Moroleón Atarjea Santa Cruz de Juventino Rosas Ocampo Celaya Santiago Maravatío Pénjamo Silao Comonfort Pueblo Nuevo Tarandacuao Coroneo Tarimoro Cortazar Purísima del Rincón Tierra Blanca Romita Cuerámaro Doctor Mora Salamanca Uriangato Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional Salvatierra Valle de Santiago Victoria Guanajuato San Diego de la Unión Villagrán Huanímaro San Felipe Xichú San Francisco del Rincón Irapuato Yuriria

  46. MUNICIPIO: ABASOLO ESTADO Prospectiva al 2030 Población Total: 48,097

  47. MUNICIPIO: ACÁMBARO ESTADO Prospectiva al 2030 Población Total:63,352

  48. MUNICIPIO: APASEO EL ALTO ESTADO Prospectiva al 2030 Población Total:41,041

  49. MUNICIPIO: APASEO EL GRANDE ESTADO Prospectiva al 2030 Población Total:85,482

  50. MUNICIPIO: ATARJEA ESTADO Prospectiva al 2030 Población Total:3,264

More Related