880 likes | 1.31k Views
Dinámica de la Materia Orgánica en el Suelo. Dr. Armando Tasistro Director, México y América Central, IPNI, Norcross , GA, EE.UU. atasistro@ipni.net. Programa. Factores que influyen en el contenido de MO Patrones de variación del contenido de MO Balance de la MO
E N D
Dinámica de la Materia Orgánica en el Suelo Dr. Armando Tasistro Director, México y América Central, IPNI, Norcross, GA, EE.UU. atasistro@ipni.net
Programa • Factores que influyen en el contenido de MO • Patrones de variación del contenido de MO • Balance de la MO • Prácticas para mejorar el manejo de la MO • MO en el suelo y cambioclimático
Factores que influyen en el contenido de MO en los suelos • Naturales • Temperatura • Lluvia • Textura del suelo • Drenaje del suelo y posición en el paisaje • Tipo de vegetación • Acidez del suelo • Antropogénicos • Labranza • Rotaciones y cultivos de cobertura • Uso de fertilizantes • industriales • orgánicos
Factores naturales • Temperatura (Magdoff y Van Es, 2009)
Temperatura • En condiciones naturales, los suelos tropicales tienen contenidos de MO comparables a los suelos templados • Descomposición es cinco veces más rápida, pero se produce cinco veces más biomasa (Sánchez, 1981) • En áreas cultivadas la descomposición más acelerada con mayores temperaturas es el factor dominante (Magdoffy Van Es, 2009)
Factores naturales • Temperatura • Lluvia (Magdoff y Van Es, 2009)
Lluvia • Los contenidos de MO generalmente aumentan con la lluvia promedio • Mayor producción y aporte de biomasa • Con excesos de humedad descomposición más lenta (Magdoff y Van Es, 2009)
Factores naturales • Temperatura • Lluvia • Textura del suelo (Magdoff y Van Es, 2009)
Textura del suelo • Suelos con texturas finas (más arcilla y limo) tienden a tener más MO que lo de texturas gruesas (arenosos) • Fuertes enlaces entre MO y partículas pequeñas de arcilla y limo protegen a la MO de la degradación • Suelos de texturas finas tienen poros más pequeños que limitan la disponibilidad de oxígeno (Magdoff y Van Es, 2009)
Factores naturales • Temperatura • Lluvia • Textura del suelo • Drenaje del suelo y posición en el paisaje (Magdoff y Van Es, 2009)
Drenaje del suelo y posición en el paisaje • aporte de MO desde partes superiores • enlentecimiento por anaerobiosis más notorio en zonas templadas que tropicales http://pictures.traveladventures.org/images mayor % MO (Magdoff y Van Es, 2009)
Factores naturales • Temperatura • Lluvia • Textura del suelo • Drenaje del suelo y posición en el paisaje • Tipo de vegetación (Magdoff y Van Es, 2009)
Tipo de vegetación C en suelo biomasa vegetal aporte de residuo carbonoorgánico en suelo o en biomasa vegetal (g m-2) aporte de carbono en residuos (g m-2 año-1) bosque tropical bosquetemplado bosque boreal sabana praderatemplada tundra C en biomasa veg C org en suelo tiempo de rotación (año-1) (Baldock y Broos, 2012)
Factores naturales • Temperatura • Lluvia • Textura del suelo • Drenaje del suelo y posición en el paisaje • Tipo de vegetación • Acidez del suelo (Magdoff y Van Es, 2009)
Suelos ácidos (Greenland et al., 1992) asociación con óxidos hidratados de Fe y Al
Intervenciones humanas • Labranza • Rotaciones y cultivos de cobertura • Uso de fertilizantes • industriales • orgánicos
Introducción de la agricultura • reducción de aportes de residuos • mayor mineralización de la MO (Sánchez, 1981)
Erosión • Forma principal de pérdida de MO (Magdoff y Van Es, 2009)
vegetación nativa conversión a la agricultura labranza convencional labranza reducida Potencial de captura de C en el suelo C suelo (t ha-1) 50% del C suelo inicial año http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0003/210756/Increasing-soil-organic-carbon.pdf
Labranza Aradas y rastreadas dejan suelos susceptibles a erosión eólica e hídrica Tuxpan, Veracruz (México)
Rotaciones Cultivos forrajeros perennes pueden restablecer MO perdida con cultivos anuales manejados convencionalmente alfalfa porciento de carbon maíz años (Magdoff y Van Es, 2009)
¿Qué tanta MO es suficiente? Agregación comparable • 16% arcilla • 2% MO • 50% arcilla • 6% MO (Magdoff y Van Es, 2009)
Patrones de variación del contenido de MO en los suelos Contenido de MO (%) años (Magdoff y Weil, 2004)
Acumulación de MO Estado de equilibrio si se continúan las mismas prácticas de labranza, cultivos, y aplicaciones de residuos o enmiendas Aplicaciones de grandes cantidades de residuos de cultivos o enmiendas orgánicas Contenido de MO (%) Siembra de cultivos anuales en rotación con praderas años (Magdoff y Weil, 2004)
Pérdida de MO Excepto cuando se introduce agricultura bajo riego en zonas áridas Apertura a la agricultura de vegetación natural Mayores pérdidas Menores aportes Contenido de MO (%) • Labranza Mayor oxidación • Mayor erosión Remoción de residuos Estado de equilibrio si se continúan las mismas prácticas de labranza, cultivos, y aplicaciones de residuos o enmiendas años (Magdoff y Weil, 2004)
Ganancias balanceadas por pérdidas Contenido de MO (%) Ejemplo: sistema de producción de maíz forrajero con aplicaciones masivas de estiércol años (Magdoff y Weil, 2004)
Alternancia de fases de aumento y disminución Contenido de MO (%) • Ejemplos • sistema de producción con alternancia de cultivos con aportes de residuos contrastantes • sistemas con labranza intensiva alternados con años con labranza cero años (Magdoff y Weil, 2004)
Como se va acumulando la MO • Superficies minerales libres enlazan con MO • Agregados se van formando alrededor de MO • MO se acumula como partículas libres partículas de MO libres partículas de MO dentro de agregados porción de la MO (%) MO asociada con minerales aumento de MO (Magdoff y Van Es, 2009)
Almacenaje de MO en el suelo • Protección de la MO en los suelos: • Fuertes enlaces MO-arcilla (y limo fino) • Ubicación dentro de agregados pequeños (protección física) • Conversión en sustancias estables (humus) • Restricciones en el drenaje que disminuye la actividad de organismos aeróbicos • Carbón producido por combustión incompleta (Magdoff y Van Es, 2009)
Balance de la MO pérdidas CO2 (respiración de organismos del suelo) erosión aportes residuos de cultivos estiércoles compostas materia orgánica del suelo (Magdoff y Van Es, 2009)
aportes pérdidas %MO aumenta • aportes pérdidas %MO disminuye • aportes pérdidas %MO estable (Magdoff y Van Es, 2009)
Cambio neto en Corg en un año = ganancias de C – pérdidas de C • Ganancias pérdidas acumulación de Corg • Ganancias pérdidas disminución de Corg (Magdoff y Van Es, 2009)
Ganancias • Ganancias = cantidad de residuo que queda al final del año (NO la cantidad de residuo aplicada al suelo cada año) • Ganancias = (f) (A) A = cantidad de residuos frescos agregados f = fracción de los residuos frescos agregados que no se descompone durante el año • 20 a 50 % (Magdoff y Van Es, 2009)
Simulación de la evolución relativa de C y N en tres fracciones de MO Paja de trigo. C:N = 139 residuos biomasa microbiana N en fracción / N del residuo C en fracción / C del residuo MO humificada días días Planta de rábano. C:N = 11.9 N en fracción / N del residuo C en fracción / C del residuo días días Nicolardot et al., 2001
Pérdidas Pérdidas = (k) (MO) MO = cantidad de MO en el suelo k = porcentaje de MO que se pierde por mineralización (pérdida de CO2 por respiración) o por erosión en un año (Magdoff y Van Es, 2009)
Si el suelo está en una situación bajo condiciones de equilibrio Cambio en MO = 0 = ganancias – (k)(MO) • Como bajo condiciones de equilibrio las ganancias son iguales a las pérdidas ganancias = (k) (MO) MO = ganancias/k (Magdoff y Van Es, 2009)
k Ganancias (= (f)(A)) Se supone que los cambios en MO ocurren en los 15 cm superiores del suelo, que pesan 2,000,000 kg ha-1 Se supone un sistema bajo condiciones de equilibrio durante muchos años (Magdoff y Van Es, 2009)
A = 5,000 kg de residuos ha-1 año-1 • f = 20% (20% de lo agregado queda en el suelo) • k = 3% (tasa de descomposición de la MO) • MO = ganancias/k • MO = = 33, 333 • 33,333 kg MO/2,000,000 kg suelo = 1.7% (Magdoff y Van Es, 2009)
k Ganancias (= (f)(A)) Se supone que los cambios en MO ocurren en los 15 cm superiores del suelo, que pesan 2,000,000 kg ha-1 Se supone un sistema bajo condiciones de equilibrio durante muchos años (Magdoff y Van Es, 2009)
Bajolas misma suposiciones (A=5,000 kg ha-1 año-1; f=20%; k=3%) Comenzando con 1.0% MO Más MO puede ser almacenada Comenzando con 0.5% MO MO (%) kg ha-1 Comenzando con 0.5% MO Comenzando con 1.0% MO años años MO neta agregada por ha Aumento en el porcentaje de MO (Magdoff y Van Es, 2009)
Restauración de niveles de MO en suelos en trópicos bajos húmedos • Proceso lento • 20 a 30% de la MO se puede perder en los dos primeros años de agricultura • Regresar a niveles originales puede llevar hasta 35 años (Magdoff y Weil, 2004)
Tasas de captura de C en la agricultura • Si 1.5% MO, Da=1.3 g cm-3 • 15 cm superiores del suelo pesan 2,000,000 kg ha-1 • 30 t MO ha-1 (Chan et al., 2010)
Prácticas para mejorar el manejo de la materia orgánica en el suelo
Aumentar Ganancias • Disminuir Pérdidas (Magdoff y Weil, 2004)