160 likes | 371 Views
PROYECTO PCT/PER/3001 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA. CONSULTORES: Elsa Galarza José Vera. Abril 2004.
E N D
PROYECTO PCT/PER/3001 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA CONSULTORES: Elsa Galarza José Vera Abril 2004
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ • Actividad productiva incipiente a nivel nacional y orientada al cultivo de pocas especies. • 89% de áreas acuícolas se desarrollan en el mar y 11% en aguas continentales. • Los cultivos más desarrollados son langostinos y conchas de abanico, cuyas producciones son destinadas a la exportación. • El cultivo de truchas se desarrolla en la sierra y esta dirigida a mercados locales y de exportación. • Otras especies producidas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y Boquichico), y se orientan a mercados locales. • La tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local; y en la costa norte, para mercado interno y para exportación en breve plazo. • Existe informalidad en los cultivos, que no permite una adecuada información estadística (no hay uniformidad en los datos). MAPA
ZONAS DE PRINCIPAL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS EXISTENTES (2003)
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE ORIGEN CONTINENTAL Y MARÍTIMO EN TM (2002) Chile (2002) 617,303 TM US$ 1,700 MM Ecuador (2002) 70,181 TM US$ 352 MM
Fuente: PRODUCE, Anuario Estadístico 2002 Elaboración: Propia EXPORTACIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA ACUICULTURA (2002) • El valor de exportación de los productos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura ascendió en el año 2002 a US$ 14.87 millones, negociándose un totalde 2,296.11 TMB
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL • Ley de promoción y desarrollo de la acuicultura (Ley 27460) y su Reglamento (DS Nº 030-2001-PE). • Normas sanitarias para actividades acuícolas y pesqueras (DS Nº 040-2001-PE). • Reglamento de inspecciones y del procedimiento sancionador de las infracciones (DS Nº 008-2002-PE). • Ley de promoción de la inversión en la amazonía • (Ley 27037). • Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Ley 27867). • Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley 26834). • Guía para elaboración de EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en acuicultura.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL • Nuevas herramientas: • Catastro Acuícola • Fondo de Investigación Acuícola • Plan Nacional de Desarrollo Acuícola • Red Nacional de Información Acuícola • Esquema de acceso a la actividad • Concesiones • Autorizaciones • Esquema de Incentivos • Tributarios
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES • Ministerio de la Producción (Vice Ministerio de pesquería) • DNA • IMARPE • FONDEPES • IIAP* • CEP PAITA • ITP Problema de liderazgo Superposición de Funciones Recursos escasos mal empleados • Otros sectores (DICAPI, DIGESA, PROMPEX) • Coordinación con Gobiernos Regionales
RECURSOS INVERTIDOS EN LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA (1999-2003) Exportaciones 1999 y 2002 3,496 TM US$ 27.87 millones Aislando efecto de Mancha Blanca
Fortalezas Debilidades Gestión institucional del Estado - Existe voluntad política por desarrollar la actividad acuícola nacional. - Se reconoce la importancia del sector como generador de divisas y de empleo local. - Acuerdos comerciales internacionales abren nuevos mercados potenciales. - Gobiernos regionales desean promover la actividad. - Existe superposición de funciones en los organismos públicos descentralizados que trabajan con la actividad acuícola. Nueva estructura del sector. - Falta de criterios comunes para establecer prioridades en cuanto a especies a desarrollar y actividades en general. - Falta de coordinación interinstitucional (no hay voluntad de acercamiento entre funcionarios y técnicos) e intersectorial. - Débil coordinación sectorial con Gobiernos Regionales, respecto a las prioridades y políticas nacionales. Normatividad - Los derechos de acceso a la actividad se encuentran normados. - Existen mecanismos de promoción e incentivos hasta el 2010 de acuerdo a Ley. - Normas sanitarias estrictas para la importación de insumos, producción y comercialización. - Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura es una norma de carácter general. - No existe un ordenamiento territorial que garantice el desarrollo de la actividad (conflicto de uso de tierras y agua). - Las acciones de control de los concesionarios no son permanentes. - No han sido establecidos los órganos que la Ley indica como el FIA y la Red Nacional de Información Acuícola. - Las normas sanitarias no distinguen de acuerdo al tipo de acuicultura (subsistencia o comercial). - Existen vacíos y partes no aplicables en la norma, debido a que no distingue entre regiones ni especies. Planes de ordenamiento por especies. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA
Fortalezas Debilidades Laboratorio - Ha existido investigación científica para la adaptación, desarrollo e introducción de especies por parte del Estado. - Se cuenta con especies (recursos genéticos) apropiados para el cultivo. -Existe un abastecimiento local de semilla irregular, en unos casos; e inexistente, en otros. - No se ha producido un desarrollo de nivel industrial sostenido de hatcheries por parte de la actividad privada. • Cultivo e industria • - Existe experiencia en el desarrollo de cultivos, por lo general, extensivos y semi-intensivos. • - Adaptación satisfactoria de especies introducidas, como la tilapia. • - La industria de procesamiento secundario se ha desarrollado con éxito en aquellos cultivos orientados a la exportación. • Existen paquetes tecnológicos. • Existen condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de especies (zonas). • Ubicación geográfica estratégica para atender distintos mercados. -La tecnificación de algunos cultivos es incipiente. Son pocos los productores con cultivos acuícolas intensivos eficientes. - La integración del cultivo con la industria de procesamiento primario y secundario está más consolidada en la costa. En la Sierra y Selva ésta es escasa o nula, comercializándose, mayormente, en fresco refrigerado. - Existen recursos hidrobiológicos con determinadas características que son utilizados con fines inadecuados (subsistencia). - Asistencia técnica poco articulada entre el sector público y privado. - Infraestructura pública insuficiente para el desarrollo de la actividad: energía, carreteras, seguridad, calidad de agua. - No hay diversificación de productos. - Gremios de productores poseen escasa representación. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA
Fortalezas Debilidades Proveedores - La inversión del sector privado es la que mayormente ha contribuido al desarrollo de ciertos cultivos. - La industria de alimentos balanceados se basa en el uso de harina de pescado local de alta calidad y precio competitivo. - Desarrollo reciente de la industria proveedora de herramientas y equipos para la acuicultura. - Posibles alternativas de reducción de costos energéticos (Gas de Camisea). - No existe financiamiento privado destinado a la actividad acuícola. - Los fondos de financiamiento público son escasos, no sostenidos o casi inexistentes. - Información limitada y/o poco difundida sobre la actividad. - La industria de alimentos es todavía incipiente en algunos cultivos. - Limitada relación entre las universidades y el sector privado para el desarrollo de la investigación. - La industria nacional proveedora de bienes y equipos para los cultivos acuícolas es dependiente de la importación. Mercados - La exportación de langostinos y conchas de abanico demuestran que se puede competir en mercados internacionales, empleando insumos de alta calidad, un proceso productivo eficiente y una infrastructura de frío disponibles a costos competitivos. - Articulación de Prompex con el Ejecutivo para la mejor promoción de los recursos de la acuicultura. - Cambio de preferencias de los consumidores hacia cultivos “saludables”. - Necesidad de mayor conocimiento de mercados externos. - Canales de comercialización nacional poco desarrollados. - Falta información oportuna sobre evolución de mercados, precios y tendencias. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA
CONCLUSIONES (1) • La acuicultura en nuestro país tiene un nivel de desarrollo relativo muy pequeño. No constituye una industria, sino un conjunto de actividades dispersas con diferentes grados de articulación. • Se han identificado una serie de elementos condicionantes al desarrollo del sector, es decir, una nueva estrategia de desarrollo sectorial no tendría sentido si no se resuelven temas previos. • Existe una ausencia de una definición clara sobre el rol de la acuicultura en el desarrollo del país.
CONCLUSIONES (2) • Los alcances de la política nacional y regional deberán estar claramente definidos en la estrategia de desarrollo del sector. • Los elementos condicionantes son los siguientes: • - Reestructura organizativa del sector • ¿Cómo articular las distintas instancias del sector que tienen • que ver con la acuicultura? - Fortalecimiento institucional ¿Cómo liderar y articular las políticas de los otros sectores (público y privado) que inciden en el sector?
CONCLUSIONES (3) • Revisión de la normatividad • ¿Cómo ordenar las normas existentes de manera que se pueda • evitar la superposición, vacíos, contradicciones, entre otros? - Ordenamiento territorial para la acuicultura ¿Cómo determinar las áreas para desarrollo acuícola? ¿Cómo garantizar las condiciones apropiadas de esas zonas: energía, seguridad, ausencia de contaminación, caminos, etc.?
RECOMENDACIONES Elaborar un proyecto con las siguientes fases: • Estudios y propuestas • técnicas sobre los temas • condicionantes. • Elaboración de la estrategia • nacional de desarrollo • acuícola. • Implementación de la • estrategia. • 6 meses • 8 meses • 10 meses Establecer grupo técnico del propio sector que, conjuntamente con los consultores FAO, lideren las actividades y fortalezcan sus propias capacidades.