250 likes | 499 Views
Retos de la expansión de las ciudades mexicanas La Ciudad Compacta como Motor de Desarrollo Integral Municipal Económico, Sustentable y Competitivo. Sara Topelson Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 9º Foro Internacional desde lo Local. México urbano.
E N D
Retos de la expansión de las ciudades mexicanasLa Ciudad Compacta como Motor de Desarrollo Integral MunicipalEconómico, Sustentable y Competitivo Sara Topelson Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 9º Foro Internacional desde lo Local
México urbano 50% de la población mundial vive en ciudades 76.8% de la población en México vive en localidades mayores de 2,500 habitantes 41.2 millones de personas viven en 11 zonas metropolitanas de más de 1 millon de habitantes 13.8 millones vive en 22 ciudades de 500,000 a 1 millon de habitantes 135 ciudades de más de 50,000 habitantes
Dispersión urbana • Autorización de desarrollos habitacionales cada vez más alejados de las zonas urbanas • Continua modificación anárquica de los planes y programas de desarrollo urbano vigentes • Escasa evaluación de las consecuencias de autorizaciones de urbanización y expansión • Falta de contención de la mancha urbana • Escasez de vivienda accesible = asentamientos irregulares en zonas no aptas para el desarrollo urbano o zonas de riesgo • Uso único- exclusivamente vivienda • Escasa conectividad y transporte público Culiacán Los Cabos
CRECIMIENTO SOSTENIDO: La construcciónmasiva de viviendas ha provocado la expansión de la ciudad 6 millones de créditos 1991-2006 16 años 2007-2012 5 años 7 meses 6.7 millones de créditos 6.7 millones de familiashantenidoacceso a un credito de vivienda en el actual sexenio
S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L Elaboración: SEDESOL 2012
S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L Elaboración: SEDESOL 2012
S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L Elaboración: SEDESOL 2012
Lejanía de Conjuntos Habitacionales Pérdida de densidad 1980- 235 hab/ha 2010- 70 hab/ha 15.71% ZM SAN LUIS POTOSI- SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ
La mujer en la urbanización • En México, 1 de cada 4 hogares (24.6%) tienen a una mujer como jefa de familia. • La mujer ES líder en la toma de decisiones comunitarias, en planeación urbana y los aspectos sociales. Un urbanismo de calidad contribuye a reducir las desigualdades: • Prioridad al peatón, accesibilidad a comercios y servicios de proximidad, transporte público, parques, guarderías y centros comunitarios de cercanía • Facilita la vida cotidiana • Reduce las distancias y tiempos de traslados • Brinda movilidad de calidad a hombres y mujeres • Mejor calidad de vida para toda la población
S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L Elaboración: SEDESOL 2012
Características de la Ciudad Compacta • Compacta • Densa • Policéntrica • Mezcla de usos compatibles • Privilegia el transporte público y la movilidad no motorizada • Cuenta con espacios públicos • Instalaciones educativas, de salud, deportivas y recreativas • Fuentes de trabajo • Sistemas alternativos de energía • Recuperación, tratamiento y reciclaje de agua y de residuos sólidos • No ocupa zonas de riesgo • Respeta la capacidad del territorio • Procura la inclusión y cohesión social, la planeación participativa y la gobernanza • Fortalece la cultura urbana • Enfoque sistémico: calidad de vida, productividad, competitividad, inclusión y sustentabilidad ambiental.
CALGARY: Ciudad con un rápidocrecimiento 1951 4mil ha. 1971 16mil ha. 1961 1981 1991 31mil ha. 2001 2005 47mil ha. Dirección Recomendada Tendencia Comparación del Costo de operación* Comparación del Costo de Inversión 101,000 ha 76,000 ha
Hallazgos clave para Calgary • Másárea de tierra (ha) = máscostoslineales de infrestructura ($/km) • Mejorsistema de transportepor el mismocosto Consecuencias • El Consejo (Cabildo) de Calgary aprobó un plan de crecimiento más compacto. (Dirección Recomendada) • Cambio de paradigma: como evaluamos y aprobamos las decisiones en materia de desarrollo urbano. • Potenciar el uso de la infraestructura y servicios existentes Cd. Competitiva Cd. Sustentable Mejor calidad de Vida Menores costos municipales Mayor desarrollo económico Ciudad Compacta
S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L S E D E S O L Elaboración: SEDESOL 2012
Estudio de Implicaciones de los Modelos de crecimiento en el costo de infraestructura: Caso Los CabosEvaluación de dos Escenarios Visión Tendencial • Alta densidad • Baja densidad • Uso mixto del suelo • Mono uso de suelo • Bajo porcentaje de vacios urbanos • Alto porcentaje de vacios urbanos • Cohesión e inclusión social • Marginación y segregación social • Diversidad en tipologías de vivienda • Pocas alternativas en vivienda • Consumo eficiente de recursos y energía • Alto consumo de recursos y energía • Prioridad al peatón y al ciclista • Prioridad al automóvil • Bajos tiempos de traslado • Altos tiempos de traslado • Menores costos de operación y mantenimiento • Mayores costos de operación y mantenimiento
Escenario Tendencial Los Cabos Tendencial al 2040 Población = 606,751 habitantes Superficie = 28,946 Hectáreas Densidad Bruta = 21 Hab /ha. • Baja densidad • Mono uso de suelo • Alto porcentaje de vacios urbanos • Marginación y segregación social • Pocas alternativas en vivienda • Alto consumo de recursos y energía • Prioridad al automóvil • Altos tiempos de traslado • Mayores costos de operación y mantenimiento Jul.2012
Escenario Visión Los Cabos Visión al 2040 Población = 606,751 habitantes Superficie = 15,727 Hectáreas Densidad Bruta = 39 Hab /ha. • Alta densidad • Uso mixto del suelo • Bajo porcentaje de vacios urbanos • Cohesión e inclusión social • Diversidad en tipologías de vivienda • Consumo eficiente de recursos y energía • Prioridad al peatón y al ciclista • Bajos tiempos de traslado • Menores costos de operación y mantenimiento Jul.2012 Jul.2012
Indicadores INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
Costos de Construcción Los Cabos 38% 2013-2040
Costo de Mantenimiento Los Cabos 60% 2013-2040
Hallazgos clave - 38% - 63% Costo de construcción Mantenimiento de Alumbrado Público • En el escenario Visión se utiliza un 45% menos de superficie : ahorro de 13, 219 hectáreas • La diferencia entre los costos de construcción de ambos escenarioses del 31% :111 mil millones de pesos al 2040. • En su mantenimiento y operación existe un ahorro del 60% : 4,663 millones de pesos al 2040. -67% 15 M2/Hab De vialidades De área verde -60% Mantenimiento En TOTAL 56 km BRT
Primer Foro Urbano Mundial “Nuestrasciudades- nuestromañana…” La CartaCuliacán • Manifiesta: • Repensar y replantear la forma de desarrollar nuestras ciudades es impostergable • Es necesario actualizar nuestro marco jurídico institucional en materia urbana; contar con una agenda urbana nacional que considere el desarrollo urbano, su gestión y operación a largo plazo • Resulta prioritario contar con una oferta legal de suelo acorde al crecimiento poblacional y a la actual disponibilidad de zonas intraurbanas y en la primera periferia de la ciudad. • La continuidad en la agenda de desarrollo urbano es fundamental así como la transversalidad intersectorial • Para lograr un desarrollo óptimo de las ciudades se deberá contar con la participación de la sociedad civil quienes recibirán todo el apoyo de los tres órdenes de gobierno • Una estrategia integral de crecimiento ordenado plantea que todas las ciudades con población mayor a 15 mil habitantes combinen procesos de uso intensivo e incorporación selectiva de suelo con infraestructura y servicios existentes, y que adopten criterios relacionados con densidades más altas y usos mixtos del suelo, para integrar las zonas de empleo, recreación y vivienda. Firmantes: Subsecretaria de Desarrollo Urbano Gobierno Federal, Presidente Municipal de Culiacan, Secretario de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, Secretarios de Desarrollo Urbano de Oaxaca, Guadalajara, Colima; Directores de los InstitutosMunicipales de Planeación IMPLAN, Presidentes de los colegios de Arquitectura e IngenierosCiviles, Delegadosestatales de Desarrollo Urbano, Académicos.
Beneficios de la ciudad compacta Ahorro en costos de construcción de infraestructura “La ciudad compacta ofrece una mejor calidad de vida al aumentar la competitividad y derrama del conocimiento, mientras que disminuyen las emisiones y el uso de recursos para proveer los mismos servicios” IMCO 2012 (Instituto Mexicano para la Competitividad) Desarrollo económico Equidad social Sustentabilidad Crecimiento verde Uso eficiente del suelo