350 likes | 616 Views
MÓDULO VI Democracia y Realidad Nacional Realidad Nacional. Aspiraciones Ciudadanas. DOCENTE Prof. Jorge Ruano Estrada Escuela de Ciencia Política Universidad de San Carlos. ¿Por qué surge la política? . Los problemas implican percepciones, y las percepciones implican construcciones.
E N D
MÓDULO VI Democracia y Realidad Nacional Realidad Nacional. Aspiraciones Ciudadanas. DOCENTE Prof. Jorge Ruano Estrada Escuela de Ciencia Política Universidad de San Carlos
¿Por qué surge la política?.Los problemas implican percepciones, y las percepciones implican construcciones La política surge porque no hay una percepción universal sobre los problemas y, en caso de haberla, no hay un acuerdo universal sobre qué puede y debe hacerse al respecto. La realidad consiste no sólo en lo que yo creo que es, sino también en lo que los otros creen que es. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
La realidad se percibe a través de una teoría o marco, y la teoría que se elige determinará qué problema se ve (Popper • Los primeros analistas de problemas sociales creían, que “los hechos hablaban por sí mismos”: la evidencia del problema guiaría la toma de medidas para su “resolución”. • No obstante, los hechos nunca hablan por sí mismos, pues requieren de un intérprete. Las palabras y los conceptos a los que se recurre para describir, analizar o clasificar un problema enmarcan y moldean la realidad a la que se desea aplicar una política o “solución”. • El hecho de que se compartan los mismos datos o por lo menos se crea que así es, no significa que se vea la misma cosa. • Los valores, las creencias, las ideologías, los intereses y los prejuicios influyen en la percepción de la realidad. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
Los problemas implican percepciones, y las percepciones implican construcciones • La principal característica de los problemas de políticas públicas, es que su definición no es precisa. • Los analistas de políticas públicas están en el negocio de la estructuración y ordenación de problemas a fin de facilitar la tarea de los tomadores de decisiones respecto a la resolución de problemas. • La política surge porque no hay una percepción universal sobre los problemas y, en caso de haberla, no hay un acuerdo universal sobre qué puede y debe hacerse al respecto. • La definición del problema es parte del problema. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
Los problemas implican percepciones, y las percepciones implican construcciones • La principal característica de los problemas de políticas públicas, es que su definición no es precisa. • Los analistas de políticas públicas están en el negocio de la estructuración y ordenación de problemas a fin de facilitar la tarea de los tomadores de decisiones respecto a la resolución de problemas. • La política surge porque no hay una percepción universal sobre los problemas y, en caso de haberla, no hay un acuerdo universal sobre qué puede y debe hacerse al respecto. • La definición del problema es parte del problema. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
La génesis de una política pública implica el reconocimiento de un problema. • El primero en identificar un problema social será el primero en delinear los términos para su discusión. Todas las personas podrían estar de acuerdo en cuanto al tema, pero no en cuanto a la definición exacta del problema y, por ende, en cuanto a las políticas públicas que deberán implementarse. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
El campo político y social es: Planificar para gobernar: Matus, 2006 Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
El mundo es esencialmente cualitativo: es un mundo de: Planificar para gobernar: Matus, 2006 Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
La Realidad es muldimensional: además de relaciones económicas... hay Planificar para gobernar: Matus, 2006 Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
Problema socialmente prioritario • El tránsito de una situación subjetivamente existente a una situación objetivamente considerada, se da por la intervención de actores en su definición y estructuración. • Son los actores políticos y/o económicos y/o sociales los que convierten y transforman un problema cualquiera en asunto relevante en la medida en que se considera socialmente prioritario y por lo tanto el Estado (gobierno) tiene que entrar a ofrecer respuestas en términos de políticas públicas. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
Una mirada desde la realidad departamental. Problemas según temática y personas consultadas a nivel nacional Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
Distribución según prioridad temática. 5,077 problemas específicos identificados Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
PRODUCTIVIDAD EN GUATEMALA Una mirada desde la realidad departamental Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿De qué hablaron en productividad? 1,182 problemas sistematizados Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
PRODUCTIVIDAD: Distribución según prioridad temática 1,182 problemas sistematizados, 23% del total (5,077) Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿Quiénes participaron en los grupos presenciales de discusión? • Representantes de asociaciones de azucareros, de turismo, de mujeres, jóvenes, de Desarrollo Comunitario, Mesas Económicas Departamentales, Cámara de Turismo, de Comercio, de Industria, Red Nacional de Grupos Gestores, Operadores Turísticos, Comités de Autogestión Turística, Clústeres de Turismo. • Cooperativistas, artesanos, agricultores, pescadores, cafetaleros, ganaderos, campesinos reforestadores, microbuseros, exportadores, campesinos, sindicalistas, agricultores, mujeres, jóvenes, hoteleros, productores agropecuarios, pescadores, azucareros. • Representantes de municipalidades, de mancomunidades de municipalidades, de los consejos departamentales, municipales y comunitarios de desarrollo, Alcaldes Municipales, Alcaldes Comunitarios, representantes de entidades públicas gubernamentales. • Consejos de Autoridades Indígenas, Parlamento Xinca, Alcaldes Indígenas, Asociaciones Mayas de Desarrollo Integral. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
EDUCACIÓN EN GUATEMALA Una mirada desde la realidad departamental Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿De qué hablaron en Educación? 886 problemas sistematizados Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
EDUCACION: Distribución según prioridad temática 886 problemas sistematizados, 17% del total (5,077) Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿Quiénes participaron en los grupos presenciales de discusión? • Grupos Gestores, Sindicato de Educación (STEG), Representantes de Colegios Privados e Institutos Públicos, representantes del gremio magisterial, trabajadores administrativos de educación (MINEDUC), representantes de organizaciones no gubernamentales, • Cooperativistas, miembros de juntas escolares, representantes de padres de familia, asociaciones educativas, fundaciones, Universidades (USAC, URL), Juntas Directivas de Educación, Asociaciones de Estudiantes Universitarios (USAC), Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa, Delegados de personas con capacidades diferentes, Comités de padres de familia, Estudiantes de Educación Media, Parlamento Xinca. • Consejos departamentales, municipales y comunitarios de desarrollo, alcaldes municipales, miembros de corporaciones municipales, representantes de caseríos, consejos municipales de educación, comisiones juveniles de educación, comités de telesecundaria. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
SALUD EN GUATEMALA Una mirada desde la realidad departamental Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿De qué hablaron en Salud? Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿Quiénes participaron en los grupos presenciales de discusión? • Representantes de misiones internacionales, organizaciones pro-salud, asociaciones civiles, pastoral de salud y promotores de salud de la Iglesia Católica, comités y organizaciones de mujeres, asociaciones de comadronas y de asistencia a la maternidad, asociaciones de prevención del SIDA, filiales de sindicatos de salud, cooperativistas, asociaciones de personas con discapacidad, multisectoriales en tema de salud, asociaciones de campesinos, asociaciones para el desarrollo, representantes de radios comunitarias, comisiones de salud de las municipalidades, representantes de la cooperación internacional, redes de jóvenes, Consejos de Mujeres Mayas, Centros de atención de personas con capacidades diferentes. • Observatorio de salud reproductiva, centros comunitarios de convergencia, Universidad de San Carlos. Representantes de consejos departamentales, municipales y comunitarios de desarrollo urbano y rural, alcaldes municipales, corporaciones municipales, municipalidades indígenas, bomberos municipales, oficinas municipales de planificación. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA Una mirada desde la realidad departamental Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿De qué hablaron en Medio Ambiente? 536 problemas sistematizados Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿Quiénes participaron en los grupos presenciales de discusión? Organizaciones de Pueblos Indígenas, Pequeños Productores Agrícolas, Sector Empresarial Organizado, Fundación Ecológica (FUNDAECO), Centros de Estudios de Medio Ambiente, Montana Exploradora, Sindicatos, Frente Nacional en Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo de los Pueblos, Comisión de Resistencia 15 de septiembre de San Rafael Pie de la Cuesta (San Marcos), Centro Experimental para el Desarrollo de la pequeña y mediana Empresa, Amigos del Bosque, Mesas Forestales, Asociaciones de agricultores ecológicos, Colectivo Guate te quiero Verde, Juntas de Vecinos por la Protección del Ambiente, Grupos de Voluntarios Ecologistas, Grupos Gestores, Pastoral Ecológica de la Iglesia Católica, Comunidad Indígena de Santa María Xalapán, Asociaciones Indígenas, de Ganaderos, de Desarrollo Integral, de Finqueros, de Agricultores Agroecológicos, de Campesinos Forestales, de pescadores, de reforestación y productividad, de turismo, de Xateros (Petén), Organizaciones No Gubernamentales, Defensores de la Naturaleza, Comités de aguas de diversas comunidades. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿Quiénes participaron en los grupos presenciales de discusión? Representantes de Concejos Municipales, Municipalidades Indígenas, de Mancomunidades Oficinas Municipales de Planificación y de Ambiente y Recursos Naturales, Representantes de Consejos Departamentales, Municipales y Comunitarios de Desarrollo, Alcaldes Comunitarios, miembros de la Junta de Recursos Naturales de los 48 cantones (Totonicapán). Representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Autoridades para el manejo sustentable de la cuenca del Lago de Atitlán (AMSCLAE), INAB- Instituto Nacional de Bosques (INAB), Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF), Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Fondo de Tierras (FONTIERRAS), Instituto de Fomento Municipal (INFOM-UNEPAR), División de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil (DIPRONA). Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
SEGURIDAD EN GUATEMALA Una mirada desde la realidad departamental Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿De qué hablaron en Seguridad? 478 problemas sistematizados Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
SEGURIDAD: Distribución según prioridad temática 478 problemas sistematizados, 9 % del total (5,077) Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
¿Quiénes participaron en los grupos presenciales de discusión? • Representantes del Ministerio de Gobernación (MINGOB), del Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF), de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad, de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE), Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), de la Dirección General de Inteligencia Civil (DIGICI), Secretaría de Asuntos Administrativos y Seguridad de la Presidencia (SAA), Autoridades Nacionales y departamentales de la Policía Nacional Civil (PNC), Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (COPREDEH), Gobernaciones Departamentales, Policías, Representantes del Sistema Penitenciario, 83 diputados de varios departamentos del país, 260 alcaldes de la República, Juzgados de Instancia y Juzgados de Paz de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación, la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Instituto de la Defensa Pública Penal, representantes de organizaciones de mujeres, de empresarios y organizaciones no gubernamentales. Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014
Muchas gracias Prof. Jorge Ruano Estrada octubre 2014