250 likes | 2.2k Views
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Primaria Segundo grado. Propósito.
E N D
PROGRAMASDE ESTUDIO 2011GUÍA PARA EL MAESTROEducación BásicaPrimariaSegundo grado
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.* La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal. Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños
Comparación PROGRAMAS DE ESTUDIO ESPAÑOL 2do grado • 2011 • Propósitos (Educación básica y primaria) • Estándares de Español • Enfoque didáctico • Concepto del lenguaje • Competencias especificas de la asignatura de Español • Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos • El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura • Actividades permanentes • Actividades permanentes en primer y segundo grados • Papel del docente y trabajo en el aula • Uso de materiales impresos en el aula • Construir estrategias para autorregular la comprensión • Alfabetización inicial • Organización de los aprendizajes • Descripción de los componentes de los programas • Características específicas de los programas de primer y segundo grados • Bloques de estudio (practicas sociales del lenguaje por ámbito) 2009 • Enfoque • competencias a desarrollar en el programa de español • Las practicas sociales del lenguaje • Los proyectos didácticos • Propósitos (Educación primaria y del grado) • Organización del programa (Ámbitos) • La reflexión sobre el lenguaje: temas de reflexión • Actividades permanentes • Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura • Los aprendizajes esperados • Consideraciones para el trabajo educativo • Actividades a desarrollar • Evaluación (proceso y producto) • Intervención del docente y trabajo en el aula • Uso de materiales impresos en el aula • Evaluación • Proceso de alfabetización inicial • Bloques de estudio (proyectos didácticos por ámbitos y actividades)
Propósitos de la enseñanza del Español en la Educación Básica Apropiación de las prácticas sociales del lenguaje • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria Es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita. • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Estándares de Español Usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.
Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe. Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y escritas sean comprendidas, por lo que participan en eventos comunicativos orales y presentan información de acuerdo con un orden e introducen explicaciones y generan argumentos
Enfoque didáctico Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas. • Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
Competencias específicas de la asignatura de Español Competenciascomunicativas • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades permanentes en primer y segundo grados Actividades permanentes sugeridas para segundo grado • • Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. • • Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. • • Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. • • Copia y lectura de indicaciones y tareas. • • Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos. • • Lectura y armado de frases cortas escritas. • • Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración. • • Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente. • • Escritura de palabras con “c” y “q”. • • Leen rimas en voz alta. • • Identificación de palabras escritas. • • Separación convencional de palabras. • • Corregir escrituras incorrectas. • • Preparar crucigramas. • • Reescritura de rimas.
Construir estrategias para autorregular la comprensión • Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia. • Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo las intenciones del autor o de los personajes.
Organización de los aprendizajes • Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar. • Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto. • Tipo de texto: indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente. • Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que serán desarrolladas con el proyecto didáctico. • Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. • Temas de reflexión: con el fin de orientar la labor docente que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. • Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados..
Características específicas de los programas de primer y segundo grados • Dentro del componente Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, que son: correspondencia entre escritura y oralidad, correspondencia grafofonética y valor sonoro convencional. • La construcción de algunos aprendizajes esperados en los que se señala que los conocimientos se pondrán en práctica “con ayuda del docente”
Guía para el maestroCampo de formación Lenguaje y comunicación • Enfoque del campo de formación • Ambientes de aprendizaje propicios • para el desarrollo de competencias del Lenguaje y Comunicación • Enseñanza de la lectura y la escritura en primero • y segundo grados de Educación Primaria • Evaluación • Organización pedagógica de la experiencia • de aprendizaje • Orientaciones didácticas (con ejemplos identificando • Los procesos involucrados y la movilización de • saberes ubicando la graduación)