440 likes | 587 Views
XX I Asamblea General de Ministros y Autoridades máximas del Sector de la Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). Políticas para un Desarrollo Urbano Sostenible, en el contexto de Río +20. Ciudad de México, D.F Agosto 20, 2012.
E N D
XX I Asamblea General de Ministros y Autoridades máximas del Sector de la Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI) Políticas para un Desarrollo Urbano Sostenible, en el contexto de Río +20 Ciudad de México, D.F Agosto 20, 2012 División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Raquel Szalachman
Presentación • Cómo estamos?: algunos aspectos de la presentación de CEPAL del documento Interagencial para Rio +20, relacionados con MINURVI • La situación urbana en la Región • Cómo encaminarnos hacia un Desarrollo Urbano Sostenible • Instrumentos Fiscales a nivel urbano en el contexto de Rio +20
Antes de comenzar: algunas reflexiones en torno al escenario mundial y al contexto macroeconómico • Para la región se detuvo la desaceleración iniciada en el segundo semestre 2011, pero con resultados mixtos • La región continúa creciendo, con base en la expansión de la demanda interna (consumo e inversión) • Ante el contexto internacional incierto • Se justifica una política macroeconómica prudente y cautelosa • Se justificaría fortalecer políticas contracíclicas (diferentes de país a país) para evitar entrar en una etapa de desaceleración. • La región cuenta con la capacidad para responder ante un escenario que se deteriore: • la inflación es baja • las reservas internacionales son altas • la deuda pública, interna y externa, es baja (con la excepción del Caribe) • se ha recuperado el espacio fiscal (aunque no al nivel que existía antes de la crisis 2008-9), y • existe una creciente experiencia con políticas macroprudenciales efectivas. Fuente: InformeMacroeconómicoparaAmérica Latina y el Caribe, junio 2012
CEPAL Y el documento presentado en Río +20
Principios 7 y 10 de la Declaración de Rio 1992 7. “Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen” 10 “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”.
Logros recientes que deben ser preservados: Reducción de la pobreza AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE(19 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA 1980-2011 a (En porcentajes y millones de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Las cifras que aparecen sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y el número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las cifras sobre 2011 corresponden a una proyección.
A pesar de los avances en la distribución del ingreso, la región sigue siendo la más desigual del mundo AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, ALREDEDOR DE 2009 a El índice de Gini promedio para América Latina y el Caribe es superior al de todas las demás regiones. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países; Banco Mundial, WorldDevelopmentIndicators [en línea] http://databank.worldbank.org/ddp/home.do. a Los datos regionales aparecen expresados en promedios simples. En el cálculo se consideró la última observación disponible en cada país para el período 2000-2009. b Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
…sin embargo, sigue estrechándose la brecha, a pesar de la crisis LATIN AMERICA: GINI COEFFICIENT Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the basis of special tabulations of data from household surveys conducted in the respective countries. a The survey year differs from one country to the next. The date 1990 refers to the most recent survey available between 1989 and 1992; the date 2002 refers to the most recent survey available between 2000 and 2002 and the date 2009 refers to the most recent survey available between 2006 and 2009. b Greater Buenos Aires. c Urban areas. d For the Plurinational State of Bolivia the data are those published by the Economic Policy Analysis Unit (UDAPE). The figure for 1990 relates to 1996. e For El Salvador , the 1990 figure relates to 1995.
La tasa de desempleo regional continúa disminuyendo, impulsando el consumo LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: CHANGE IN RATES OF EMPLOYMENT AND OPEN UNEMPLOYMENT (Percentages) Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of official figures.
A pesar de este progreso, el hambre y las enfermedades continúan siendo desafíos (Percentages)
La calidad de la educación sigue siendo muy desigual entre los diferentes niveles socioeconómicos y entre las poblaciones rurales y urbanas AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS QUE CULMINARON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, SEGÚN EL NIVEL DE INGRESO PER CÁPITA Y SEXO,ALREDEDOR DE 2008 a (Porcentajes) Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Social Panorama of Latin America2010 (LC/G.2481-P), Santiago, Chile, 2010. United Nations publication, Sales No.E.11.II.G.6. a The data for indigenous and non-indigenous youth refer to eight countries and correspond to 2007. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. aLas cifras respecto de jóvenes indígenas y no indígenas se refieren a ocho países y corresponden a 2007.
La llave maestra: el mercado de trabajo AMÉRICA LATINA (GRUPOS DE PAÍSES) Y REPÚBLICA DE COREA: INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Infante (2001). Nota: Los países dentro del grupo HEM (heterogeneidad estructural moderada son Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay; dentro del grupo HEI (heterogeneidad estructural intermedia) se encuentran Brasil, Colombia, México, Panamá y Venezuela (Rep. Bol. de); los países del grupo de HES (heterogeneidad estructural severa) son Bolivia (Est. Plur. de), Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Dominicana.
Hay claras fisuras y omisiones de los sistemas de protección social AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): POBLACIÓN QUE VIVE EN HOGARES DONDE NO HAY AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, Y NO SE PERCIBEN JUBILACIONES NI TRANSFERENCIAS PÚBLICAS ASISTENCIALES, POR QUINTILES DE INGRESO, 2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
La región ha hecho importantes progresos en la disponibilidad de agua segura y servicios sanitarios LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: PROPORTION OF NATIONAL, URBAN AND RURAL POPULATION USING AN IMPROVED DRINKING WATER SOURCE AND AN IMPROVED SANITATION FACILITY, 1990-2008 Source: United Nations, Millennium Development Goals indicators database [online] http://unstats.un.org/unsd/mdg/Default.aspx, on the basis of information from the World Health Organization (WHO) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF). Date of reference: December 2011.
La proporción de la población viviendo en tugurios ha caído de 34% en 1990 a 24% en 2010 Sin embargo, aún hay más de 100 millones de personas que viven en tugurios. En algunos países, las políticas de vivienda sostenible con inclusión social han contribuido a la reducción de la proporción de los residentes urbanos que viven en tugurios. No obstante, en número absolutos, esta población ha crecido. Fuente: CEPAL, Conferencia Preparatoria de Rio +20
Las emisiones regionales de sustancias que agotan la capa de ozono han bajado de manera sostenida en los últimos 20 años PARTICIPACIÓN EN LAS EMISIONES MUNDIALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EXCLUIDAS LAS EMISIONES POR CAMBIO DE USO DEL SUELO(Millones de toneladas métricas de CO2 equivalente) Esto refleja los esfuerzos realizados en el marco del Protocolo de Montreal Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre la base de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Versión 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).
La Intensidad Energética ha disminuido mucho más lentamente en América Latina y el Caribe que en las otras regiones Intensidad Energética de la economía (Kg of petroleum equivalent per US$ 1,000 of GDP at constant 2005 PPP prices) Esto es atribuible a los patrones de producción, al hecho que los costos ambientales y de salud no están incorporados en las decisiones de política, al consumo de hidrocarburos y los subsidios a la producción, y a la poca prioridad que los políticos han asignado a la eficiencia energética, entre otros factores. Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of World Bank, World Development Indicators [online] http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators [date of reference: December 2011].
Fuerte correlación entre el PIB per cápita, el consumo de energía y las emisiones de CO2 AMÉRICA LATINA: PIB PER CÁPITA Y CONSUMO DE ENERGÍA PER CÁPITA, 2008 a (En kilógramos equivalentes de petróleo y dólares de 2005 en paridad del poder adquisitivo) Nota: El tamaño de las circunferencias es relativo a las emisiones per cápita de cada país. Los colores se refieren a la región, Azul: Sudamérica, Rojo: Centroamérica, Anaranjado: El Caribe. Fuente: CEPAL a partir de datos del Banco Mundial (World Development Indicators).
El cambio climático constituye un nuevo desafío para el desarrollo regional Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of Climate Analysis Indicators Tool (CAIT), Version 7.0, Washington, D.C., World Resources Institute, 2010.
INVERSIÓN E IMPUESTOS • El coeficiente de inversión alcanzó en 2011 el valor más alto desde 1990, pero sigue siendo insuficiente • Los cuellos de botella en infraestructura estorban la sostenibilidad del crecimiento, la competitividad y la equidad en la región • La carga tributaria promedio de los países de América Latina es casi la mitad de la registrada por los países de la OCDE y la estructura tributaria está sesgada hacia impuestos indirectos, no progresivos • Se recauda poco y mal • Estructura tributaria regresiva • Baja carga tributaria en la mayoría de los países • Alta evasión • Exenciones generalizadas • No hay incentivosambientales • El gasto social tiene un bajo impacto redistributivo • Débil pilar no contributivo • En lo productivo: mínimo apoyo a pymes y acceso segmentado a financiamiento • La inversión resulta insuficiente para el desarrollo: • En infraestructura • En investigación, ciencia e innovación • En instituciones bancarias para el desarrollo: financiamiento inclusivo • En matrices más limpias desde el punto de vista ambiental
Más aún, los subsidios a los combustibles fósiles desvían recursos fundamentales
LA SITUACIÓN URBANA EN LA REGIÓN
URBANIZACIÓN DEMOGRÁFICA ACELERADA Y SOBRESALIENTE A ESCALA MUNDIAL 2 de cada 3 2 de ada 3
LA URBANIZACIÓN CONTINÚA (según censos de 2010) Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)
HETEROGENEIDAD ENTRE PAÍSES: ALGUNOS CON URBANIZACIÓN DEMOGRÁFICA VIRTUALMENTE TERMINADA (85% Y MÁS DE % URBANO EN 2010) Y OTROS CON MAYORÍA RURAL AÚN Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)
URBANIZACIÓN Y DESARROLLO SIGUEN SIENDO CONCOMITANTES Porcentaje urbano e índice de desarrollo humano en 2010 Porcentajeurbano y PIB per cápita en 2010 Fuente: POBLACIÓN, TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Centro Latinoamericano de Demografía, Presentación Quito julio 2012
AUMENTO DE LA CANTIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN TOTAL EN GRANDES CIUDADES En América Latina y el Caribe, las ciudades con un millón o más habitantes han aumentado de ocho en 1950 a 56 en 2010 y una de cada tres personas de la región vive en estas ciudades
Un problema a futuro: Disponibilidad de agua dulce • En el último siglo la población se triplicó y el uso de agua se multiplicó por 6. • El cambio climático y el uso excesivo de agua significará que casi una de cada dos personas vivirán en áreas bajo estrés hídrico para el año 2030. • Los hogares, la industria y la agricultura cada vez más competirán por el agua, dejando muy poco para mantener los ecosistemas. Uso de agua X 6 Población X 3 Uso de agua por sector Fuente: OECD Environmental Outlook Baseline
CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPLICANCIAS • Evidencia de aumento en eventos climáticos extremos en AL • Episodios continuos de sequía/inundación, incrementos en la temperatura promedio, incrementos y disminución de aguas lluvias y cambios en los eventos extremos • Aumentos en las tasas de deforestación • Efectos sobre los ecosistemas: pérdida y disminución de la biodiversidad de especies vegetales y animales, • Derretimiento de la mayoría de los glaciares tropicales y problemas con la generación de energía hidroeléctrica Desempleo generalizado, hacinamiento, propagación de enfermedades infecciosas e incrementos en la morbilidad y mortalidad • Consecuencias desproporcionadas debido a la elevada pobreza y asentamientos informales. Además consecuencias diferentes, dependiendo de su ubicación debido a las diferencias geográficas
CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPLICANCIAS • Centros urbanos: elevada concentración de personas, empresas, industrias, empleo y fuentes de trabajo. • Mayor vulnerabilidad a impactos de desastes naturales • No adoptar políticas implica pérdidas potenciales demasiado elevadas para ser ignoradas: interrupción de empleo, e incluso destrucción de oportunidades y empleo >> inestabilidad en los flujos de ingreso. • Fallas en las políticas de desarrollo: falta de infraestructura y de servicios comunitarios adecuados, fallas en normativa • Personas en las ciudades más pobres son mucho más vulnerables • Precariedad se exacerba con incremento en intensidad y frecuencia de los desastres debido al CC. • Reducir la exposición al riesgo de desastres es una parte importantísima de las políticas de vivienda y urbanismo.
Daños y pérdidas provocadas por elHuracán Stan en Guatemala: R. Zapata - Focal Point onDisasterEvaluation
Situación actual en breve • Los patrones de crecimiento económico de la región, no han sido compatibles con el desarrollo sostenible. En el plano urbano ha habido una urbanización acelerada que ha llevado a lo que se ha llamado la “urbanización de la pobreza”. • Entre los “déficit urbanos "sobresalen: • - la pobreza y la informalidad, • - la precariedad habitacional (asentamientos improvisados o tugurios), • - la falta de cobertura de servicios básicos y su mala calidad, • - las deficiencias del transporte colectivo, • - los problemas del transporte privado, • - y la escasez de equipamiento comunitario y espacios públicos • 3. Sin una preocupación por el medio ambiente ni por el uso de los recursos naturales, esto se ha traducido en un aumento en la huella de carbono y en una fuerte contaminación en todos los ámbitos, atmosférica, acústica, de las aguas, etc.
Políticas para un Desarrollo urbano sostenible en el contexto de Río +20
Que hacer? • Los patrones de crecimiento económico de la región, no han sido compatibles con el desarrollo sostenible • La tecnología y las reformas a la tributación son elementos claves para cambiar la situación. • Sin embargo, en el marco actual no son suficientes para LAC, se requiere además un cambio estructural • Los esfuerzos requeridos implican importantes modificaciones en los actuales patrones de producción, consumo, distribución, tecnología y la estructura de precios relativos existentes. • El manejo de los recursos naturales es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible en la región. • Lo que ocurra en las grandes urbes es determinante para el desarrollo sostenible • Es fundamental la cooperación internacional para acelerar la transición.
Y en el plano urbano? • Planificación urbana con un ordenamiento territorial adecuado a la realidad actual • Re densificación urbana • Políticas de vivienda y normas de edificación “verdes” (con materiales menos intensivos en emisiones) • Eficiencia energética • Ahorro, tratamiento y reutilización del agua • Manejo, tratamiento y aprovechamiento adecuado de residuos sólidos, (captura de metano) • Forestación urbana y de espacios públicos (techos y muros verdes) • Ampliación del transporte público urbano de calidad • Desarrollo de un marco institucional adecuado • Eliminación de subsidios directos o indirectos a las actividades que dañan el medio ambiente • SE REQUIERE CAMBIAR LOS PATRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO URBANOS INCORPORANDO LA NOCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y CUIDADO AMBIENTAL
Estrategias en el área de la vivienda y el urbanismo Estrategias en el área de la vivienda y el urbanismo
OBJETIVO • Se trata de la incorporación en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico de medidas tendientes a la corrección de los principales factores que intervienen en el Cambio Climático, especialmente en la definición del modelo territorial, la movilidad sostenible y el fomento de la eficiencia energética, así como la previsión de sus posibles efectos sobre la ordenación propuesta • Los instrumentos de la política fiscal con criterios ecológicos puede jugar un papel esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, planteándose la posibilidad de una revisión de la misma en aquellos aspectos que puedan favorecer el cumplimiento de los objetivos indicados, de manera compatible con objetivos fundamentales de política económica como son el bienestar de los ciudadanos, el fomento de la competitividad de las empresas, y el desarrollo económico.
MUCHAS GRACIAS Raquel Szalachman División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL