1.77k likes | 2.25k Views
DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL PARTIDOS POLÍTICOS SALA REGIONAL DISTRITO FEDERAL. 07 DE ABRIL DEL 2011. Magistrado Angel Zarazúa Martínez. 1. GENERALIDADES. 2. SIGLO XIX. CLUBES. GRUPOS PARLAMENTARIOS. FRACCIONES POLÍTICAS. 3. ESTASIOLOGÍA. Les Partis Politiques.
E N D
DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL PARTIDOS POLÍTICOS SALA REGIONAL DISTRITO FEDERAL. 07 DE ABRIL DEL 2011. Magistrado Angel Zarazúa Martínez. 1
SIGLO XIX. • CLUBES. • GRUPOS PARLAMENTARIOS. • FRACCIONES POLÍTICAS. 3
ESTASIOLOGÍA. Les Partis Politiques. Maurice Duverger. 1951 4
ESTASIOLOGÍA. • Thomas Hobbes. • John Locke. • Jean Jacques Rousseau. 5
EMMANUEL JOSEPH SIEYES: “¿Qué es la voluntad de una nación? Es el resultado de las voluntades individuales, como la nación es la reunión de los individuos.” 6
EVOLUCIÓN EN MÉXICO. 7
NUEVA ESPAÑA. • 1er Partido Político: “Partido Independista.” (Primo de verdad, Azcárate y Talamantes) “Partido Peninsular.” (Gabriel de Yermo) (1808) 8
“Partido de los cambios o Partido del Progreso”. • Libertad. • Progreso. “Partido del Orden” o “Del Inmovilismo”. • Orden Público. • Religión. “Partido Yorkino”. “Centralistas” vs “Federalistas.” “Partido Conservador” vs “Partido Liberal.” 9
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. • Con la conquista, se trasladaron costumbres e instituciones de España a la nueva Colonia, así encontramos a los gremios, pero también existieron diversas ordenanzas y bandos en donde se prohibía el derecho no sólo de asociación, sino inclusive de reunión, todo lo anterior del siglo XIV al XVIII. 10
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. • En el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, se señalaba el derecho de los ciudadanos a votar en las elecciones populares, ejercer el de petición, reunirse para discutir los negocios públicos y pertenecer a la Guardia Nacional. 11
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. • Lo anterior se contempló en el artículo segundo de la mencionada Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, como consecuencia del voto particular de Mariano Otero. 12
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. • Lo referente al derecho de reunión para discutir los asuntos públicos, pasó íntegramente al Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana del año 1856, encontrándose al frente de la presidencia de manera provisional Don Ignacio Comonfort. 13
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. • La Constitución Política de 1857, dentro de su título relativo a los derechos del hombre, consignó el artículo 9, estableciendo que: “A nadie se le puede coartar el derecho de asociarse o de reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la república pueden hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país”. 14
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. • Los partidos políticos del siglo pasado fundaron su existencia jurídica con base a lo expuesto por la Constitución de 1857, siendo interesante el hacer un recorrido histórico-legal sobre los contenidos de diversas normas electorales a partir de la aparición expresa de los institutos políticos en la Ley Electoral de 1911, gestada durante el período Maderista y hasta las últimas reformas constitucionales, aparecidas en la segunda mitad de la década de los noventas. 15
Porfirio Díaz. NO a los partidos políticos. “ No reelección” (1876). Política de Conciliación Héroe Republicano Don Porfirio 16
Resurge la Iglesia. • Latifundios. • No a la libertad de expresión . Forma: “Unión Liberal” (Partido Científico). “Círculo Nacional Porfirista”. 17
“Partido Nacionalista Democrático” vs “Científicos.” (Bernardo Reyes) Militares “Partido Democrático.” (Intelectuales) “ Partido Nacional Porfirista.” (no) “Partido Reyista.” (no) Cercanía con el “Partido Democrático.” “Partido Nacional Reeleccionista.” 18
Club Liberal “Ponciano Arriaga.”(Camilo Arriaga) “Partido Liberal Mexicano”. (Ricardo Flores Magón, Juan Sarabia) • Cananea - Río Blanco. • Entrevista Díaz-Creelman. (Partido de Oposición). 19
JUSTO SIERRA. “No hay partido político, agrupación viva y organizada en torno a un programa, sino solamente en torno a un hombre”. (1910). 20
FRANCISCO I. MADERO. “Partido Nacional Anti-reelecionista.” Coalición con “Partido Nacional Democrático.” “Sufragio Efectivo. No reelección.” 21
7ª . REELECIÓN DE PORFIRIO DÍAZ.(JUNIO 1910) Limantour: “Un Partido Gobiernista.” “Plan de San Luis.” Desaparición del PNAR. Surge “Partido Constitucional Progresista” (Madero-Pino Suárez). “Partido Católico” (Madero-León de la Barra). 22
CARRANZA – CASA DEL OBRERO MUNDIAL. (BATALLONES ROJOS). Constitución de 1917 “Partido Socialista Obrero.” (1917) (Luis N. Morones) “Partido Liberal Constitucionalista.” (1916) (Postula a Carranza) “Partido Nacional Cooperativista.” (Jorge Prieto Laurens) “Confederación Regional Obrera Mexicana.” (CROM) (Luis N. Morones) 1918 23
“Partido Comunista Mexicano.” (1919) “Partido Nacional Socialista.” (1919) (Carrillo Puerto, José C. Valadez) “Partido laborista Mexicano.” (en contra del PCM) (órgano político de la CROM) Influyó en la creación de partidos laboristas, del trabajo y socialistas en varias entidades federativas. 24
“Partido Socialista de Yucatán.” “Partido Socialista del Sureste.” (Felipe Carrillo Puerto) 25
LEY ELECTORAL (1911). Francisco I. Madero, promulgó Ley Electoral (LE) que por primera vez reguló a los partidos políticos locales y regionales. De esa ley se destacan los siguientes aspectos: • Podían ser fundados por una asamblea constitutiva de sólo 100 ciudadanos, que debía ser autentificada por notario público. • Los requisitos para su integración. • Debían contar con un programa político y de gobierno, y que tuviera una Junta Directiva que lo representara. • Contar con un órgano partidario y la obligación de realizar elecciones primarias. 26
LEY ELECTORAL PARA LA FORMACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE (1916). Fue expedida por Venustiano Carranza, y estuvo vigente sólo para esa elección. En su capítulo V se regulaba a los partidos políticos y sus disposiciones eran en esencia, las mismas que las de la ley de 1911, pero se incluyó destacadamente la siguiente: Que los partidos no llevaran denominación o nombre religioso ni se formaran exclusivamente a favor de individuos “de determinada raza o creencia”. 27
RÉGIMEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. (1918-1945) 28
PARTIDOS POLÍTICOS (1918-1945). Entre los de considerable membresía figuraron los siguientes: • PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO, surgió en 1929 como una gran confederación de partidos locales, regionales y caudillistas; y en 1930, como partido nacional. • PARTIDO ANTIRREELECCIONISTA, que postuló en 1929 a José Vasconcelos. • PARTIDO REVOLUCIONARIO DE UNIFICACIÓN NACIONAL, que en 1940 postuló a Juan A. Almazán. • PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, en el que se transformó el Partido Nacional Revolucionario. Fue creado como un partido de masas sectoriales, con obreros, campesinos y clases urbanas populares. • PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, en el que se transformó el Partido de la Revolución Mexicana, el 18 de enero de 1946. 29
LEY ELECTORAL FEDERAL (1946). Expedida el 7 de enero de 1946, por el presidente Manuel Ávila Camacho, se destaca lo siguiente: Creó el primer órgano federal encargado de organizar las elecciones en el ámbito federal: la Comisión Federal de Vigilancia Electoral (CFVE). La presidía el Secretario de Gobernación; y se integraba con un miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos de mayor relevancia. Lo cual dio al gobierno y al partido de Estado un control centralizado en la organización y vigilancia del proceso: Se pasó de un esquema flexible a otro más rígido. El requisito para el registro era de una membresía mínima de 30 mil afiliados, en al menos 2/3 partes de las entidades federativas. FINALIDAD: Propiciar el surgimiento de organizaciones permanentes más estructuradas y menos coyunturales; controlar la existencia de partidos con potencial político que pusieran en riesgo la hegemonía del PRI. 30
LEY ELECTORAL FEDERAL (1946). ASPECTOS RELEVANTES: • Definía a los partidos como asociaciones constituidas para fines electorales y de interacción política; • Sólo eran reconocidos como partidos aquellos que tuvieran un carácter nacional y que normaran su actuación a la Constitución y el respeto a las instituciones nacionales. • Los partidos debían consignar en sus actas la prohibición de aceptar pacto o acuerdo que los obligase a actuar de manera subordinada a una organización internacional, depender o afiliarse a un partido extranjero y se obligaban a conducir su acción por medios pacíficos. • Obligaba a los partidos a prever un sistema de sanciones para los afiliados que faltasen a los principios morales o políticos del partido. • No contemplaba instancias de reclamación y defensa de los afiliados por eventuales violaciones a sus derechos políticos. 31
LEY ELECTORAL FEDERAL (1946) • Se establecía la obligación de los partidos de registrarse. • Debían ser inscritas las confederaciones y coaliciones conformadas por los mismos partidos en el registro especial de la Secretaría de Gobernación. • Con el registro los partidos obtenían personalidad jurídica. • Podían participar en las elecciones, siempre y cuando ese registro lo hubiesen obtenido un año antes de la elección en la que quisieran participar. • Tenían la posibilidad de tener representación en cada organismo electoral y casilla en el país. • Se eliminó la posibilidad de las candidaturas independientes que se había establecido en 1917. 32
RÉGIMEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. (1945-1963) 33
LEY ELECTORAL FEDERAL. Reformas de 1949. Se definieron las causas que provocaban la cancelación definitiva del registro: • Desacato de los partidos a los preceptos constitucionales. • También se fijó a la Secretaría de Gobernación un plazo de 60 días para otorgar o negar el registro a los partidos políticos. • Se definieron las facultades de los representantes de los partidos políticos para interponer legalmente las protestas que juzgaran pertinentes, como por ejemplo, denuncias contra las infracciones en la preparación y desarrollo de la jornada electoral. • Uso de la violencia. • Ausencia de elecciones internas para postular candidatos. 34
LEY ELECTORAL FEDERAL 1951. Modificó la composición de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral: se redujeron de dos a uno los Representantes del Poder Ejecutivo y aumentaron de dos a tres los representantes de los partidos. LEY ELECTORAL FEDERAL 1954. • Modificó aspectos relativos al registro de partidos, como reacción a su multiplicación y a la fuerza que habían adquirido algunos. • Dispuso la membresía mínima para obtener el registro de 75 mil miembros distribuidos en al menos 2/3 partes de las entidades federativas. • Derivado de esta reforma, entre 1957 y 1963 sólo se concedió registro a un partido, pero se canceló el de otro. (Se creó la figura de los Diputados de Partido. “Forma de Representación Proporcional”). 35
RÉGIMEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. (1963-1977) 36
LEY ELECTORAL REFORMA DE 1963. Entre 1955 y 1964, el conjunto de la oposición obtuvo sólo 20 de las 483 curules, lo que constituyó un detonante para esta reforma. • Se creó la figura de diputados de partido, para dar oportunidad a las minorías de acceder al Congreso de la Unión. • Establecía que todo partito nacional, al obtener el 1.5% de la votación total en la elección de diputados, tendría derecho a que se le acreditasen 5 diputados de partido, y uno adicional por cada medio punto porcentual más, hasta un máximo de 20 diputados. • Los partidos que obtuviesen 25 o más diputados de MR no tendrían derecho a la asignación de diputados de partido. • Los diputados de MR y los de partido serían iguales en derechos y obligaciones, y no habría distinciones entre ellos. La reforma de 1969-70, se modifica la edad para votar de 21 a 18 años. 37
LEY FEDERAL ELECTORAL 1973. • Redujo el requisito del número de afiliados de 75 mil a 65 mil. • Se mantenía la regulación de confederaciones nacionales o coaliciones, se estableció como requisito su registro especial ante la Secretaría de Gobernación por lo menos 90 días antes de la elección. • Fue instituida la Comisión Federal Electoral (en sustitución de la CFVE), la que se integró un representante de cada partido con registro, con derecho a voz y voto. • Abrió a los partidos políticos nacionales la posibilidad de acceder a la radio y la televisión durante los tiempos de campaña. Cada partido dispondría de hasta diez minutos quincenales en radio y televisión, con cobertura nacional y en igualdad de condiciones. 38
LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES (LFOPPE) 1977. Posterior a la elección presidencial en la que participó un solo candidato (José López Portillo), el gobierno envió la iniciativa de esta Ley, de la que se destaca: • Se consideró a los partidos como entidades de interés público, cuya intervención en los procesos electorales debía establecerse en la ley. • Añadió la figura del registro definitivo y la del registro condicionado. • Para el registro definitivo se requería al menos 65 mil afiliados a razón de 3 mil en al menos la mitad de las entidades federativas. Para el condicionado el solicitante debía representar una corriente de opinión o fuerza social, y acreditar una experiencia de cuatro años o un año como Asociación Política Nacional. De lograr el 1.5% del total en algunas de las votaciones, obtendría el registro definitivo. • Desapareció la figura de diputados de partido e introdujo el principio de RP, por el cual se elegirían 100 diputados, manteniéndose la elección de los otros 300 por el principio de MR. 39
LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES (LFOPPE) 1977. Dio a los partidos derecho a: • Coaligarse en todas las circunscripciones y en al menos 100 distritos. • Fusionarse entre sí y con asociaciones políticas nacionales. • Formar frentes (con propósitos políticos y sociales sin relación con la jornada electoral). • Participar en elecciones estatales y municipales. • Integrar los órganos electorales, con voz y voto si se tenía el registro definitivo o sólo con voz, en caso de tener registro condicionado. • Disponer de recursos legales para defenderse de presuntas violaciones a la legalidad del proceso electoral, los cuales fueron: inconformidad, protesta, queja, revocación y revisión. • Hizo permanente el acceso de los partidos a la radio y la televisión. 40
LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES (LFOPPE) 1977. • Determinó las razones por las que un partido podía perder el registro: • Por disolución o fusión. • Por incumplimiento de obligaciones. • Por sanción. • Por no obtener los mínimos requeridos de votación. • Por no integrarse sus miembros al Colegio Electoral. Propició la incorporación de nuevos partidos a la contienda lo que revitalizó al sistema. En dos décadas anteriores existieron sólo 4 partidos: 1. Partido Acción Nacional. 2. Partido Revolucionario Institucional. 3. Partido Popular Socialista. 4. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Con la LFOPPE: además de los anteriores se registraron: 5. Partido Comunista Mexicano. 6. Partido Demócrata Mexicano. 7. Partido Socialista de los Trabajadores. 8. Partido Revolucionario de los Trabajadores. 9. Partido Social Demócrata. 41
CÓDIGO FEDERAL ELECTORAL (1986). • Incrementó de 100 a 200 diputados de RP. • Suprimió el registro condicionado y permitió al partido mayoritario entrar en la distribución de curules plurinominales, con la única condición de no tener más de 350 en total, lo que fue el origen de la cláusula de gobernabilidad. • Para reclamar presuntas violaciones a la legalidad de las elecciones, los partidos podían acudir al Tribunal de lo Contencioso Electoral (primer Tribunal especializado en la materia) y sustituyó las competencias otorgadas en la ley de 1977 a la SCJN. 42
CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES (1990). • Introdujo nuevamente el registro condicionado. • Suprimió la figura de las candidaturas comunes. • Multiplicó los requisitos para el registro de coaliciones. • Los partidos coaligados aparecían en la boleta electoral bajo un emblema único, por lo que el ciudadano que votaba por alguno de los coaligados, en realidad lo hacía por todos, no era factible saber el número de votos para cada partido, ello cobra relevancia pues de ese número dependía: • El mantenimiento del registro, que se conseguía al superar la barrera del 2% de la votación total. • El porcentaje de financiamiento, distribuido a partir del índice de votación de cada partido. • El porcentaje de tiempo en radio y televisión que el Estado ponía a • disposición de los partidos como prerrogativa. 43
CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES (1990). • Al no ser posible saber cuántos votos aportaba cada partido coaligado, a través de una negociación previa a la elección, se estipulaban porcentajes de reparto de votos en función del caudal total de adhesiones recibidas. • Se requería la firma de un convenio que era entregado al IFE (creado con esta reforma). • Fue suprimida la figura de las asociaciones políticas nacionales, pero creó las agrupaciones políticas. • Amplió el financiamiento a partidos, introdujo topes a los gastos de campaña. • Dispuso el acceso de los partidos a las listas nominales. • Estableció una fórmula para garantizar proporcionalidad en el acceso a los medios de comunicación. • Aseguró la presencia de los partidos en el Consejo General del IFE, con voz no con voto. 44
CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES (1996). • La afiliación a los partidos políticos debía ser libre e individual. • Dispuso que debía prevalecer el financiamiento público, 30% se otorgaba de manera igualitaria y 70% de acuerdo con el porcentaje de votación obtenida por cada partido en la última elección. • Estableció como obligación de los partidos permitir auditorías y verificaciones sobre sus ingresos y egresos. • Eliminó la figura del registro condicionado • Se incrementó de 1.5% a 2% el umbral para conservar el registro y prerrogativas. 45
CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES (1996). • El registro definitivo se podía obtener con una membresía equivalente al 0.13% del padrón utilizado en la elección inmediata anterior a la solicitud del registro. • Puso fin a la cláusula de gobernabilidad (sobrerrepresentación del partido mayoritario). • Dispuso que ningún partido político podría contar con un número de diputados electos por ambos principios mayor al 8% respecto a su porcentaje de votación a nivel nacional. Restricción no aplicable a partidos que rebasaran el límite con escaños de MR. 46
PARTIDOS POLÍTICOSCONCEPTO. Los auténticos partidos políticos modernos hacen su aparición a mediados del siglo XIX, con el ejercicio de la democracia representativa. 48
AL TÉRMINO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.KARL LOEWENSTEIN: “Tras la Segunda Guerra mundial, cuando ya no se pudo ignorar por más tiempo la importancia de los partidos en la vida de la democracia constitucional, el tabú se rompió y aparecieron diversas referencias a los partidos políticos en las Constituciones”. 49
PARTIDO. En términos políticos es la agrupación de una parte de la población con fines de dominación. 50