1 / 30

Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela

“ COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO”. Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela. Especies dioícas y polígamas Evidente dimorfismo sexual después de M.S. Se divide en 6 etapas: Comportamiento pre- copulatorio Muda pre- nupcial Cópula y transferencia de espermatóforo

ankti
Download Presentation

Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO” Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela

  2. Especies dioícas y polígamas • Evidente dimorfismo sexual después de M.S. • Se divide en 6 etapas: • Comportamiento pre- copulatorio • Muda pre- nupcial • Cópula y transferencia de espermatóforo • Desove y transporte de huevos • Incubación • Eclosión

  3. Comportamiento pre copulatorio: • Estrategias • Una vez que el macho reconoce a la hembra flexiona quelípodo en “U” alrededor de ella, protegiéndola de otros machos. • cortejo ritual • De día o de noche, en bajamar o pleamar Mudadas Cualquiera Mov. Quelipedos Golpes Hormona (crustaceoecdisona, segregada por antenulas)

  4. b) Muda: • En algunos casos hay apareamiento previo • El puede ayudar a la ( Geryon cortejo dura aprox desde 20 d. antes de muda hasta 10 d después) • En C. caementarius: 1,8 d. antes de la copula • En camarones generalmente en la noche

  5. c) Cópula y transferencia de espermatóforo: • En Braquiuros y Reptantia: en postmuda y en intermuda • En Majidae: intermuda (última muda = muda de pubertad) . Ptan opérculo que cierra espermateca, el cual es móvil durante madurez ovárica. • Nephrops y Homarus: gira a la con ayuda de sus terceros maxilípedos y los dos primeros pares de patas. Con las pinzas mantiene inmóvil a la . Penetra sus apéndices sexuales en la espermateca de la • En Natantia: cópula rápida y el deja dos cordones de material gelatinoso y opaco. Después de la cópula el espermatóforo se hidrata, lo que hace que se expanda y pierda su naturaleza pegajosa a excepción del punto que lo mantiene unido al vientre.

  6. Rimapenaeus semilis : 1º  cópula pte desove • 2º  cópula sgte. desove • P. aztecus solamente un copula • Despúes de la cópula la hembra puede esperar varias horas para desovar, ese tiempo lo emplea arreglando el paquete con sus pequeñas quelas y “limpiando” el área torácica posterior. Algunos autores opinan que es un arreglo de las setas que estarán involucradas en el pasaje y adherencia de huevos antes que una limpieza. Intermitentemente hay batido de pleópodos

  7. D) Desove, Ovoposición y transporte de huevos: • Diferencia entre desove y ovoposición • Ovulación ocurre después de ecdisis: • Epitelio folicular se retrae la periferia del ovario. Ocurre cerca al oviducto • Envoltura folicular se separa del ovulo • Tejido folicular ocupa lugar dejado por ovulo desovado. • Tejido folicular + restos de región periférica de la gonada  foliculogénesis

  8. Generalmente tiene lugar 24 horas después. O 6 – 20 horas (depende de en que estado después de la muda la hembra fue copulada) • Se ha comprobado que cuando las hembras maduras son manipuladas pueden posponer el desove o reabsorver los ovarios. • curva su cuerpo y extiende sus pleópodos para proteger el pasaje de huevos. La ova sale de oviducto por el gonoporo como huevo libre. Desove dura aprox 20 – 25´ (algunos hasta 10 h). • Óvulos depositados sobre espermatóforo y después van a endopoditos de los pleópodos

  9. Desove temporalizado con medio ambiente  buen desarrollo larvario y supervivencia. • T° H2O  y fotoperiodo largo : inducen la ovoposición. • Peneidos no transportan huevos • La sujeción de los huevos en los pleópodos puede realizarse: • Por folículos envolventes de los huevos • Secreción de la capsula de los huevos después de la fertilización • Yonge (1955)  dentro de pleópodos glándulas tegumentales  “sustancia cementante”: debido a la baja tensión superficial fluye alrededor de los huevos cuando pasan por las setas ovígeras.

  10. - Los huevos que no entran en contacto con sustancia cementante, al contacto con el agua desarrollan una membrana parecida a la membrana vitelina (cubierta quitinosa), comenzando a pegarse unos a otros y al depósito donde han sido colocados. Luego que se completa el desove la “ordena” la masa de huevos, aparentemente los huevos que no están fijos son eliminados

  11. Fecundación y fertilización: • Difícil de observar. • Ovas pasan por el canal delimitado por las setas de los periópodos y facilitado por un fluido lubricante (P. setiferus) hasta encontrase con el espermatóforo que ha sido previamente arreglado. • El mecanismo por el cual los espermatozoides salen del espermatóforo no es del todo conocido. • Proceso de fecundación y fertilización : • 1º Activación del oocito: • 2º Reacción cortical: • 3º reacción acrosomal:

  12. 1º Activación del oocito • Permite completar la meiosis. • Se forma la membrana de fertilización • Ocurre después del desove • En P. serratus (fecundación in vitro): fertilización  reinicio de meiosis. • En otros: contacto con agua  reinicio de meiosis. (independiente de fertilización)

  13. 2º Reacción cortical en el oocito • Formación del cono de fertilización. • En Carcinus maenas : • Fino material granuloso en la cara interna de la membrana vitelina • Gran variedad de elementos en forma de “aros” que se unen para formar la membrana de fertilización. Estos “aros” provienen de vesículas corticales del huevo. • En Peneidos: • Estructuras especializadas corticales miden aprox. 40 u. • Rápida eliminación de estas estructuras al contacto con el agua de mar.

  14. Después de la fertilización: • Se muestra fusión de membrana de los gránulos corticales con la membrana plasmática del egg, llevando a vaciar su contenido en el espacio perivitelino • La membrana vitelina es elevada hacia la superficie del oocito y se vuelve opaca.

  15. 3º Reacción acrosomal • Interacción acrosoma y ovocito • Peneidos: • 1º acortamiento del proceso acicular. • 2º Formación del gránulo acrosómico (interactúa con la membrana vitelina) • 3º Evidencia de bolsas acrosomales • 4º Liberación del contenido de las bolsas acrosomales ( enzimas que permiten la penetración de la cubierta oocitaria) • 5º Interacción membrana plasmática y gránulo de vitelo • 6º Formación del filamento acrosómico con filamentos de actina

  16. Dentro de todos los espermatozoides existen filamentos de actina. • Posiblemente ADN pasa a través de filamentos acrosómicos.

  17. Resumen: • Huevos no fecundados presentan debajo de la membrana vitelina una membrana plasmática y una capa cortical (con vesículas corticales). • Espermatozoide reconoce al oocito. Después de acoplamiento el filamento del acrosoma penetra en la membrana vitelina y los gránulos corticales se fusionan con la membrana plasmática descargando su contenido en el especio perivitelino.

  18. Desarrollo embrionario

  19. Carideos: • En M. rosembergii : 19 – 22 d. • M. acanthurus: 14 – 15 d. • Los huevos son ligeramente elípticos, naranjas, de tipo centrolecito. Homarus: telolecito • Eclosión dura de 6 – 48 h. • Larva al nacer se alimento de sus reservas hasta 2 d, • del 2º día hasta 38 – 35 d. se alimenta de placton, nadan hacia atrás y con el vientre hacia arriba • La metamorfosis se realiza en 20 días.

  20. b) Peneidos: • Después de 12 – 20 h del desove nace un nauplio. • Nauplio : no se alimenta • Protozoea: fitoplantónica • Mysis (zoea): zooplacton en su dieta • Postlarva (mastigopus) ( 3º semana) • Juveniles.

  21. M. Olfersi . c-g vista ventral. H-j: vista lateral. Ab:bdomen, an:antenula; at:antenula; ba:blatoporo; cf:clivaje; cp:papila cuadal; ey:ojo; gd:disco germinal; mn:mandibula; ol:lobulo optico; pa: apendice postnaupliar; te:telson, yk: vitelo.

  22. Desarrollo embrionario en Brachiura

  23. Palaemonetes pugio

  24. Desarrollo de membrana embrionaria

More Related