310 likes | 585 Views
“ COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO”. Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela. Especies dioícas y polígamas Evidente dimorfismo sexual después de M.S. Se divide en 6 etapas: Comportamiento pre- copulatorio Muda pre- nupcial Cópula y transferencia de espermatóforo
E N D
“COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO” Blga. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blga. Pesq. Eliana Zelada Mazmela
Especies dioícas y polígamas • Evidente dimorfismo sexual después de M.S. • Se divide en 6 etapas: • Comportamiento pre- copulatorio • Muda pre- nupcial • Cópula y transferencia de espermatóforo • Desove y transporte de huevos • Incubación • Eclosión
Comportamiento pre copulatorio: • Estrategias • Una vez que el macho reconoce a la hembra flexiona quelípodo en “U” alrededor de ella, protegiéndola de otros machos. • cortejo ritual • De día o de noche, en bajamar o pleamar Mudadas Cualquiera Mov. Quelipedos Golpes Hormona (crustaceoecdisona, segregada por antenulas)
b) Muda: • En algunos casos hay apareamiento previo • El puede ayudar a la ( Geryon cortejo dura aprox desde 20 d. antes de muda hasta 10 d después) • En C. caementarius: 1,8 d. antes de la copula • En camarones generalmente en la noche
c) Cópula y transferencia de espermatóforo: • En Braquiuros y Reptantia: en postmuda y en intermuda • En Majidae: intermuda (última muda = muda de pubertad) . Ptan opérculo que cierra espermateca, el cual es móvil durante madurez ovárica. • Nephrops y Homarus: gira a la con ayuda de sus terceros maxilípedos y los dos primeros pares de patas. Con las pinzas mantiene inmóvil a la . Penetra sus apéndices sexuales en la espermateca de la • En Natantia: cópula rápida y el deja dos cordones de material gelatinoso y opaco. Después de la cópula el espermatóforo se hidrata, lo que hace que se expanda y pierda su naturaleza pegajosa a excepción del punto que lo mantiene unido al vientre.
Rimapenaeus semilis : 1º cópula pte desove • 2º cópula sgte. desove • P. aztecus solamente un copula • Despúes de la cópula la hembra puede esperar varias horas para desovar, ese tiempo lo emplea arreglando el paquete con sus pequeñas quelas y “limpiando” el área torácica posterior. Algunos autores opinan que es un arreglo de las setas que estarán involucradas en el pasaje y adherencia de huevos antes que una limpieza. Intermitentemente hay batido de pleópodos
D) Desove, Ovoposición y transporte de huevos: • Diferencia entre desove y ovoposición • Ovulación ocurre después de ecdisis: • Epitelio folicular se retrae la periferia del ovario. Ocurre cerca al oviducto • Envoltura folicular se separa del ovulo • Tejido folicular ocupa lugar dejado por ovulo desovado. • Tejido folicular + restos de región periférica de la gonada foliculogénesis
Generalmente tiene lugar 24 horas después. O 6 – 20 horas (depende de en que estado después de la muda la hembra fue copulada) • Se ha comprobado que cuando las hembras maduras son manipuladas pueden posponer el desove o reabsorver los ovarios. • curva su cuerpo y extiende sus pleópodos para proteger el pasaje de huevos. La ova sale de oviducto por el gonoporo como huevo libre. Desove dura aprox 20 – 25´ (algunos hasta 10 h). • Óvulos depositados sobre espermatóforo y después van a endopoditos de los pleópodos
Desove temporalizado con medio ambiente buen desarrollo larvario y supervivencia. • T° H2O y fotoperiodo largo : inducen la ovoposición. • Peneidos no transportan huevos • La sujeción de los huevos en los pleópodos puede realizarse: • Por folículos envolventes de los huevos • Secreción de la capsula de los huevos después de la fertilización • Yonge (1955) dentro de pleópodos glándulas tegumentales “sustancia cementante”: debido a la baja tensión superficial fluye alrededor de los huevos cuando pasan por las setas ovígeras.
- Los huevos que no entran en contacto con sustancia cementante, al contacto con el agua desarrollan una membrana parecida a la membrana vitelina (cubierta quitinosa), comenzando a pegarse unos a otros y al depósito donde han sido colocados. Luego que se completa el desove la “ordena” la masa de huevos, aparentemente los huevos que no están fijos son eliminados
Fecundación y fertilización: • Difícil de observar. • Ovas pasan por el canal delimitado por las setas de los periópodos y facilitado por un fluido lubricante (P. setiferus) hasta encontrase con el espermatóforo que ha sido previamente arreglado. • El mecanismo por el cual los espermatozoides salen del espermatóforo no es del todo conocido. • Proceso de fecundación y fertilización : • 1º Activación del oocito: • 2º Reacción cortical: • 3º reacción acrosomal:
1º Activación del oocito • Permite completar la meiosis. • Se forma la membrana de fertilización • Ocurre después del desove • En P. serratus (fecundación in vitro): fertilización reinicio de meiosis. • En otros: contacto con agua reinicio de meiosis. (independiente de fertilización)
2º Reacción cortical en el oocito • Formación del cono de fertilización. • En Carcinus maenas : • Fino material granuloso en la cara interna de la membrana vitelina • Gran variedad de elementos en forma de “aros” que se unen para formar la membrana de fertilización. Estos “aros” provienen de vesículas corticales del huevo. • En Peneidos: • Estructuras especializadas corticales miden aprox. 40 u. • Rápida eliminación de estas estructuras al contacto con el agua de mar.
Después de la fertilización: • Se muestra fusión de membrana de los gránulos corticales con la membrana plasmática del egg, llevando a vaciar su contenido en el espacio perivitelino • La membrana vitelina es elevada hacia la superficie del oocito y se vuelve opaca.
3º Reacción acrosomal • Interacción acrosoma y ovocito • Peneidos: • 1º acortamiento del proceso acicular. • 2º Formación del gránulo acrosómico (interactúa con la membrana vitelina) • 3º Evidencia de bolsas acrosomales • 4º Liberación del contenido de las bolsas acrosomales ( enzimas que permiten la penetración de la cubierta oocitaria) • 5º Interacción membrana plasmática y gránulo de vitelo • 6º Formación del filamento acrosómico con filamentos de actina
Dentro de todos los espermatozoides existen filamentos de actina. • Posiblemente ADN pasa a través de filamentos acrosómicos.
Resumen: • Huevos no fecundados presentan debajo de la membrana vitelina una membrana plasmática y una capa cortical (con vesículas corticales). • Espermatozoide reconoce al oocito. Después de acoplamiento el filamento del acrosoma penetra en la membrana vitelina y los gránulos corticales se fusionan con la membrana plasmática descargando su contenido en el especio perivitelino.
Carideos: • En M. rosembergii : 19 – 22 d. • M. acanthurus: 14 – 15 d. • Los huevos son ligeramente elípticos, naranjas, de tipo centrolecito. Homarus: telolecito • Eclosión dura de 6 – 48 h. • Larva al nacer se alimento de sus reservas hasta 2 d, • del 2º día hasta 38 – 35 d. se alimenta de placton, nadan hacia atrás y con el vientre hacia arriba • La metamorfosis se realiza en 20 días.
b) Peneidos: • Después de 12 – 20 h del desove nace un nauplio. • Nauplio : no se alimenta • Protozoea: fitoplantónica • Mysis (zoea): zooplacton en su dieta • Postlarva (mastigopus) ( 3º semana) • Juveniles.
M. Olfersi . c-g vista ventral. H-j: vista lateral. Ab:bdomen, an:antenula; at:antenula; ba:blatoporo; cf:clivaje; cp:papila cuadal; ey:ojo; gd:disco germinal; mn:mandibula; ol:lobulo optico; pa: apendice postnaupliar; te:telson, yk: vitelo.