460 likes | 632 Views
EL ARTE GRIEGO IV. EL ARTE ARCAICO (750-490) 2. ESCULTURA. Departamento de Griego. I.E.S. “Francisco Giner de los Ríos “ (Segovia). LA ESCULTURA DE FIGURA HUMANA: LOS KUROI Y LAS KORAI. EL SIGLO VII: Las escuelas escultóricas iniciales: - la escuela cretense o dedálica.
E N D
EL ARTE GRIEGO IV EL ARTE ARCAICO (750-490) 2. ESCULTURA. Departamento de Griego. I.E.S. “Francisco Giner de los Ríos “ (Segovia)
EL SIGLO VII: Las escuelas escultóricas iniciales: - la escuela cretense o dedálica.
KORÉ DE NICANDRA Procedencia.- Se trata de un exvoto dedicado por Nicandra a la diosa Ártemis en Delos. Se conserva en el Museo Nacional (MAN) de Atenas (nº 1) Época.- Datada entre 650 y 600 a.C. Estilo dedálico o cretense. Medidas.- Mide 1,80 incluido el plinto. Comentario.- Destaca la extremada delgadez de la figura. No se conservan bien sus rasgos faciales pero sí otros rasgos de la escuela dedálica como la frontalidad absoluta, su rigidez y los vestidos que cubren casi todo el cuerpo femenino.
LEONES (DELOS) Procedencia.- Terraza de los Leones (Delos) Época.- S. VII a.C. Mármol de Paros. Medidas.- 0,65 mts. de altura. Comentario.- Que las islas vieron el nacimiento de la estatuaria arcaica lo demuestran los leones de la llamada Terraza de los Leones en Delos. Al modo egipcio, estos leones estilizados, de escuela cretense, guardan el santuario del dios Apolo, frente a la palmera sagrada bajo la que Leto dio a luz a los gemelos flechadores.
LA “DAMA DE AUXERRE” Procedencia.- Un empresario teatral de Auxerre la compró en 1895 y la cedió al museo local. Se encuentra en el M. del Louvre pero procede seguramente de Eleutherna (Orthi Petra, Creta) Época.- 650-625 a.C. Escuela dedálica o cretense. Medidas.- 75 cms. de altura Comentario.- La llamada “Dama de Auxerre” es uno de los ejemplos más tempranos de koré. La escuela cretense se caracteriza por la sobria frontalidad y la desproporción y angulosidad de los miembros (mano, rostro), la cabeza grande y con tirabuzones así como por el cinturón y la pesantez de los vestidos que cubren casi por completo el cuerpo femenino y la decoración geométrica, en relieve. Estaba pintada, como sugiere la reconstrucción ideal del M. de Arqueología de Cambridge. Las manos están estrictamente pegadas al cuerpo. Cuando sujeten pliegues del vestido, flores o frutos permitirán dar movimiento a las koraí.
ESCULTURAS DEL TEMPLO DE PRINIAS Uno de los principales objetos de la escultura griega va a ser la ornametación de los templos. Aquí vemos la reconstrucción ideal de algunas esculturas decorativas del templo de Prinias (Creta) dedicado entre 625 y 600 a.C. cuyos originales se guardan en el museo de Candia. Comparten los rasgos propios de la escuela cretense de estatuaria, frontalidad, ausencia de movimiento, vestidos pelo…, vistos en la Dama de Auxerre.
LA “ATENEA” DE MICENAS Se trata de uno de los ejemplos más antiguos de la estatuaria arcaica de la escuela de Argos. Encontrada en Micenas y datada en el s. VII, parece que no acabó de esculpirse, pero tiene algunos rasgos propios de las korai arcaicas como el pelo decorado con ondas geométricas, los rasgos muy marcados y angulosos o la sonrisa arcaica.
“CLÉOBIS Y BITÓN” Lugar: Hallados en Delfos en 1894. Se guardan en el Museo del santuario de Delfos. Época: 600-580 a.C. Escuela argiva. Medidas: 2,18 mts. Autor: Polimedes de Argos (en la basa) Comentario: Los dos enormes kouroi en los que la tradición ha querido ver a los héroes argivos Cléobis y Bitón que murieron dulcemente tras arrastrar el carro de su madre durante 45 estadios (Heródoto, I, 31). Su estructura es toda ella ciclópea: con el pie adelantado, ojos prominentes, orejas de forma irreal, el pelo es una masa compacta surcada por líneas geométricas superficiales que caen sobre la espalda y la frente en corto flequillo con bucles. Es destacable el pelo sobre las escápulas formando esas tres trenzas a cada lado sin viveza. La cara refleja, como rasgo más expresivo, la llamada sonrisa arcaica consistente en una boca recta con la comisura abierta y, a veces, doblada hacia arriba. La areté de los jóvenes obtiene la fama como recompensa y eso los diviniza, son sobrehumanos por su fuerza. Están musculados, pero las líneas de su cuerpo aún son muy esquemáticas (rodillas, abdomen). Obligatoria de la escultura arcaica es la Ley de la frontalidad, especialmente en esos grandes kouroi ciclópeos: el plano que corta el eje vertical de la escultura, entre pecho y espalda, debe partir la figura en dos mitades simétricas que gozarán de independencia de movimiento siempre que no obliguen a la estatua a realizar un giro lateral. Esta ley, de procedencia egipcia es parte del cánon arcaico, romperla sería algo anecdótico, fuera de su técnica.
LOS KOUROI DE SUNIÓN (I) Procedencia: Hallado en 1906 en el depósito al este del Templo de Poseidón en Cabo Sunión (Ática), donde se debió esconder antes de que los persas destruyeran el santuario en 480 a.C. Se guarda en el MAN de Atenas (nº 2720) Época: 600 a.C. Escuela ática. Medida: 3,05 mts. Autor: Polymedes de Argos (en la basa) Comentario: Está casi intacto. Se han conservado su plinto y su base. Su cuerpo es robusto y el cabello estilizado se extiende atrás en trenzas formadas por astrágalos aparentemente simétricos que se sostienen por una banda o cinta que se ata detrás en el llamado nudo hercúleo. El pecho es ancho y la cintura esbelta. La tirantez es la marca más definitoria de su expresión: el avance ritual de la pierna, los brazos caídos y los puños firmemente apretados les hacen mantener una posición poco viva, poco humana. El modelado de las formas corporales es muy secundario, no tiene ningún realismo. Los detalles anatómicos están marcados por meras estrías o nervios, como la tibia o los músculos del abdomen. En todo ello sigue la tradición estatuaria egipcia de la época. La estilización de las orejas es el más sobresaliente detalle arcaico. Este exvoto de Poseidón ya supone un avance correspondiente al arte arcaico y en su rotunda desnudez expresa el más básico de los propósitos de los artistas arcaicos, la representación del cuerpo varonil desnudo.
LOS KOUROI DE SUNION (II) Procedencia .- Santuario de Poseidón en Cabo Sounión. Conservado en el M AN (Atenas) Época.- 600 a.C. Escuela ática. Comentario.- Este torso masculino de mármol comparte las características del enorme kouros precedente, si bien su estado de conservación es algo peor: las líneas corporales son poco más que hendiduras curvas y mantiene una rodilla más adelantada, así como los brazos pegados al cuerpo. Los rasgos anatómicos no son reales, forman parte más bien de un intento de ornamentación. Los kouroi que avanzan fueron inventados míticamente por Dédalo, que ataba a sus estatuas para que no escaparan. De ahí nace el llamar a la escuela cretense dedálica.
CABEZA DE HERA Procedencia.- Templo de Hera. Olimpia. Se conserva en el Museo de Olimpia. Época.- 600 a.C. Escuela argiva. Medidas.- 52 cms. Piedra calcárea. Comentario.- Forma parte de una estatua de la mujer y hermana de Zeus, la diosa Hera, tocada con polos. Ornamentación geométrica del pelo y el polos, ojos almendrados y sonrisa arcaica son sus rasgos más significativos.
EL SIGLO VILa escultura votiva y funeraria: - las estelas y las esfinges - las koraí - los koúroiLa escultura de los templos: - los frontones - los frisos - acróteras y antefijas
ESTELA FUNERARIA ÁTICA Procedencia.- Atenas. Se guarda en el M. Metropolitano de Nueva York. Época.- 540-30 a.C. Mármol. Medidas.- Más de cuatro metros de altura total. Comentario.- Gran parte de la estatuaria griega arcaica conservada tiene una función votiva (ofrendas en santuarios) o funeraria. Éste es el caso de esta hermosa estela, algunas de cuyas partes originales no están en Nueva York, sino en Berlín o Atenas. Se trata de la imagen de dos hermanos, un adolescente y una niña. Él lleva una granada y su frasco de perfumes propios del deportista adolescente, ella una flor. La imagen está coronada por un anthemion o flor que representa la mayor vitalidad, lo contrario de la triste muerte de este joven. Encima una esfinge, monstruo apotropaico que protegerá al muerto en su camino al más allá. “Al querido Megakles, en su muerte, su padre con su madre me erigirieron como monumento” reza la inscripción dedicatoria.
ESTELA FUNERARIA DE ARISTIÓN Procedencia.- Atenas. Realizada por Aristocles como puede leerse “ergon Aristocleos”. Conservado en el M.A.N. de Atenas Época.- 510 a.C. Medidas.- 2,40 mts. Comentario.- Aristocles debió ser uno de los grandes escultores llegados a Atenas en época de Pisístrato. En esta época las estelas sustituyen a las grandes vasijas funerarias en Atenas y uno de los campos de actividad escultórica. Aristión debió ser un soldado. Su ojo frontal es aún típicamente arcaico.
HOPLITODROMOS: RELIEVE DEL HOPLITA A LA CARRERA Procedencia: Atenas. Época: 500 a.C. Medidas: 1 m. de alto x 0,75. Comentario: El relieve del hoplita a la carrera es de carácter funerario. En los juegos panheléniccos una de las carreras más importantes, si bien de menor distancia, era el Hoplitodromos o carrera de hoplitas en que el corredor iba desnudo excepto el casco y el escudo. El relieve tenía tres espacios esenciales en la escultura arcaica: el plinto de las esculturas, los frisos y metopas de los templos y, sobre todo, las estelas funerarias.
ESTELA FUNERARIA Procedencia: Orcómenos (Beocia). Estilo del Pintor de Naxos. Época: 500 a.C. Comentario: En esta estela funeraria de Orcómenos el hombre representado es un anciano junto con su bastón y su perro. Destaca la posición del pie y del perro para respetar la ley del cuadro que obliga a que la figura no se “salga” de la estela.
DISCOS FUNERARIOS Los discos funerarios forman parte de estelas. Aquí vemos dos de distinto tipo. El primero se encontró cerca del cementerio del Dípilon en 1873 (Atenas, nº 38 MAN) y es de mediados del s. VI (550) por su peinado y ojo frontal, semeja a las monedas griegas de la época. El segundo, que representa una efigie de Afrodita de Milos es de hacia 500 a.C. y ya no muestra el ojo frontal, los rasgos son más carnosos y ha perdido la sonrisa arcaica.
ESFINGE DE LOS NAXIOS Procedencia.- La esfinge coronaba la columna votiva que los habitantes de Naxos dedicaron en el Santuario de la Tierra en Delfos. (Museo de Delfos) Época.- 575-65 a.C. Medidas.- 2,32 mts. de altura. Comentario.- Hasta el s. VI llegó la influencia orientalizante en el arte arcaico que demuestra la representación de animales míticos procedentes de Asia o Egipto. La esfinge reaparece en la mitología (ciclo tebano) con Edipo, y en estelas áticas de la época. La enigmática esfinge protege el acceso a la tierra de los muertos y es una leona alada con cabeza de mujer.
ESFINGE DE SPATA Procedencia.- Procede de la necrópolis de Spata (Ática). M. A. N. de Atenas (nº 28) Época.- 570 -550 a.C. Escuela ática. Medidas.- 75 cms. de altura y 58 cms. de ancho. Comentario.- Todavía en el s. VI aparecen esfinges, especialmente en contextos funerarios. La cabeza de esta esfinge, en mármol del Pentélico, podría pertenecer perfectamente a una koré arcaica por sus rasgos. Destaca el pecho decorado con plumas y collar.
LA DIOSA DE BERLÍN Procedencia: La diosa o koré de Berlín. Época: 570 a.C. Escuela ática. Comentario: Se trata de la figura femenina más antigua perteneciente a la escuela ática. Es una diosa con birrete, peplo y manto geométrico sobre los hombros. Los detalles de su cabeza (ojos abultados, nariz puntiaguda, labios de recorte duro) recuerdan a los kouroi de Sunión, aunque sea veinticinco años posterior. La originalidad reside en que sostiene en su mano derecha adelantada sobre el vientre un objeto que se ha identificado con una granada. De ahí que se la haya llamado “Diosa de la granada” y hasta Perséfone.
EL MOSCÓFORO Procedencia.- Dedicado por un tal Rombo, se halla en el Museo de la Acrópolis. Época.- 570 a.C. Escuela ática. Medidas.- Tamaño natural. Mármol. Comentario.- El moscóforo (portador del ternero) es una de las más conseguidas esculturas del arte arcaico ateniense. Era una ofrenda en que se representó asimismo un oferente. Si prescindimos del ternero, que en parte modifica el cuerpo de su portador, comparte las características de los kouroi primitivos del s. VI: frontal, hombros anchos y robustos, brazos fuertes, el tórax desciende hacia la cintura con un sesgo muy pronunciado por lo que su delgadez es extrema. Desde el ombligo la línea del perfil desciende en un arco que no se interrumpe hasta que alcanza la rodilla. De ahí la gran envergadura de sus muslos y caderas. El mismo tipo de cuerpo masculino, de coloso hercúleo, que los pintores de vasijas de figuras negras representaban en esos años en las primeras ánforas panatenaicas. A diferencia de los kouroi de Sounión y de la Diosa de Berlín, cuya estructura cúbica les hacía hieráticos e inanimados, en el Moscóforo las superficies convexas dan por primera vez idea de vida y sentimiento. Además inicia un tipo de cabezas que perdurará más allá de la mitad del siglo VI: formas poco profundas y desinterés por la decoración del pelo. El borde de la cabellera aparece recortado en dos series de ondas que convergen en el centro de la frente. Esa estilización también aparece en la escultura del Peloponeso (Apolo de Tenea). Los ojos ligeramente oblicuos son ás curvos por arriba que por abajo. Los contornos de la boca son casi equidistantes, incluso en las comisuras, abiertas en ángulo. Por eso visto de perfil, esa comisura se interna en el carrillo y no se ve.
EL JINETE RAMPIN Procedencia.- El cuerpo está en el museo de la Acrópolis (torso nº 590) y la cabeza en el Louvre. Época.- 560 a.C. Escuela ática. Medidas.- La cabeza mide 27 cms. Comentario.-El arqueólogo Payne acertó al unir el torso nº 590 del museo de la Acrópolis con esta cabeza guardada en el Louvre (nº 3104) para reconstruir el cuerpo de este jinete. Su corona de hojas de roble indica que fue el vencedor de los Juegos Píticos en honor a Apolo. Se ha indentificado como uno de los Dióscuros que visitaron Atenas en señal de amistad, o como uno de los hijos de Pisístrato, pero estas adjudicaciones son infundadas. El torso es triangular, semejante a los de los kouroi de Sounion, pero gana mucho en cuanto a su decorado de cabello y barba, tallados rizo a rizo, pero que le dan un aire más vivo. Su cabeza está girada y no por efecto en sí de la postura sino porque era la forma que tenía el artista arcaico de conjugar vista frontal y lateral en las estatuas ecuestres. La forma del caballo inaugura la espléndida tradición escultórica ateniense de representación de caballos.
KORÉ DEL PEPLO Procedencia.- Museo de la Acrópolis (Atenas). Época.- ca. 530 a.C. Escuela ateniense. Medidas.- 1,17 mts. Comentario.- Se la considera la más bella de las koraí. Está policromada y ha guardado parte de su color. Aún tiene la sonrisa arcaica y noble, que irán perdiendo sus sucesoras, y por haber simplificado el vestido. Se piensa que puede ser del mismo autor que el “Jinete Rampin”. Su pelo largo a capas juega con el claroscuro. Destaca porque adelantaba el brazo izquierdo (no conservado) lo que rompe la simetría por fin. Aún conserva el peplo dórico de moda en Atenas antes de 550 a.C. Estas korai áticas se relacionan con el culto Atenea, como la joven Frasiclea a la que los dioses en lugar de matrimonio concedieron la eterna juventud.
LAS KORAI ÁTICAS DEL S. VI La evolución de las korai áticas tendió a dotarlas de movimiento y a darle proporciones naturales. En general aparecen ya con el quitón y el himation diagonal jonio. Compárense estas tres con las anteriores: Koré 594 Koré con quitón e himationKoré con botas rojas Museo de la Acrópolis Museo de la Acrópolis Museo de la Acrópolis (530-20 a.C.) (525 a.C.) (520 a.C.)
KOÚROI ÁTICOS DEL S. VI Los koúroi pierden la rigidez y buscan unas proporciones naturales. Desde 510 comienza la moda del cabello corto. Kouros de Volomandra Kouros de Anavysos Kouros de Aristodikos 575 – 550 a.C. 550 – 525 a.C. 510 - 500 a.C. 1,94 mts. (M.A.N.) 2,01 mts. (M.A.N.) 1,95 mts. (M.A.N.)
LA CABEZA “RAYET” Procedencia.- Cabeza de un koúros arcaico, encontrado hacia 1875 en el Cerámico ateniense, pertenecía a la colección Rayet y está en la Gliptoteca Ny Carlsberg de Copenhague (nº 418). Época.- 520 a.C. Medidas.- 33 cms. Comentario.- Destacan sus rasgos angulosos y carnosos, su sonrisa arcaica y ojos almendrados. El pelo se ha simplificado mucho.
KOUROS DE TENEA Procedencia.- Tenea (Corintia, Peloponeso). Se conserva en la Gliptoteca de Munich (nº 168) Época.- 570 a.C. Mármol de las Cícladas. Comentario.- Este kouros representa el extremo contrario a Cleobis y Bitón, por su delicadeza y su sonrisa. Se le llama también “Apolo de Tenea” pero es una estatua funeraria y algunos autores han visto en él el canon arcaico del s. VI. Ya en él se ve la tendencia peloponesia a hacer estatuas perfectas formalmente pero dotadas de un aire tranquilo y desenvuelto. Sigue siendo demasiado ancho en los hombros y estrecho en la cintura. El cabello es cada vez más simple y también los ojos son más pequeños. Pese a su frontalidad al avanzar un paso ya parece capaz de moverse. Por desgracia, son escasos los ejemplos de estatuaria corintia de la época en que la ciudad era la capital artística de Grecia.
KOUROS DE PTOION Procedencia.- Templo de Apolo Ptoios en Ptoion (Beocia). M.N. Atenas. Época.- 550-40 a.C. Medidas.- 1,36 mts. Comentario.- En Beocia, el peinado tiende a ser cada vez más simple y se van perdiendo los rasgos del estilo dedálico y acercándose a los modelos naturales. No así la estricta rigidez en la frontalidad o los rasgos faciales, los grandes ojos, las orejas o la sonrisa arcaica que se marca más en las mejillas. El pelo cae recto de un hombro al otro y las líneas de los músculos del cuerpo apenas sí asoman, como en los kouros más antiguos.
KOUROS DE MELOS Procedencia: Isla de Melos (M.A.N.) Época: 550 a.C. Mármol. Medidas: 2,14 mts. Comentario: La isla de Naxos fue la inventora de los koúroi, en 620 a.C. Pero mientras en Atenas la evolución de la estatuaria acercaba a la naturalidad a los kouroi, esa evolución iba más retrasada en otras partes de Grecia, como las Cíclades.
KOÚROS “APOLO STRANGFORD” Procedencia.- No se sabe de dónde es. Se cree que de isla de Anafi, Cíclades. Se guarda en el British Museum, Londres. Época.- 500 a.C. Mármol de Lemnos. Medidas.- Menor que el natural. 1,00 m. Comentario.- Este koúros está considerado el último de factura arcaica por la estilización de sus caderas y tronco y la perfección de su pelo. Marca el paso al clasicismo. Es semejante a las estatuas de Afaya en Egina. Ya no tiene los brazos pegados al cuerpo. Su sonrisa, muy cerca ya del rictus solemne clásico, muestra el ideal de la areté –juventud, valor- que quería marcar el escultor, pero no refleja la idealización del fallecido, ni tampoco por eso cabe considerarle necesariamente un Apolo. Su nombre se debe a su poseedor anterior, el Vizconde de Strangford.
RELIEVES DEL PLINTO DEL KOUROS DE EL PIREO Procedencia.- Relieves procedentes del plinto del “kouros de El Pireo”. Época.- 510-495 a.C. Comentario.- Estos bajorrelieves de columna muestran varias escenas domésticas. Arriba vemos la placa llamada “juego del hockey”, y abajo “escena de lucha”. Destacan por el detalle y viveza de las escenas. La estatuaria aún no podía representar el cuerpo con la libertad con que lo hacía el bajorrelieve.
BAJORRELIEVESÁTICOS Procedencia: Cerámico de Atenas. Museo Nacional de Atenas (Nº 3476) Época: 510 a.C. Mármol pentélico. Comentario: Estas placas formaban parte de la base de una columna. Resulta en ellas asombroso el detalle del estudio de la figura humana en distintas posiciones naturales que va a marcar el paso al naturalismo propio de la Época Clásica. La de arriba representa una escena de jóvenes en la palestra y en la de abajo y el detalle una pelea de perro y gato.
FRONTONES DEL TEMPLO DE ÁRTEMIS EN CORCIRA (CORFÚ) Procedencia.- Frontón Oeste del Templo de Artemis en Corfú. Época.- 590 a.C. Comentario.- La decoración de los frontones y frisos de templos en piedra fue, desde el s. VII, el objeto capital de la estatuaria griega. Del bajorrelieve de los ejemplos más antiguos, se pasó al altorrelieve y a la estatua exenta. Las narraciones míticas van a seguir un programa narrativo relevante para la religiosidad de la ciudad. El Templo de Ártemis en Corfú es el más antiguo cuyos frontones han podido ser reconstruidos con seguridad (G. Rodenwaldt). La temible Gorgona corre en el centro entre dos felinos y en los extremos aparece el nacimeinto de Pegaso y del joven Crisaor. Artemis es la “potnia theron”, la señora de las bestias, de ahí los felinos. Al carácter apotropaico de Medusa, se une la narración lateral: Crisaor y Pegaso nacieron de su sangre.
DIOSA DE RAMNUNTE Procedencia: Santuario de Temis y Némesis de Ramnunte (Ática). Época: Mediados del s. VI (ca. 550 a.C.). Comentario: El espacio central del templo arcaico lo ocupa la efigie del dios, ya que el templo es su casa. Esta estatua sedente, cúbica, de una sola pieza, se encontró en el Templo arcaico de Némesis en Ramnunte (Ática), por lo que se la suele identificar con la diosa, sin más pruebas para ello, pero podría ser Temis. Salvo porque esta sentada, esencialmente sigue el mismo patrón que las koraí anteriores a 530, con los pesados vestidos de lana (himation, quitón). Fue la Némesis de Ramnunte quien castigó a los persas con la derrota en la vecina Maratón. Del bloque de piedra que los persas trajeron para elevar una estatua votiva a la diosa, los griegos hicieron una estatua. Agorácrito de Paros, discípulo de Fidias le dedicará una colosal estatua a la diosa vengadora, hija de la noche. El templo de Némesis del s. VI (dístilo in antis) fue derruido por los persas en 480 y se reconstruyó un gran templo dórico hexástilo en el s. V.
ESTATUA FEMENINA Procedencia.- Heraion de Samos. Época.- S. VI. Comentario.- Esta estatua femenina se encontró en el Heraion de Samos. Se ha querido interpretar como la diosa Hera, pero no es seguro. Salvo por el vestido, es semejante a la Koré del Peplo, pero algo más arcaica, ya que aún mantiene una pesada frontalidad, no viste el peplo y la única originalidad está en que se sujeta el largo vestido, pero sin que los pliegues se adapten aún a su forma, por lo que son meras líneas.
ATENEA DEL HECATOMPEDON (ATENAS) Procedencia: Frontón principal del Hecatompedon o Partenón antiguo (Acrópolis de Atenas). Época: 520 a.C. Mármol pentélico. Comentario: Los frontones del templo de Atenea Polias que mandara levantar Pisístrato tenían como tema principal la Gigantomaquia. Esta Atenea era su figura central. La diosa aparece vestida como una de las korai de la época, salvo por la égida que viste y en la que se entrelaza la serpiente Erictonio. Abajo uno de los Gigantes del extremo del frontón.
FRONTONES ARCAICOS DEL PARTENÓN ANTIGUO (ATENAS): “BARBAZUL” Procedencia: Partenón antiguo. Época: 580 A.C. Comentario: El templo de Atenea Polias en la Acrópolis se concluyó hacia 580 a.C. Quedan abundantes restos de sus frontones. Según W. H. Schuchardt en el centro dos leones enfrentados devoraban un toro. Interesa la resolución de los extremos del frontón: A la izquierda se encuentra Heracles luchando con Tritón y a la derecha un monstruo de tres cabezas, conocido popularmente como “Barbazul” por los restos de pintura de su barba. La representación de estos personajes con cola de pez o serpiente permitía rellenar lo vanos extremos del frontón.
CABALLOS ARCAICOS Procedencia: Acrópolis de Atenas. Época: 580-70 a.C. Comentario: Los rasgos observados en la estatuaria humana son extrapolables a las numerosas estatuas de animales. En estos relieves casi exentos de caballos, procedentes de un frontón, vemos un marcado geometrismo y falta de individualización. Pero los animales ya pueden mover la cabeza, aunque no el resto del cuerpo.
EL TESORO DE LOS SIFNIOS (DELFOS) Procedencia: Tesoro de los Sifnios (Delfos). Época: 540-525 a.C. Mármol de Paros. Comentario: En la parte superior vemos el frontón que representa el tema délfico por excelencia, la lucha entre Heracles y Apolo por el trípode sagrado. A su lado, las Cariátides. El fondo era azul y toda la figura en colores muy vivos. En el friso norte se representaba una Gigantomaquia. Aquí vemos un detalle de Hera luchando, aunque aparecen también el carro de Cibeles, tirado por un león que devora a un gigante, Apolo y Artemis. En el friso occidental estaba el Juicio de Paris con las tres diosas en carro y en el friso norte los dioses contemplan la Guerra de Troya mientras los combatientes pelean por el cuerpo de Sarpedón.
METOPA DEL TEMPLO “C” DE SELINUNTE Procedencia: Templo C de Selinunte. Museo Nacional de Palermo (Sicilia). Época: 560 a.C. Medidas: 1,47 mts. de altura Comentario: Esta hermosa metopa muestra la conocida escena de Perseo ante Atenea degollando a la monstruosa Gorgona. De las gotas de su sangre nace el caballo Pegaso. Los rasgos de la escultura griega son importados por la Magna Grecia gracias a los artistas corintios.
FRISO NORTE DEL TESORO DE LOS SIFNIOS Procedencia: Friso Norte del Tesoro de los Sifnios (Delfos). Época: 525 a.C. Material: Mármol de Paros. Comentario: La Gigantomaquia es uno de los temas favoritos del relieve griego. En los detalles del friso (0,65 mts. de altura) vemos a Apolo y Ártemis arqueros cogen al gigante Cántaros y tres gigantes como hoplitas. También luchas de dioses y gigantes con cuerpos yacentes.
FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAYA EN EGINA Procedencia: Frontones Oeste y Este delTemplo de Atenea Aphaia (Egina). Luis I de Baviera los compró en el s. XIX para la Gliptoteca de Munich. Época: 510 - 480 a.C. el oeste, 470 a.C. el este. Comentario: Los frontones del Templo de Egina relatan las victorias de los héroes eginéticos ante Troya. Telamón con Heracles contra Laomedonte en el frontón este, es de 470 a.C., ya clásico. El oeste, aún es arcaico. Atenea en el centro es invisible para los personajes que luchan en duelo, disparan arcos o caen abatidos, como vemos en la siguiente diapositiva.
DETALLES DEL FRONTÓN DEL TEMPLO DE AFAYA (EGINA) Aquí la reconstrucción del frontón este, arcaico, del templo. 13 figuras humanas luchan, como Ayante Telamonio, en duelos. El arquero arrodillado, (¿Paris?), vestido a la asiática destaca por su gorro frigio.