280 likes | 730 Views
Modelo Psicodinámico. El modelo psicodinámico tiene sus orígenes en los trabajos de Sigmund Freud cuyo principal propósito era comprobar que los fenómenos mentales eran válidos y podían estudiarse de la misma manera que los otros objetos de la naturaleza. Contexto histórico.
E N D
El modelo psicodinámico tiene sus orígenes en los trabajos de Sigmund Freud cuyo principal propósito era comprobar que los fenómenos mentales eran válidos y podían estudiarse de la misma manera que los otros objetos de la naturaleza.
Contexto histórico • Las teorías de Freud surgen en el S. XXI donde existían algunas ideas predominantes: • La ciencia era mecanicista • Charles Darwin confrontaba a la ciencia y la religión
Concepción del hombre • Concepción científica: El pensamiento dominante en la época de Freud postulaba el positivismo y el mecanicismo. • Concepción religiosa: El hombre era bueno o malo en función de sus actos.
La investigación científica • Las investigaciones más cercanas al porqué de las conducta humana se hacían desde el estudio de las “enfermedades mentales” por la medicina psiquiátrica.
Surgimiento del Psicoanálisis • El Psicoanálisis de Freud desarrolla tres teorías principales: • El análisis de los sueños • El inconsciente • La sexualidad infantil
1. El análisis de los sueños • Freud da importancia a los sueños debido a que al dormir, la mente consciente baja su control y está “desprevenida”. • Los sueños le parecieron menos autoritarios que la técnica hipnótica
Freud postuló que los sueños son realizaciones de deseos • Los sueños de los niños suelen ser muy directos en la satisfacción del deseo mientras que los del adulto suelen llevar un contenido manifiesto y uno latente
2. El inconsciente Freud consideraba la existencia de tres niveles de consciencia mediante los que basó su teoría de las neurosis:
Manifestaciones del inconsciente Freud señaló que el inconsciente se manifestaba mediante: • Chistes • Actos fallidos • Lapsus • Sueños • Síntomas
Mecanismos defensivos del inconsciente • Freud señalaba que los conflictos entre los diferentes aspectos de la personalidad se traducen en ansiedad y estrés. • La ansiedad como señal de alarma ante algo que no funciona bien, fue diferenciada en tres tipos: • Ansiedad realista • Ansiedad neurótica • Ansiedad moral
Mecanismos defensivos del inconsciente • Ante la ansiedad provocada por las fuerzas psíquicas internas, el inconsciente se apoya de algunos mecanismos que le defienden del fuerte impacto emocional al que la realidad confronta . • Represión • Negación • Desplazamiento • Proyección • Fantasía • Racionalización • Regresión • Formación reactiva • Transferencia
3. La sexualidad infantil Freud desarrolló paulatinamente sus ideas sobre la sexualidad infantil. Con el tiempo, dividió el desarrollo infantil en diversas fases a las que llamó psicosexuales
Etapa oral • (nacimiento hasta primer año de vida) • Zona erógena: Boca y mucosa oral • Desafíos: • Supervivencia • Aceptar o rechazar el propio cuerpo • Conocer y encarar el displacer • Desarrollo de las formas primitivas • Distinguir el YO del NO YO • Gran importancia del desarrollo sensorial y maduración neurológica • Rasgos orales: Chuparse el pulgar, comer chicle, comerse las uñas y chupar lapiceros, fumar, comer o beber demasiado, sentir una necesidad constante del ser amado, envidia, pesimismo, optimismo fantasioso. • Patología: Esquizofrenia
Etapa anal • (primer y segundo año de vida) • Zona erógena: funciones excretora anal y uretra • Desafíos: • Bipedestación • Control de esfínteres • Límites y extremos • Desarrollo de usar constructivamente la agresión • Separación-individuación • Desarrollo de la preocupación por el otro • Rasgos anales: Desorden o pulcritud, avaricia o despilfarramiento, conformismo, vaguedad, obstinación, dar o retener, puntualidad rígida, tardanza, meticulosidad. • Patología: Depresión y paranoia
Etapa fálica • (tres a cinco años) • Zona erógena: Pene y clítoris (autoerotismo) • Desafíos: • Complejo de Edipo • Complejo de Electra • Identificación con padre del mismo sexo • Rasgos de etapa fálica: Vanidad, arrojo ciego, insolencia, coquetería, evitación de la heterosexualidad, promiscuidad, auto desprecio, castidad. • Patología: Narcicismo, manía y depresión
Latencia • (siete a doce años) • Durante esta etapa de vida, la energía libidinal del niño parece adormecerse. Los impulsos sexuales disminuyen y la energía se va hacia la parte intelectual. • En esta etapa los niños: • Se concentran en la escuela • Hacen grupos heterogéneos (Club de Tobi)
Etapa genital • (pubertad y adolescencia) • Es la etapa final del desarrollo psicosexual de Freud y se produce a partir de la pubertad. • En la etapa genital la sexualidad resurge pero ya con una connotación de potencia sexual y orgasmo. • Zona erógena: Pene y vagina • Desafíos: Consolidar la identificación sexual heterosexual. • Rasgos de etapa genital: amor sentimental, trabajo compulsivo, odio indiscriminado, incapacidad para trabajar • Para Freud la etapa genital ayuda a consolidar los atributos masculinos y femeninos que son necesarios para adaptarse a las demandas del medio profesional y social.
Bibliografía • Appignanesi R. y Zárate O. (2002) Freud para principiantes. Buenos Aires, Era naciente ed. • Di Caprio N.S. (1987) Teorías de la personalidad. México, Panamericana ed. • Engler, B. (2010) Introducción a las teorías de la personalidad. México Mc Graw Hill ed. • Freud S. La interpretación de los sueños. México, Iztaccihuátl ed. • Revista Freudiana (1997). Núm. 19. El síntoma en la clínica. Barcelona, Paidós ed.