650 likes | 1.17k Views
C.H.U.V.I. ESTUDO DA HEMATURIA. Dra. Milagros Otero García. HEMATURIA. 1. Definición y clasificación 2. Etiología 3. Diagnóstico por imagen 4. Algoritmo diagnóstico . HEMATURIA. DEFINICIÓN: Glób. Rojos en orina ( > 5 hem/campo) Visible: H. macroscópica
E N D
C.H.U.V.I ESTUDO DA HEMATURIA Dra. Milagros Otero García
HEMATURIA • 1. Definición y clasificación • 2. Etiología • 3. Diagnóstico por imagen • 4. Algoritmo diagnóstico
HEMATURIA • DEFINICIÓN: Glób. Rojos en orina (> 5 hem/campo) • Visible: H. macroscópica • Microscopía directa: H. microscópica • - Nefrológica • - Urológica
HEMATURIAETIOLOGIA . Nefrológica:cualquier glomerulonefritis--- hem. Microscópica . Urológica: • Cálculos • Procesos inflamatorios: infección, necrosis papilar • Varices, aneurismas • Úlceras meatales, carúncula uretral • Trauma (ejercicio prolongado) • Drogas (AINES, ciclofosfamida) • Coagulopatías • Telangiectasia familiar • Tumores • Endometriosis • Patología prostática
Prevalencia de h. microscópica asintomática: Adulto: 0,19 - 21% Hombre > 60 años: 22 % GRUPOS DE RIESGO A. < 40 AÑOS: h. microscópica Prevalencia de patología subyacente: 0 - 7,2% • Enfermedad litiásica • Causas glomerulares--- hematuria nefrogénica B. >40 AÑOS: h. macro o microscópica Antecedentes: fumador, exposición a aminas aromáticas, benceno, enfermedad urológica subyacente (infecciones), abuso de AINES, radiación pélvica… Prevalencia de patología subyacente: h. microscópica: 13-50% --- 5% tm malignos h. macroscópica: 22 % de tm malignos.
HEMATURIADiagnóstico • 1.-Test clínico-analíticos: Historia clínica, examen físico, análisis orina, examen microscópico urinario, cultivo, citología, marcadores tumorales, bioquímica, test inmunológicos… • 2.-Imagen:ECO, CT • 3.-Biopsia renal, cistoscopia
HEMATURIA TESTS DIAG. IMAGEN • Rx Simple abdomen: 15% cálculos no son radiopacos • UIV: Poca Sens. en la detección de masas renales • MR:No detecta cálculos • ECO:Hematuria nefrogénica. - En fase final de la enfermedad. - Poco sensible en detección de masas isoecoicas y cálculos. • CT:Hematuria urológica:litiasis, masas renales, Est. tumoral
MDTCAspectos Técnicos • 1.- Adquisición isotrópica MDTC: adquisición de imágenes con sección fina (0.7-1.6 mm) con tamaño isotrópico del voxel. • 16 detectores: Corte: 0,75 – 3 mm, Colimación 3 - 5mm Reconstrucción: 0.75 - 2 mm, I: 0.7- 5mm 2.- Resolución espacial 3.- Diagnóstico- Estadiaje
MDTCEXAMEN Y PROTOCOLOS • CONTRASTE ORAL Agua (500-1000 ml, 15-20 min previo exploración) • MDCT SIN CIV: - Litiasis • Medir densidad base en masas renales: quistes, angiomiolipoma) • MDCT CON CIV: 100 ml (320, 250) – 3ml/seg- 4 ml seg (estudio vascular)
MDTCEXAMEN Y PROTOCOLOS • F. arterial (15-20 seg): Anatomía arterial, P Q. • F. angionefrográfica, córticomedular, venosa (30,40--60 seg): captación del córtex renal: Anatomía venosa. • F. nefrográfica (74-100 seg): captación homogénea del córtex y de la médula: Masas renales. • F. Excretora (3-10 min): contraste en sistema colector.
POSPROCESADO • Cortes axiales (0,75 mm- tm vías) • MPR: CPR, MPR gruesos (5-10 mm). • MIP: Máxima intensidad del voxel en un volumen determinado: calcio, CIV, • VR: Se utilizan todos los datos del voxel.
CT- UROGRAFÍA PROTOCOLOS: Objetivo: Opacificación y distensión del sistema excretor urinario. MDTC:Estudio multifásico (nefrográfica, excretora). Nolte-Ernsting C, Cowan N: “Understanding multislice CT urography techniques: many roads lead to Rome.”. Eur Radiol (2006) 16: 2670-2686. • 1.- CIV (100 ml/seg) + suero fisiológico (220 ml). • 2.- Diuréticos (10mg Furosemida).---1min—CIV.
CIV+ SUERO – FUROSEMIDA+CIV Suero IV versus Furosemida Fil. glom Fil. glom. > Flujo urinario y más rápido Excreción CIV Mayor dilución del CIV Mejor cálices y pelvis renal Mejor uréter distal
1. LITIASIS • 12% de la población desarrollara cálculos a lo largo de su vida. • Cólico nefrítico • Litiasis asintomática
RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DEL MDTC EN EL CÓLICO NEFRITICO Carcacía ID, Otero M. 148 pac: (57,4%)hombres, (42,6%) mujeres Edad media: 49 años . CT sin CIV: 148 pac -> 107 litiasis urinarias Tamaño litiasis: 0,2-1,8 cm
RENTABILIDAD MDTC SIN CIV EN COLICO NEFRITICO Diagnóstico de confirmación o patrón oro: 1.Excreción del cálculo seguido de alivio del dolor. 2.Recuperación quirúrgica del cálculo o tras L.E.O.C. 3.Ecografía/CT posterior mostrando migración o eliminación del cálculo. • SENSIBILIDAD = 95,8%. • ESPECIFICIDAD = 96,0%. • VPP = 95,8%. • VPN = 96,0%. • RPP = 23,95. • RPN = 0,04.
3.- Asintomáticos, infección, cálculos, cólico renal, hematuria 3a.- RIÑÓN MEDULAR EN ESPONJA
3d.-ESTENOSIS DE LA UNION PIELOURETERAL O URETEROVESICAL: Segmento de m. liso no funcionante, cruce vascular, estenosis inflamatoria, poslitotricia…
4.- A. VASCULARES: Microaneurismas, cruce vascular, fístulas av...
5.- PATOLOGIA INFECCIOSA • HEMATURIA- PIURIA 5 a. PIELONEFRITIS • MDTC: • No respuesta a atb. • Naturaleza y extensión infección • Complicaciones: absceso, obstrucción • Hallazgos: severidad infección • Lesiones hipodensas mal definidas- abscesos
6. PATOLOGIA INFLAMATORIA NECROSIS PAPILAR • Diabetes, AINES, Inf., Trombosis v. renal, uropatía obstructiva… • MDTC: • Area hipodensa (aguda) • Relleno de una cavidad necrótica adyacente a la papila (crónica).
8.- TUMORES RENALES BENIGNOS 8 a .- QUISTES • Incidencia: 27% . Hombres > 50 años • Asintomáticos. • Hematuria, dolor, hipertensión, proteinuria MDTC: . Septos (grosor) . Pared (grosor) . Calcificaciones . Atenuación y captación CIV
C. BOSNIAK • Bosniak I: Quiste simple • Bosniak II: septos, calcificaciones finas, atenuación alta, no capta CIV • Bosniak III: Engrosamiento focal en septos o pared • Bosniak IV: Masa quística compleja • BI, II: Benignos--- No seguimiento • BIII, IV: Malignos– Cirugía • Bosniak IIF: B. II complejo y > 3cm-- Seguimiento
8 b.- Angomiolipomas (hamartoma) • Grasa, músculo liso, vasos • Bajo riesgo de hemorragia en < 4 cm • DD: TM que englobe grasa
9.-TUMORES RENALES MALIGNOS (CCR)MDTC: Diagnóstico y estadiaje • La presentación clínica típica: hematuria, dolor y masa palpable en el flanco sólo la presentan el 11% de los pacientes. Hematuria: • Compresión, invasión vía excretora • Trombosis venosa • Hipervascularización: fístulas arteriovenosas
10.-TM VÍA EXCRETORA • A. Patológica: -Epitelial (90%: Ca de células transicionales) -Escamoso (5-10%).Infecciones, cálculos, tabaco. • Localización: Pelvis renal, uréter pélvico: 73%. • Multiplicidad: bilateral (1-5%), ipsilateral (14-30%) • Clínica:Hematuria (75%),Citología + (65%)
TM VÍA EXCRETORAMDTC: Diagnóstico y estadiaje • TTO conservador con resección endoscópica de tm pequeños de bajo grado, no invasivos. Posprocesado: cortes axiales finos en la vía superior (intrarenal y pelvis): pequeños engrosamientos parietales o masas de pequeño tamaño no son visualizables en reconstrucciones gruesas. - Detecta tm en estadios Ta-T2 no invasivos - No determina el tipo tumoral, patrón de crecimiento o grado tumoral independientemente del tamaño. • Buen método en T3: extensión a grasa perirenal, extensión a parénquima renal ( mayoría de los tum. de vías al momento del diagnóstico)