330 likes | 709 Views
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA TOPICOS RELEVANTES. DR. ADRIAN NICOLAS PAREDES FLORES MEDICO PEDIATRA COLEGIO DE PEDIATRIA DEL ESTADO DE MEXICO. Aspectos Históricos.
E N D
MONONUCLEOSIS INFECCIOSATOPICOS RELEVANTES DR. ADRIAN NICOLAS PAREDES FLORES MEDICO PEDIATRA COLEGIO DE PEDIATRIA DEL ESTADO DE MEXICO
Aspectos Históricos El término de mononucleosis infecciosa fue introducido en 1920 por EmilPfeiffer, cuando se describió un síndrome caracterizado por fiebre, linfadenomegalias, cansancio y linfocitosis en seis pacientes.
Aspectos Históricos Pero en 1968, Henle demostró que el VEB era el agente etiológico de los síndromes mononucleócidos (MNS) asociados con la presencia de anticuerpos heterófilos.
La mononucleosis infecciosa, también conocida como fiebre dura, enfermedad de Pfeiffer o vulgarmente comoenfermedad del beso.
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha menos frecuencia puede ser producida por Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasma gondii
Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la caracterizan son fiebre,faringitisodolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos yfatiga
Mecanismo de transmisión Se transmite principalmente por el intercambio de saliva: a través de besos, al beber del mismo vaso o de la misma botella, y al compartir comida o bebidas con otras personas.
Aunque el tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía, las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas (la fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de los ganglios como la del bazo se curan en 4 semanas o en unos cuantos meses después). Asimismo, el virus puede vivir durante varias horas fuera del cuerpo.
El virus de Epstein Barr es la causa más común de la mononucleosis infecciosa. A este virus también se le asocia con ciertas neoplasias como el linfoma de Burkitt africano, el carcinoma de nasofaringe indiferenciado y enfermedades linfoproliferativas.
Datos epidemiológicos y serológicos sugieren la asociación entre el VEB y la enfermedad de Hodgkin, aunque la exacta contribución del virus al desarrollo de este tumor no es conocida. Está en investigación el papel que pueda desempeñar el VEB como cofactor en la patogénesis del cáncer de cuello uterino.
La fiebre es una de las características más comunes. Los ganglios cervicales suelen estar inflamados, generalmente en forma moderada, haciéndose accesibles a la palpación en todas las zonas, incluyendo los ganglios epitrocleares que se perciben por encima del codo, pero con absoluto predominio de los cervicales
Si bien las adenomegaliascarotídeas son las de mayor tamaño, las cervicales posteriores son las más características. Suelen ser simétricas, libres, elásticas y sensibles a la palpación. Puede haber adenomegalias profundas, sobre todo en hilios pulmonares y mediastino
La faringitis es de características variables, desde eritematosa hasta purulenta o úlceromembranosa.
El síndrome dérmico está caracterizado por una erupción generalmente de tipo exantemático, en la mayoría de los casos fugaz, y ocasionalmente asociada con un verdadero exantema
Cuadro clínico: Escalofrío Otros síntomas frecuentes son: escalofrío, diaforesis (sudoración excesiva), cefaleas (fuertes dolores de cabeza), artromialgias (dolor en músculos y/o articulaciones), astenia (decaimiento, agotamiento
Hallazgos hematológicos ). Desde el punto de vista hematológico lo característico y de capital importancia diagnóstica es: linfocitosis con presencia de linfocitos atípicos.
Dx. de confirmación El Monospot o las pruebas de anticuerpos heterófilos sirven para confirmar el diagnóstico, el cual es más fiable en pacientes mayores de cinco años. Los síntomas pueden ser también náuseas y vómitos, así como fatiga extrema y apatía.
Tratamiento En la gran mayoría de los casos, no se necesita otro tratamiento diferente al reposo, la ingesta abundante de líquidos y la toma de ibuprofeno o paracetamol (aunque este último no se recomienda por posibles problemas hepáticos a consecuencia del fármaco) u otro agente antipirético para disminuir la fiebre.
Ibuprofeno • Efecto analgésico menor pero con menos reacciones adversas. • Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante. • Usado en el dolor agudo, leve o moderado sobre todo en la dismenorrea, cefalea, ataque al edo. gral inespecífico. • Es uno de los AINE con menor toxicidad digestiva. • Dosis: 400 mg/6 h. y niños 20-30 mg x kg x día • dividido en 3 dosis
Tratamiento El virus se elimina espontáneamente y los síntomas desaparecen generalmente en el plazo de cuatro semanas. En casos raros e infecciones graves pueden utilizarse algunos fármacos antivirales como el aciclovir o el valaciclovir que podrían ser de utilidad según algunos estudios, aunque no son en absoluto medicamentos que deban emplearse de forma generalizada.
Complicaciones de la MNI Hematológicas: Anemia hemolítica, Trombocitopenia, Granulocitopenia Esplénicas: Rotura esplénica Hepáticas: Hepatitis aguda Biliares: Colestasis Neurológicas: Encefalitis, Meningitis, Parálisis pares craneales, Neuritis, Mielitis Psicológicas Cuadro psicótico Cardíacas: Pericarditis, Miocarditis ORL: Obstrucción de vías altas Pulmonares: Neumonitis intersticial, Neumonía, Derrame pleural Otras: Rash inducido por amino-penicilinas, eritema nodoso, eritema m multiforme, vasculitis, nefritis intersticial, síndrome de astenia crónica
Controversias por manejo con esteroides Los corticoides, si bien acortan la duración de la fiebre, la linfadenopatía y los síntomas orofaríngeos de la enfermedad, no están indicados en el tratamiento de la mononucleosis infecciosa no complicada. Su utilidad se centra en aquellos casos en los que coexiste, junto con la sintomatología habitual, obstrucción de la vía aérea, anemia hemolítica aguda, afectación cardíaca grave o enfermedad neurológica.
Bibliografía Bonet R, Garrote A. Mononucleosis infecciosa (I). El Farmacéutico. 2006;362:66-71. Bonet R, Garrote A. Mononucleosis infecciosa (II): tratamiento y prevención. El Farmacéutico. 2006;363:46-71. Cardozo A. Mononucleosis infecciosa. Cátedra y clínica de enfermedades infecciosas. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay (consultado el 17 de octubre de 2008). Disponible en: http:// www.clinfec.fmed.edu.uy/ Carrillo A, Ramos N, Sánchez J, Lozano C. Rotura espontánea de bazo secundaria a mononucleosis infecciosa. Anales de Pediatría. 2003;2:199. Hervás A, Forcen T. Mononucleosis infecciosas. Guías clínicas 2002 (consultado el 17 de octubre de 2008). Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Veb. pdf Losa JE, Miro JM, García F, Gatell JM. Síndrome mononucleósico. Medicine. 1998;7(82): 3813-7. Mononucleosis infecciosa, 2007 (consultado el 17 de octubre de 2008). Disponible en: http://www.iqb.es/monografia/patologias/ infeccion/mononucleosis.htm Vera DS, Chávez NC, Lizardi J, Méndez N. Mononucleosis infecciosa. Medica Sur (México). 2003;2:76-89.
Gracias por su atención Dr. Adrián N. Paredes Flores Médico Pediatra Colegio de Pediatría del Estado de México adriannicolas.paredesflores@yahoo.com.mx