1 / 31

Obesidad

Obesidad. Paidopsiquiatría. Vall d’Hebrón. UAB. Generalidades: Obesidad. Problema de prevalencia creciente Antiguamente señal de bienestar y riqueza, Hoy es: enfermedad crónica y problema grave de salud pública Repercute en: Salud física: elevada morbilidad

april
Download Presentation

Obesidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Obesidad Paidopsiquiatría. Vall d’Hebrón. UAB

  2. Generalidades: Obesidad • Problema de prevalencia creciente • Antiguamente señal de bienestar y riqueza, • Hoy es: enfermedad crónica y problema grave de salud pública • Repercute en: • Salud física: elevada morbilidad • Adaptación social: relacional-estética • Desarrollo psicológico: autoestima, frustración, impulsividad, etc. • Aumenta el riesgo de obesidad en la edad adulta

  3. Obesidad: definición • El sistema DSM no incluyó la obesidad entre las alteraciones psiquiátricas del eje I • Se incluye en el Eje III de las alteraciones orgánicas • Una persona obesa es la que sobrepasa un 20 % su peso estándar • En relación al sexo, la talla y a su estructura corporal • Stunkard señala: • “leve” entre un 20-40 % de sobrepeso • “moderada” entre un 41-100 % de sobrepeso • “grave” más de un 100 % de sobrepeso • Es una clasificación útil para el enfoque terapéutico más adecuado

  4. Obesidad: etiopatogenia • A) Predisposición genética • B) Desencadenantes ambientales • Hábitos nutricionales • Estilos de vida/actividad física • C) Trastornos psicoafectivos • Es necesario el enfoque pluridisciplinar • La obesidad en la adolescencia repercute en: • Esfera psicológica, social, familiar, económica • Mucho mas que otras enfermedades

  5. Obesidad: Psicopatología (1): • Hamburger (51) señala como causas psicológicas: • Ingesta como respuesta a tensiones emocionales inespecíficas • Sobrealimentación como sustituto gratificante en situaciones vitales intolerables • Ingesta como síntoma de enfermedad mental subyacente • Adicción a la comida

  6. Obesidad: Psicopatología (2): • Castelnuovo-Tedesco (75) sobre una muestra pequeña, encontraron que: • 83 % tienen un trastorno de personalidad • De tipo pasivo-dependiente • De tipo pasivo-agresivo • Black (89) sobre 88 sujetos • 71,7 % presentaban trastornos de personalidad (límite, antisocial, histriónico…)

  7. Obesidad: Psicopatología (3): • Kaplan (67) afirma: • La sobreingesta es una conducta aprendida • Utilizada para reducir la ansiedad • Reduciría la activación emocional frente a: • Situaciones de elevada ansiedad • O por conflictos internos intensos • Bruch (73) • El obeso confundiría: los indicadores de malestar emocional con los indicadores de hambre

  8. Obesidad: Psicopatología (4): • Robbins y Fray (80): • La sobreingesta esta producida por la ansiedad y el estrés • No parece que reduzca el malestar emocional • Los sujetos obesos presentan un mayor número de ingestas por estado emocional de malestar

  9. Obesidad: Psicopatología (5) • Sánchez Planell (1998) : • La sobreingesta seria: • un intento maladaptativo para reducir experiencias afectivas dolorosas • y restaurar la sensación de bienestar, • utilizando la comida como representación simbólica de la función maternal • de cuidado y tranquilización

  10. Obesidad: Psicopatología (6): • Sánchez Planell (98) etiológicamente: • A) las alteraciones ansiosas son las mas frecuentes • Como núcleo de personalidad alterada • Como forma episódica en reacción de estrés • B) la patología depresiva raramente es causal pero sí en ocasiones • Forma atípica con hipersomnia y hiperorexia (sobreingesta y aumento de peso) • C) La conducta bulímica • Atracones versus sobrepeso • Episodios repetitivos de ingesta voraz • No siempre asociado a conductas purgativas

  11. Obesidad: Psicopatología secundaria (1) • Brownell (82)Doble sufrimiento: • Por el trastorno en si • Por la discriminación que sufre • La sociedad le culpabilizar de su obesidad • Se genera: • Rechazo de su propio cuerpo • Problemas familiares y sociales • Aumento de impulsividad • Descenso en sociabilidad • Tensión muscular

  12. Obesidad: Psicopatologia secundaria (2) • La obesidad es tolerada correctamente en la infancia • En la adolescencia • Supone una importante afectación psicosocial y familiar en el individuo • Se producen graves distorsiones que afectan las áreas • Familiares, personales y sociales • Muestran inferior satisfacción corporal que sus pares • A inicio mas precoz de la obesidad mayor insatisfacción • Descenso de la autoestima y del auto concepto de si mismo • Rasgos de ansiedad, sintomatología depresiva, somática

  13. Alteraciones psicopatológicas al reducir peso (1) • Alteraciones que aparecen al reducir peso: • Son factores desencadenantes: • 1.- a mayor precocidad en el inicio de la obesidad mas facilidad para la aparición de trastornos emocionales • 2.- a mas severidad en la restricción calórica mayor riesgo • 3.- el tratamiento ambulatorio produce mas ansiedadque el que se realiza en internamiento

  14. Alteraciones psicopatológicas al reducir peso (2) • Destacan entre las alteraciones: • Cuadros de tipo depresivo-ansioso • Irritabilidad • Es factor de abandono • A mayor sobrepeso mas facilidad en la aparición de estos cuadros • La intervención quirúrgica no se acompaña de estas alteraciones • Incluso los niveles de ansiedad y depresión descienden en el post- respecto a la evaluación en el pre-quirúrgico

  15. Estudio psicopatológico en una muestra de adolescentes • J. Barris, A. Sibel, I. Quiles, N. Bassas, J. Tomas. (I. 2000. Paidopsiquiatría. Vall d’Hebron) • Sujetos: 58; 30 H, 28 V. • Edad entre 12-18 años • Inclusión: • QI normal, Obesidad exógena simple no atribuible a causa orgánica. IMC superior a 27 Kg./m2 o pliegues cutáneos superiores a dos desviaciones estándar • Exclusión: • Presencia de trastornos alimentarios, presencia de patología orgánica (hipotiroidismo, Klinefelter, Turner; etc.) tratamientos farmacológicos (corticoides, antidepresivos tricíclicos, contraceptivos, etc.). Patología psiquiátrica

  16. Método y Pruebas practicadas • Entrevista semiestructurada, adolescente y familia • Test de Raven (QI) • CEDI-II (cuestionario de depresión) • STAI-STAIC (State-trait anxiety Inventory) • BSQ (Body Shape questionaire) • EDI 8 eating disorder Inventory) • Cuestionario de autoestima de Rosenberg • CBC (child behavior checklist)

  17. Perfil de Resultados (1) • QI normal, en Raven. (criterio de inclusión) • Entre 12 y 16 años se encontró sintomatología depresiva leve • Mas intensa en varones que en hembras • Entre 16-18 no hay sintomatología depresiva media significativa • Igual para hombres que para hembras • No se encontró patología ansiosa en ninguno de los dos grupos significativa

  18. Perfil de Resultados (2) • En relación a la esfera alimentaria • Los varones presentan: • miedo a madurar, perfeccionismo, desconfianza interpersonal • En la mujeres: • hay mayor insatisfacción corporal • La auto imagen corporal • Mayor insatisfacción por la imagen corporal el grupo de mujeres, claramente superiores al de los varones • Ambos sexos presentan descenso en autoestima

  19. Perfil de Resultados (3) • Según los padres de los adolescentes examinados: • Quejas somáticas (V y H) e inmadurez ( mas en V.) • Los resultados permiten correlacionar • Ansiedad-depresión con la insatisfacción de la imagen corporal y déficit de autoestima, lo cual correlaciona a su vez con el desorden alimentario

  20. Perfil de Resultados (4) • Conclusión global de todos los datos: • A.- Socialmente: • Rasgos de inmadurez y dependencia con pobre autonomía • Socialización insatisfactoria • B.- Psicopatológicamente • Predisposición a manifestar rasgos depresivos, con niveles altos de ansiedad (V mas que H) • Insatisfacción y aparente indiferencia hacia la auto imagen corporal, con ansiedad y descontento con su apariencia y peso • C.- Familiar • Se aprecia nivel de conflictividad percibida por los padres

  21. Clasificación: obesidad

  22. Modificación de la ConductaTratamiento de la obesidad (1) • Informe detallado de la ingesta del sujeto durante una semana. - Alimentos ingeridos, la cantidad y el lugar de la ingesta (gente, lugar, nivel de ruido, tipo de estímulos, etc...) - Antecedentes alimentarios (emocionales-afectivos, y de conducta). - Consecuencias de cada ingesta (sentimientos y conducta). • Debe diseñarse después un plan para: - Eliminar aquellas situaciones que aumentan la ingesta. - Estimular lo que no provoca una gran ingesta de alimentos.

  23. Modificación de la ConductaTratamiento de la obesidad (2) • Establecer recompensas realistas. - que el paciente realmente las desee - que no tengan nada que ver con la comida. • Comprometerlo con • la automonitoritzación de la conducta alimentaria y • con la revisión de ésta cada semana con el terapeuta. • Complementar el plan básico con ejercicio i educación nutricional.

  24. Estrategias en la modificación de conducta (1) • No ir a comprar con el estómago vacío. • Respetar la lista de la compra que se ha estructurado en casa. • Servir el plato desde la cocina. • Masticar la comida despacio. Dejar los cubiertos en la mesa mientras se mastica. • No comer de pie, siempre sentado en una mesa (cocina o comedor). • No comer mientras se realiza otra actividad. • Llevar un control de cuando, cómo y porqué se come fuera de las comidas de casa. • Tener siempre a mano un “ tentenpié “ bajo en calorías.

  25. Estrategias en la modificación de conducta (2) • Cuando se encuentra ante una comida muy atractiva, intentar conformarse con una porción pequeña. • Si en algún momento se salta la dieta, no utilizarlo como motivo para saltársela del todo. • RECOMPENSAR LA PÉRDIDA DE PESO, con algún estímulo que no sea de tipo alimentario.

  26. Tratamiento de la obesidadEducación nutricional y ejercicio (1) • Parte crucial de cualquier proceso de reducción de peso. • Se ha de educar sobre la nutrición en general: - tipos de alimentos, metabolismo de los alimentos - ha de aprender el valor calórico de los alimentos • Esto es esencial para modificar los hábitos alimentarios. - para seleccionar los alimentos que engorden menos • La educación nutricional permite al paciente participar activamente en el tratamiento.

  27. Tratamiento de la obesidadEducación nutricional y ejercicio (2) • El ejercicio quema calorías y aumenta la autoestima. - reduce la ansiedad y la depresión - el plan de ejercicio ha de ser realista con las ocupaciones y la vida social del paciente

  28. Obesidad: La prevención • El mejor tratamiento de LA OBESIDAD es la PREVENCIÓN, debe iniciarse desde la infancia • El OBJETIVO prioritario es CONSUMIR UNA DIETA EQUILIBRADA Y VARIADA, adaptada al ritmo de crecimiento y al peso ideal : • disponer de una salud óptima en todas las edades • En la PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD se tanto aspectos de educación e intervención como vestigación

  29. Prevención de la obesidad: abordaje conductual (1) • LACTANTES: • Educar a la madre durante la gestación y lactancia sobre la alimentación del lactante. • Reforzar la lactancia materna. • Alimentar en la demanda. • Iniciar la alimentación complementaria después de los 4 meses. • Evitar la sobrealimentación.

  30. Prevención de la obesidad: abordaje conductual (2) • NIÑOS DE PREESCOLAR: • Alimentación equilibrada y planificada. • Enseñar buenos hábitos alimentarios. • Evitar la oferta de alimentos como premio. • Utilizar el agua como bebida, en lugar de otras bebidas. • Reforzar la realización de ejercicio físico. • Evitar comer viendo la televisión.

  31. Prevención de la obesidad: abordaje conductual (3) • NIÑOS ESCOLARES Y ADOLESCENTES: • Alimentación equilibrada y planificada. Practicar buenos hábitos alimentarios. • Aumentar el consumo de legumbres, frutas, verduras. • Limitar las comidas entre horas. • Promocionar el ejercicio regular.

More Related