320 likes | 442 Views
Crítica del Film. Por Anibal Vecchio. ANALISIS. Narrativo: estructura Formal: iluminación, cámara, montaje, sonoro, actoral. Simbólico: interpretación de símbolos y asociación. Análisis de los fotogramas. Luis Buñuel.
E N D
Crítica del Film Por Anibal Vecchio ANALISIS • Narrativo: estructura • Formal: iluminación, cámara, montaje, sonoro, actoral. • Simbólico: interpretación de símbolos y asociación. Análisis de los fotogramas
Luis Buñuel • Proveniente de una familia acomodada económicamente, Luis Buñuel Portoles nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, España. • Desde pequeño comienza a visualizar óperas y obras de teatro ya que su familia poseía palco en el teatro Principal de Zaragoza. • Al finalizar sus estudios secundarios se instala en la Residencia de Estudiantes para estudiar Ingeniería Agrónoma. Allí conoce a Dalí y Lorca entre otros artistas. • En 1928 realiza su primer libro de poesías surrealistas llamado “Un Perro Andaluz”. • Luego de realizar Un Perro Andaluz junto a Salvador Dalí es admitido en el grupo de surrealistas de André Breton.
Narrativo • Un perro Andaluz presenta una evidente ausencia de la estructura Aristotélica Clásica, aquella que sostiene la división en 3 actos: Introducción, Nudo y Desenlace. • La “incoherencia narrativa” está directamente vinculada al automatismo psíquico y a la aleatoriedad del inconsciente como propulsor y formador de imágenes. • La construcción dramática (personajes, entorno, acciones)construyen una pesada atmosfera de incomodidad e extrañamiento que nos obliga a dejar de lado la razón para conectarnos con nuestro costado emocional. • Las conexiones espacio – temporales son confusas, engañando y desorientando al espectador. • El Decoupage espacial trasgrede las leyes del cine clásico.
Formal • La película original está rodada a 18 cuadros por segundo (velocidad del cine mudo) mientras que la re-sonorizada se adaptó a 24 cuadros para la sincronía imagen/sonido. • El blanco y negro homogeniza un mundo incoherente y potencia el concepto de opuestos/complementarios arraigado en el film. • La iluminación en rasgos generales esta basada en el claroscuro ya que se visualizan juegos de luces y sombras de fuertes contrastes. • Desde lo actoral hay un trabajo grotesco (exageración de la figura) que le brinda al film aun un mayor grado de irrealidad. • La escenografía en este caso define el status social de los personajes. El departamento es amplio, luminoso y con una prolija fachada. Caracteres que nos sitúan en la burguesía que tanto Buñuel detestaba y criticaba.
Hipotesis • En el film “Un Perro Andaluz” (1929) de Luis Bueñuel , el vínculo de los personajes es utilizado para materializar las preocupaciones de la época y angustias personales de los autores, siendo estas la represión sexual, las relaciones de pareja, el sadismo de la sociedad y la frialdad de la burguesía.
Fotograma 1 “Érase una vez…” – Inicio de los cuentos fantasiosos con universos magicos - Temporalidad indefinida – Invitación del director a lo de desconocido.
Fotograma 2 Atmosfera pesada y violenta - Sustituciones simbólicas – Elementos fálicos por similud de forma o capacidad cortante -
Fotograma 3 Yuxtaposición de planos construyen retrato de Buñuel por Dalí (1924) – Uso de la técnica del claroscuro - Formas circulares vinculadas a la mujer y a la fertilidad – Metafora visual navaja = nube
Fotograma 4 Presentación del personaje femenino (estereotipo pasivo) – Ruptura Edipo (anécdota Buñuel y su madre)
Fotograma 5 Reemplazo de la mirada exterior por la interior – Realidad violentamente sesgada – Caracterización de la Vaca con pestañas femeninas – Impacto violento en el publico -
Fotograma 6 Ingreso al espacio onírico incoherente y atemporal – Ciudad vacía y desolada (espacio burgués) – Hombre con atuendos de mujer (representación de la homosexualidad atribuida a Lorca) – Ingreso de la música: Tristán E Isolda.
Fotograma 7 Espacio interior Burgues – Uso limitado del plano general para orientar al espectador – Mujer Interior pacifico, Hombre Exterior – Plano falsa subjetiva - Evoca al deseo/la transforma
Fotograma 8 Obra “La Encajera” de Delft – Miembro de la burguesía de Delft - No lleva ropas de trabajo– Refleja la virtud de la mujer en su actividad pero estática (calma interna) – Arroja el cuadro y se moviliza por su pulsión – Porque no estornudar (Duchamp)
Fotograma 9 Cámara subjetiva – Posición Cenital – Fuertes diagonales que brindan movimiento – Sensación de caída – Mujer excitación interna (pulsión Eros)
Fotograma 10 Pulsiones antagónicas, batalla entre Eros(erótica) y Tanatos – Tragedia de la existencia – Imposibilidad del amor
Fotograma 11 Corbata como representación simbólica masculina (falo) – Símbolo de diferenciación de la elite burocrática -
Fotograma 12 Materialización del deseo – Pulsión como fuerza constante (no murió con el) – El “cadáver” debe ser erogenizado - Sinécdoque Corbata/Hombre/Virilidad
Fotograma 13 Mano masculina vinculada a la masturbación (onanismo) y al castigo cristiano – Presencia de hormigas (Dalí) - Unión de las imágenes por fundido cruzado – Figuras y formas femeninas (pelo púbico) – La sexualidad y la prohibicion.
Fotograma 14 Toma Cenital – Figura circular (femina) + baston (simbolo sexual masculino) = Figura Andrógina – rompe con estereotipos sexuales de la sociedad
Fotograma 15 Fotografía de la sociedad burguesa que Buñuel critica y detesta – Morbo, espectáculo y egoísmo social - Presencia ridícula de la autoridad
Fotograma 16 Cámara subjetiva – Interpelación directa al espectador.
Fotograma 17 Pulsión de destrucción (Tanos) erógena – Fragmentación del cuerpo en partes vivas – Proyección del deseo libidinal - Estado de éxtasis-
Fotograma 18 El peso de la educación religiosa y burguesa (Buñuel) se antepone al deseo sexual – Pianos elementos de arte burgueses (Dalí) -Asno sirve de montura a la Sagrada Familia en su huida a Egipto
Fotograma 19 “Decalogo” de los artistas surrealistas:“emborracharse y no dormir por varias noches”
Fotograma 20 Caracterización de la figura paterna/autoridad como limite – No es un personaje real, es una metáfora, caracterizada por el mismo -
Fotograma 21 Uso de los separadores con continuidad narrativa
Fotograma 22 Uso de la cámara lenta como recurso onírico/extrañamiento – Figura de la crucifixión/castigo de la epoca – regresión a la niñez mediante el pupitre – Diagonales de la composición nos llevan al niño minimizado
Fotograma 23 Posible metáfora de “el conocimiento es poder” o critica al racionalismo – Caracterización del personaje mediante la iluminación - Muerte del padre como elemento liberador y de goce (deseo Edipico) – Dalí y su doble Salvador (hermano difunto)
Fotograma 24 Emparejamiento de la muerte con el goce – Pulsión de vida/muerte
Fotograma 25 Homenaje a “Desayuno sobre la hierba de Manet” – Imposibilidad del vinculo amoroso - Manet critica la hipocresía social de la época (hombres finos con prostitutas)
Fotograma 26 Posible metáfora de “el conocimiento es poder” o critica al racionalismo – Caracterización del personaje mediante la iluminación - Muerte del padre como elemento liberador y de goce (deseo Edipico) – Dalí y su doble Salvador (hermano difunto)