430 likes | 648 Views
Cuentas Nacionales de Salud Perú, 1995-2005. Convenio Nº 017-2007/MINSA MINSA-CIES. MINSA Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. CIES Observatorio de la Salud. INEI Rectoría: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. ¿Qué son las CCNN de Salud?.
E N D
Cuentas Nacionales de Salud Perú, 1995-2005
Convenio Nº 017-2007/MINSA MINSA-CIES MINSA Oficina General de Planeamiento y Presupuesto CIES Observatorio de la Salud INEI Rectoría: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
¿Qué son las CCNN de Salud? Flujos de información consistente, sobre financiamiento, producción y beneficiarios enprestación de servicios de salud humana,Incluye: • Su regulación, normatividad y administración • Entrenamiento de recursos humanos • Consumo de medicamentos y material médico • Inversión en infraestructura y equipamiento • (Se excluye el gasto en pensiones, en educación, nutrición y saneamiento)
Ámbito • Incluye a todos los agentes involucrados: instituciones, empresas y personas; del sector público y privado; formal e informal • Hogares, no sólo son destino final de los servicios de salud, también los financian
¿Para qué sirven? Es un instrumento esencial de rectoría: • Impacto sectorial de los procesos de reforma y descentralización • Fuente de información consistente de la interacción intra-sectorial entre diversos agentes públicos y privados para la producción de servicios de salud Función gobierno Información Comunicación Concertación
1. Recuperación del gasto real en salud Porcentaje de rango medio de PBI nominal en AL está entre 8-11%
2. Aumento de precios en medicamentos diluye el mayor gasto nominal
3. Atención con el encarecimiento de los seguros privados (año 2005)
4. Los agentes del financiamiento: • Los hogares mantienen el primer lugar pero con tendencia decreciente • Aumento del financiamiento público • La participación de empleadores tiende a estancarse: reto
5. Los hogares gastan principalmente en medicamentos directamente e indirectamente Temas: información, efectividad percibida de la consulta, costos de consulta, bajo uso de genéricos * Ubicadas fuera del prestador ** 1995, aporte del trabajador
6. Los flujos de financiamiento continúan siendo segmentados y fragmentados Flujos Financieros, Perú 2005 Fuentes: 100% del financiamiento COOPER TECNICA 3% GOBIERNO 31% DONACIONINTERNA 1% HOGARES 34% EMPLEADORES 31% OTROS 1% Administ. fondos 6% Fondos : 100% de fondos de seguros Seguros Autoseg 11% 5% Seg Soc Essalud EPSs 68% 9% SIS Reservas y otros Prestadores: 100% del gasto SANIDADES Y OTROS PUBS. 5% PRIVADO LUCRATIVO NO LUCRATIVO 24 % 2% MINSA 27% FARMACIA 14% ESSALUD 27%
8. Pese al aumento de los fondos no aumenta cobertura del aseguramiento privado, ni de EsSalud 9. Incremento de cobertura del Seguro Integral de Salud
La afiliación al SIS repunta en el 2007! No olvidar que sólo el 28% de la población del primer quintil de ingreso (más pobre) estaba asegurada al SIS en el 2005
10. La condición de “asegurado” favorece la consulta 11. Esta no es suficiente para garantizar su uso masivo Para dar efectividad y credibilidad a los seguros, el proyecto de universalización del aseguramiento en salud deberá transformar la estructura de oferta en el marco de un “contrato social”
12. En un país con alta proporción de pobres un poco más de la mitad de los muy pobres (quintil 1) no consulta aun considerándolo necesario 2005
13. SIS: focalizar con restricción presupuestaria creciente reduce los logros !que mal! !que bien!
En buen romance.... Tres grandes razones para apoyar la reforma del aseguramiento en salud: • Los seguros existentes tienen severas dificultades para aumentar cobertura • Quienes están afiliados no reciben lo que esperan (largas colas desde la madrugada, varios de los servicios requeridos no son brindados, no cuentan con el dinero para los copagos en los seguros privados) • Un seguro de salud debe pasar la prueba de fuego: cubrir aquellos gastos en salud que podrían llevar a sus afiliados a empobrecerse (sacrificar otros gastos esenciales, ahorros, vender bienes, permanecer enfermo)
14. Si bien el Gobierno no es el primer financiador es el principal centro de ejecución del gasto *Incluye consultorios de Municipios, Beneficencia, e infraestructura de salud INADE
15. Desde el 2002 se estanca el acceso a servicios de salud MINSA por posible restricción de la oferta y no cambia estructura (rural/urbano)
16. Desde el 2002 se estanca el acceso a servicios de salud MINSA por posible restricción de la oferta y no cambia estructura (acceso por nivel de ingreso)
El tema de la subestimación privada • Gasto en “medicina alternativa” • Gasto en bomberos y cruz roja • Contrabando y adulteración de medicamentos
18. Participación de remuneraciones aumenta en la estructura de gasto de EsSalud y MINSA
19. Inversión en MINSA nacional y EsSalud es decreciente mientras que privada aumenta
18. Prestación privada aumenta heterogeneidad y destaca grupo innovador Entre 1995-2005 el excedente de explotación pasó del 8% al 16% 2005 Privado lucrativo Consumo Intermedio 42,8 Insumos médicos y medicamentos 5,8 Bienes no médicos y servicios 23,0 Valor Agregado 50,0 Remuneraciones 13,7 Honorarios profesionales 14,0 Impuestos (producción y venta) 3,4 Depreciación 1,8 Excedente de explotación 16,2 Inversión 4,9 Medicamentos 2,4 TOTAL 100,0%
Implicancias • Desarrollar capacidad regulatoria: • Un buen grupo del sector privado se comporta mirando a los prestadores públicos • Necesidad de mejorar conocimiento del mercado privado de servicios de salud y asimilar procesos (mayor valoración al rol de la SEPS) • Trabajar la coordinación con diversos decidores privados • Mejorar la función de producción asistencial pública: • Optimizar el balance entre personal asistencial e insumos y medicamentos en el sector público según población a ser atendida (función de producción) • Política de inversión/mantenimiento racional y consensuada
19. Disminuye dependencia del MINSA pliego: Gasto en regiones crece más que pliego MINSA 20. Potencial del SIS como instrumento de rectoría financiera en contexto descentralizado
¿A donde vamos? Verdades, opciones y posiciones • Las restricciones tecnológicas e institucionales • ¿Un solo Fondo ahora? ¿Hay consenso expresado? • (quien absorbe a quien, capacidad tributaria del país, desarrollo del sector formal, el subsidio regional) • ¿Aumentar la coordinación, disminuir rigideces? • ¿Quién va a liderar el aseguramiento universal? 2.El Fondo: la escasez, la eficiencia y el consenso 3. La separación de funciones y el regulador, más imprescindibles que nunca
¿A donde vamos? Verdades, opciones y posiciones 4.¿Planes y coberturas explícitas? • ¿Quienes deben ser los grupos prioritarios? (según qué óptica) • Avanzando en dos ejes: lo básico y lo catastrófico 5. La organización de los usuarios 6. La relación pública-privada 7. El aseguramiento tiene riesgos de inviabilidad y fracaso si no se desarrollan: • La salud pública (inteligencia sanitaria, fondo de salud colectiva, entre otros) • Colocar en la agenda política la horizontalización de la salud como objetivo explicito del desarrollo humano vía diversos abordajes interconectados (como nutrición, saneamiento, educación)
¿A donde vamos? Verdades, opciones y posiciones • 8. Aprovechar el crecimiento económico para desarrollar capital humano
Fuentes de Información Utilizadas • Privados: • Encuesta Económica Anual • Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI • Directorio de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, SEPS, Ministerio de Trabajo y de ONGs • IVF de la industria farmacéutica (Ministerio de Industria), Registro de importaciones de medicamentos y productos farmacéuticos • Boletines del Sistema Asegurador (SBS)
Fuentes de Información Utilizadas Cooperación Técnica Internacional del Perú (APCI/ MINSA) (Evaluación de donaciones) Públicos: Estado de ejecución presupuestal del gasto e ingresos MINSA, OPDs, Regiones; SEPS Beneficencia, Estados presupuestales y financieros de EsSalud Cuenta General de la República, (Dirección Nacional de Contabilidad Pública)
Flujos Financieros Fuentes: 100% del financiamiento COOPER TECNICA GOBIERNO DONACIONINTERNA HOGARES EMPLEADORES OTROS Fondos : 100% de fondos de seguros Seguros Autoseg Seguro Social Essalud EPSs SIS Reservas y otros Prestadores: 100% del gasto SANIDAD FFAA Y POLIC. PRIVADO LUCRATIVO NO LUCRATIVO MINSA FARMACIA ESSALUD
Métodos de Estimación • Flujos financieros • Agentes, fuentes, fondos y prestadores; mecanismos de transferencia • Cuentas Satélite de Salud • Cuentas de producción y generación del ingreso • Equilibrios de servicios de salud y medicamentos • Indicadores demográficos de los hogares