1 / 51

EL PLANEAMIENTO URBANO

EL PLANEAMIENTO URBANO. Silvia del Río Rodríguez 2005. EL PLANEAMIENTO URBANO SILVIA DEL RÍO. EL PLANEAMIENTO URBANO. I. INTRODUCCIÓN. II. EL CRECIMIENTO URBANO Y EL PLANEAMIENTO; SU EVOLUCIÓN. III. PLANEAMIENTO GENERAL. IV. PLANEAMIENTO DERIVADO.

aquila
Download Presentation

EL PLANEAMIENTO URBANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PLANEAMIENTO URBANO Silvia del Río Rodríguez 2005 EL PLANEAMIENTO URBANO SILVIA DEL RÍO

  2. EL PLANEAMIENTO URBANO • I. INTRODUCCIÓN. • II. EL CRECIMIENTO URBANO Y EL PLANEAMIENTO; SU EVOLUCIÓN. • III. PLANEAMIENTO GENERAL. • IV. PLANEAMIENTO DERIVADO. • V. RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUELO. • VI. LOS SISTEMAS GENERALES Y LOCALES. • VII. MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD.

  3. EL PLANEAMIENTO URBANO • El planeamiento se inicia ya en la antigüedad aunque no se tenga conciencia de la acción transformadora del territorio. • Los romanos ya hacían planeamiento urbano en la construcción de nuevas ciudades. Caesaraugusta (Zaragoza)

  4. EL PLANEAMIENTO URBANO Su misión en la actualidad: El planeamiento urbanístico se encarga de la ordenación o planificación del suelo a escala local. Su cometido, prever la evolución deseada en la evolución de suelo rústico al transformarse en urbano. En España: Nace con la Ley del Suelo de 1956, y el planeamiento se le adjudica a la Administración Central. A partir de 1997 se transfiere a las CC.AA.

  5. II. EL CRECIMIENTO URBANO Y EL PLANEAMIENTO; SU EVOLUCIÓN. El proceso de urbanización es resultado de la transformación del espacio rural en urbano, englobándose en dos categorías de suelo: • Espacios libres o públicos. • Espacios parcelados.

  6. II.1. Las fases de urbanización. • En España la transición hacia una sociedad urbana se produjo en una transición temporal marcada por dos hechos: • La tardía incorporación a los países urbanos. • El rápido crecimiento una vez iniciado el proceso urbanizador.

  7. II.1. Las fases de urbanización • Fase de desruralización o urbanización inicial. Caracterizada por la estabilidad de la urbanización. El crecimiento de las ciudades se produce de forma natural. Se colmatan los cascos históricos y se trazan los primeros ensanches de la ciudad burguesa. LA CIUDAD ES UNA ISLA EN UN PAISAJE RURAL DOMINANTE.

  8. II.1. Las fases de urbanización. • Fase de urbanización y concentración inicial. En España se produce el primer impulso urbanizador entre 1910 y 1950. Las ciudades comienzan a crecer por las oleadas inmigratorias campo-ciudad. Se requiere la ampliación del espacio urbano; comenzando a trazar nuevos ensanches, caracterizados por tramas en damero y la red jerarquizada de grandes vías. La mayor parte inmigrada se instala en la periferia formando arrabales.

  9. II.1. Las fases de urbanización. c. Fase de aceleración y concentración urbana. El flujo campo-ciudad a partir de 1960 es favorable a la ciudad incrementándose la necesidad de urbanización. Existiendo un marco legal como la Ley del Suelo del 56 se destruye parte del patrimonio histórico, alterando la tipología constructiva, iniciándose en el las periferias nuevos sistemas constructivos de carácter marginales mezclados con paisajes industriales.

  10. II.1. Las fases de urbanización. d. Fase de transición. Se produce un estancamiento del crecimiento de las ciudades, produciéndose a su vez una redistribución del crecimiento hacia las medianas ciudades. Cambio de pensamiento en el planeamiento urbano, se pasa del desarrollismo a la preocupación por la habitabilidad y el medio ambiente.

  11. II.1. Las fases de urbanización. e. Fase de desurbanización. Esta etapa se basa en la nueva idea del “confort” planteada en las residencias fuera de la ciudad y la redistribución de empresas alejadas del nucleo. Con la reestructuración socioeconómica se deja paso al acabado urbano iniciado en las etapas anteriores.

  12. Tendencias regionales en la urbanización, 1970-2025. Fuente: World Urbanization Prospects: The 1994 Revision (ONU, Nueva York, 1995). Índice medio-anual de crecimiento urbano. Población en áreas urbanas.

  13. II.2. Las formas de crecimiento urbano. Se encuentran diversas formas del crecimiento urbano definidas en función de tres operaciones básicas. • Parcelación. • Urbanización. • Edificación. Distinguiendo entre las formas de crecimiento que siguen un planeamiento y las que no.

  14. Las formas de crecimiento urbano Ensanches en los núcleos P+U+E urbanos del área metro- politano Ensanche Ciudad lineal (Hileras Suburbanas) Crecimiento a partir de U+P+E las vías interurbanas Con Planeamiento Urbano Ciudad Jardín UP+E Edificación extensiva Polígonos PUE Crecimiento intensiva PUE Crecimiento intensiva P+E Edificación sin previa urbanización Urbanización Marginal Sin Planeamiento Urbano Edificación sin previa E parcelación ni urbanización Barraca

  15. II.2. Las formas del crecimiento urbano. a. Crecimiento planeado. • El ensanche. • Ciudad lineal (Hileras suburbanas). • Ciudad jardín. • Polígonos.

  16. Ejemplo de ensanche: Plan del ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá. Plano de 1859.

  17. Plano del ensanche Madrid, publicado en la “Guía completa del viajero en Madrid”, 1867

  18. Ejemplo de hileras suburbanas: Circunvalación lineal de Arturo Soria. Esquema de Arturo Soria en folletos de propaganda.

  19. Ejemplo de Ciudad Jardín. Plano de la ocupación de la Ciudad Jardín de Las Palmas de Gran Canaria en 1962

  20. Ciudad Jardín en la Comarca del Vallés oriental.

  21. II.2. Las formas del crecimiento urbano. b. Crecimiento espontánea. • Urbanización marginal. • La barraca.

  22. Ejemplo de urbanización marginal. Barriada de favelas. Más favelas en Caracas.

  23. Ejemplo de Barraca. Barraca Chabolas

  24. II.3. Los objetivos y las limitaciones del planeamiento urbano. Temas fundamentales para la ordenación del espacio urbano y municipal: • Relaciones entre ciudades. • Delimitación espacios públicos/privados. • Definición del esquema ordenador del crecimiento. • La red de espacios públicos. • Zonificar el espacio parcelado.

  25. II.4. La evolución de la legislación urbanística española. • Las leyes de ensanches. En los años 1876 y 1892 se aprueban las leyes que constituirán el texto legal hasta La Ley del Suelo de 1956. En 1895 se aprueba la Ley de Reforma Interior, Saneamiento y Mejora de Poblaciones. Estas leyes se empapan de los Planes de Ensanche de Madrid en 1857 y Barcelona en 1860.

  26. II.4 La evolución de la legislación urbanística española. • La Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 Marca el inicio de la planificación urbana. Se establece la distinción entre Plan General, fija la zonificación y otorga las grandes calificaciones del suelo, y el Plan Parcial, que regula la edificación en el espacio urbano. Se clasifica el suelo en urbano, reserva urbano y rústico.

  27. II.4. La evolución de la legislación urbanística española. • La Reforma de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1975. Este permanece en la actualidad con algunos añadidos de la Ley de 1990. En este se produjeron transformaciones jurídicas del suelo que no se reflejaban en la anterior.

  28. II.4. La evolución de la legislación urbanística española. • La Ley sobre Reforma del Régimen Urbanístico y Valoración del suelo de 1990 Esta Ley va a controlar la especulación y el crecimiento de los valores del suelo. Con ella surgen nuevas cesiones de suelo urbano y los valores inicial y urbanístico se establecerán por valor catastral. • Leyes autonómicas del suelo, desde 1997. Se descentralizan las competencias del gobierno central.

  29. II.5. Figuras de planeamiento contempladas en la legislación urbanística. La Reforma de la Ley del Suelo de 1975 establece las figuras de planeamiento en tres grupos: • Planes territoriales • Planes generales • Planes derivados o de desarrollo urbano.

  30. Escala geográfica y encadenamiento de las figuras de planeamiento

  31. III. PLANEAMIENTO GENERAL O ESTRUCTURANTE. Son así denominados los instrumentos destinados a establecer la ordenación urbanística del ámbito municipal, previendo la evolución a medio/largo plazo. Estas figuras son: • Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). • Las Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo a (NSPa). • Las Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo b (NSPb). • Los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano (PDSU).

  32. III. Planeamiento general o estructurante. Atendiendo al ritmo de crecimiento y la capacidad de gestión municipal se distinguen tres alternativas: • Municipios con crecimiento urbano y elevada capacidad de gestión: para estos el plan más acertado es el PGOU. • Municipios con crecimiento pero con poca capacidad de gestión: la figura más idónea son la NSPb. • Municipios con nulo o con débil crecimiento urbano: la figura más apta sería el PDSU.

  33. III.1. Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Es el instrumento básico de ordenación integral del municipio y su elaboración implica definir un modelo territorial o físico y un modelo de gestión y control. Pueden diferenciarse unas determinaciones generales y otras complementarias.

  34. III.1. Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). • Determinaciones generales. • Estructura general y orgánica del territorio. • Clasificación y calificación del suelo. • Delimitación de Áreas de Reparto y fijación de los Aprovechamientos Tipo. • Protección del medio ambiente y medio urbano. • Programación de las actuaciones. • Periodo de vigencia y cláusula de revisión.

  35. III.1. Plan General de Ordenación Urbana • Determinaciones en suelo urbano. • Delimitación de suelo urbano. • Zonificación según usos e intensidades. • Delimitación de las áreas de planeamiento especial. • Delimitación de espacios libres, zonas verdes y suelo para servicios. • Trazado y características de la red viaria, así como de las principales redes de infraestructuras y servicios. • Delimitación de las unidades de ejecución.

  36. III.1. Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). C1. Determinaciones en suelo urbanizable programado. • Asignación de usos e intensidades a las diferentes zonas se establezcan. • Desarrollo de los sistemas generales en el suelo urbanizable. • Delimitación de los sectores para el planeamiento parcial. C2. Determinaciones en suelo urbanizable no programado

  37. III.1. Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). • Determinaciones en suelo no urbanizable. • Suelo protegido. • Suelo ordinario o común.

  38. III.2. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento (NSP). Es una modalidad del planeamiento general subsidiario para municipios que no cuentan con un PGOU, para pequeños o medianos municipios con poca capacidad de gestión. La diferencia con los PGOU es su menor grado de exigencia. Hay de dos tipos: • Normas Subsidiarias de tipo a: Clasifican el suelo como urbano y no urbanizable. • Normas subsidiarias de tipo b: Clasifican el suelo en urbano, apto para urbanizar y no urbanizable.

  39. III.3. Los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano (PDSU). Apto para municipios pequeños con nula o escasa actividad inmobiliaria, su finalidad es delimitar el perímetro de suelo urbano. Considerando como suelo urbano el que tenga la mitad de la superficie edificada. Se acompañan de ordenanzas que regulen la edificación.

  40. IV. PLANEAMIENTO DERIVADO, DE DESARROLLO O EJECUTIVO. Son un conjunto de figuras de ordenación para ampliar las determinaciones del planeamiento general. • Plan parcial. • Programa de Actuación Urbanística. • Planes especiales. • Estudio en detalle.

  41. IV.1. Programas de Actuación Urbanística. Son las figuras encargadas de la transformación del SUNP, definido por el PGOU, en SUP. Es un nivel intermedio en la configuración espacial del futuro territorio urbano. Define sus elemento esenciales, su estructura espacial básica y la distribución global de usos.

  42. IV.2. Plan Parcial. Este instrumento tiene como finalidad la regularización pormenorizada del uso y aprovechamiento de los terrenos. Su campo de actuación es el suelo urbanizable de los PGOU o el apto de las NSP.

  43. IV. Plan Parcial. Sus principales determinaciones son: • Asignación y ponderación relativa de usos y las tipologías edificatorias y delimitación de las zonas según usos y tipos. • Delimitación de las unidades de ejecución. • Reservas de terrenos para parques, jardines y equipamiento comunitario. • Trazado y características de la red de comunicaciones e infraestructuras. • Evaluación económica de la implantación de los servicios y las obras de urbanización.

  44. IV.3. Planes Especiales. Se emplea a modo de completar el PG, se utiliza desde la cualificación de pequeñas áreas urbanas, al desarrollo de determinadas infraestructuras o como instrumento de ordenación supramunicipal. Existen tres áreas urbanas adecuadas para este tipo de planeamiento: • Áreas vacías. • Áreas degradadas. • Áreas en las que se pretende cambiar actividades y funciones desde una perspectiva global de la ciudad.

  45. IV.3. Planes Especiales. • Estrategias de intervención en cascos históricos. Se siguen dos parámetros el continente y el contenido; y se siguen dos posibilidades para ellos continuidad o cambio. De ellos resultan cuatro procesos: • Proceso de renovación. • Proceso de degradación. • Proceso de restauración. • Proceso de rehabilitación.

  46. IV.3. Planes Especiales. • Los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI). Necesarios para ciudades con cierta complejidad y dinámica rápida en el cambio de usos y propiedad de bienes inmuebles. Sus objetivos son hacer habitable la ciudad consolidada, equilibrar los usos y hacer coherente el sistema de transporte y aparcamiento. Los más frecuentes se centran en tres sectores: • Demografía y vivienda. • Equipamientos, dotaciones y actividades económicas. • Tráfico, transporte y aparcamiento

  47. IV.4. Otras figuras de planeamiento derivado. • Estudios en detalle. • Proyecto de urbanización. • Catálogos • Normas Complementarias de Planeamiento

  48. V. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUELO. Existen tres clases de suelo según la clasificación jurídica de éste, a las que la legislación asigna una serie de derechos y obligaciones: • Suelo urbano. • Suelo urbanizable o apto para urbanizar. • Suelo no urbanizable.

  49. VI. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUELO Ambos se complementan. El conjunto de los sistemas está integrado por la red de espacios públicos, por los espacios parcelados destinados a usos y servicios públicos y por terrenos para las redes de infraestructuras y servicios. Los sist. Generales son determinados por el PG. Los sist. Locales son determinados por el PP. Se hace la distinción entre los suelos del sector público. • Suelo sin aprovechamiento urbanístico. • Suelo de aprovechamiento urbanístico.

  50. VI.1. Especulación del suelo • Maquinación • Dimensión del problema • Consecuencias

More Related