300 likes | 712 Views
Programa de Formadores de Tutores para el Acompañamiento de Jóvenes en la Educación Media Superior Diplomado Superior. UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Fragmento del libro de Mario Kaplún. PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. MODELOS DE EDUCACIÓNY MODELOS DE COMUNICACIÓN
E N D
Programa de Formadores de Tutores para el Acompañamiento de Jóvenes en la Educación Media Superior Diplomado Superior UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Fragmento del libro de Mario Kaplún
PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA MODELOS DE EDUCACIÓNY MODELOS DE COMUNICACIÓN 4. Qué entender por comunicación. 5. Caminos y métodos para la comunicación. 6. Un punto de partida decisivo: la prealimentación.
4. Qué entender por comunicación. COMUNICACIÓN TRANSMISIÓN VS Comunicar como diálogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad. Comunicar como acto de informar, de transmitir, de emitir.
Recuperar el sentido original del concepto de comunicación, requiere una reivindicación humana. Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de la nueva sociedad auténticamente democrática. Anteponiéndose a una comunicación meramente como transmisión, diferenciándose dos concepciones de la comunicación : COMUNICACIÓN DOMINADORA Monólogo Poder Vertical Unidireccional Monopolizada Concentrada en minorías COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA Diálogo Comunidad Horizontal De doble vía Participativa Al servicio de las mayorías
COMUNICACIÓN es: … la relación comunitaria humana que consiste en la emisión / recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad. Antonio Pasquali … el proceso de interacción social democrática basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación. Luis Ramiro Beltran … el proceso comunicación debe realizarse de modo que dé a todos <<la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores>>. OREAL/UNESCO Todo hombre debe ser visto y reconocido como un EMIREC (Emisor y Receptor) todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones, y tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando alternativamente como emisor y receptor. Jean Cloutier
5. Caminos y métodos para la participación. EMIREC B EMIREC A Tal como Freire había dicho <<no más educadores y educandos sino educadores/educandos y educandos/educadores>>.
6. Un punto de partida decisivo: la prealimentación La etapa inicial del proceso de comunicación educativa es la PREALIMENTACIÓN, que se refiere a la búsqueda inicial entre los destinatarios de los medios de comunicación, para que los mensajes los representen y reflejen. Experiencias, necesidades, aspiraciones Formación pedagógica El cometido del EMISOR al convertirse en un comunicador es que recoja información del destinatario RECEPTOR para que al dar el mensaje, éste se reconozca e identifique con él y pueda emitir un juicio.
PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA II. EL PROCESO COMUNICATIVO: LA PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN 1. La actitud de comunicar. 2. Los múltiples lenguajes de los seres humanos. 3. Los signos compartidos. 4. A las ideas por los hechos. 5. El mensaje vivo. 6. Los signos traicioneros. 7. Comunicar es siempre optar. 8. Esos perturbadores ruidos.
1. La actitud de comunicar. Comunicar es una aptitud, una capacidad; pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar; cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores. El Emisor-Comunicador busca establecer una relación con los Destinatarios-Receptores de su mensaje; el contenido del mensaje se piensa en función no tan sólo de qué es lo que se quiere decir; sino de quién es el receptor y en consecuencia, qué se espera escuchar. Al PENSAR EN EL OTRO se establece un diálogo imaginario con el destinatario. La capacidad de entender al destinatario, identificándose y compenetrándose con él, se llama empatía y tiene que ver con QUERER VALORAR y estar comprometidos con aquellos con los que se pretende comunicar.
2. Los múltiples lenguajes de los seres humanos. La comunicación educativa debe ser rica y variada y valerse de múltiples lenguajes; el lenguaje es una herramienta de construcción humana para comunicarse. El lenguaje se refiere a las diferentes formas de expresión emitidas por signos y señales que los seres humanos utilizamos para expresar ideas o sentimientos.
Los lenguajes pueden analizarse en dos dimensiones: La comunicación educativa ¿incluye las dos dimensiones? Con demasiada frecuencia esta cargada de la dimensión cognitiva, por eso, es preciso que nuestros mensajes, nuestros lenguajes, sepan abrirse como dice DE Zutter, <<a la risa, al sueno, a la poesía>>, al humor, a la emoción, a la belleza. Es decir a la vida. Habría que imponer el equilibrio. COGNITIVA Intercambio de información AFECTIVA Expresión de emociones, sentimientos, afectos, esperanza, etc.
3. Los signos compartidos. Ahora bien, los lenguajes significan, expresan significados , porque cada uno tiene su código y se ajusta a él. Un código es un sistema de signos y reglas que se utilizan para transmitir un mensaje, es decir un conjunto organizado de signos. La trasmisión de un mensaje implica: Codificar es decir, poner nuestra idea en palabras o en otro tipo de signos; <<ciframos>> nuestro mensaje, lo transformamos en signos transmisibles. En la decodificación el destinatario percibe los signos, los entiende e interpreta, les da su sentido y registra la información ; capta la idea trasmitida. Esto es desafía, decodifica, decifra el mensaje.
Para que el destinatario pueda decodificar la información y recibir el mensaje, necesita conocer el código utilizado, comprenderlo, dominarlo. Para que se logre la comunicación, el emisor debe emplear el mismo código que usa el destinatario; un código que a éste le resulte intelegible y claro. Los mapas conceptuales según Novacc… ¿? El primer nivel de la codificación se refiere al código perceptivo o código semántico referidos al signo y al significado. La palabra, por ejemplo, es un signo, cuando se trasmite, el destinatario percibe el signo y lo asocia con el objeto a que éste alude, es cuando la palabra adquiere un significado para él. Cuando el destinatario no tiene experiencia sobre algún signo que su interlocutor emite, tampoco tiene significado para dicho signo; por lo que no le puede asignar ningún sentido.
No basta con percibir y entender las palabras o signos que componen un mensaje para decodificarlo. Estos signos no están aislados; adquieren significación en el conjunto, en la relación unos con otros. Para captar el contenido y el sentido de un mensaje y llegar a su comprensión global, el destinatario necesita ASOCIAR los signos, establecer las relaciones entre ellos, <<completar los espacios en blanco>>, hacer su síntesis. A ese segundo nivel de significación se le puede llamar, pues, CODIGO ASOCIATIVO. O también <<interpretativo>> o <<significativo>> Para codificar un mensaje : Decidir claramente que es lo que queremos decir. El objetivo del mensaje debe ser el hilo conductor; como una brújula que nos marca el norte y nos mantiene el rumbo correcto. Planificar el mensaje. En donde se selecciona no sólo las ideas o argumentos, sino también el orden de organización y articulación.
4. A las ideas por los hechos. Para una buena codificación, la afinidad tiene que ser mayor aún: es necesario que entre el emisor y el destinatario haya una identidad de códigos experienciales. No sólo debemos esforzarnos por hablar el mismo lenguaje de nuestros destinatarios, sino también por encontrar qué elementos de su ámbito experiencial pueden servir de punto de partida, de imagen generadora para entablar la comunicación, de modo que ellos puedan asociar el nuevo conocimiento con situaciones y percepciones que ya han experimentado o vivido.
Optemos por el relato como forma privilegiada de comunicación popular: en lugar de hacer una exposición del tema, procuremos convertirlo en una historia. Comunicarse es, sobre todo, contar , <<echar el cuento>>. Aún será más efectiva nuestra historia, más activa su decodificación, si ella aparece contada por sus propios protagonistas. Así como no todos los seres humanos hablan el mismo lenguaje ni tienen las mismas experiencias, no todos tienen tampoco el mismo nivel de conciencia; el mismo modo de pensar y de interpretar la realidad que los circunda. Forzando un tanto los términos se puede hablar de un código ideológico
5. Mensaje vivo. Si nuestro mensaje choca frontalmente con el código ideológico interiorizado por el destinatario, con su escala de valores, con sus categorías, con sus estereotipos, creencias y prejuicios, el mensaje no llegará, será rechazado; el destinatario se cerrará a él e incluso lo percibirá en términos de peligro, de amenaza, de agresión. Se producirá un bloqueo en la comunicación. Es así mismo necesario adecuar los mensajes al código ideológico, para partir de él y de ese modo graduar pedagógicamente el diálogo. De esa manera se incentivará una <<decodificación activada>>, que estimula y activa al destinatario a participar para decodificar el mensaje y movilizar en el acto su interpretación. Solo usando mensajes vivos o abiertos se activa la decodificación.
6. Signos traicioneros. Generalmente los comunicadores educativos separamos <<contenido>> y <<forma>> de un mensaje y nos preocupamos casi exclusivamente por el primero: la forma nos parece una cuestión secundaria, trivial. La distinción que establecemos así es no sólo artificial sino, peligrosa: a través de la forma también se pueden filtrar contenidos. Los símbolos no son neutros.
Nunca transmitimos un solo mensaje a la vez, sino un conjunto de mensajes paralelos y simultáneos. Todo mensaje central lleva consigo una serie de mensajes paralelos y simultáneos. Nos expresamos a través de símbolos, de imágenes, de frases hechas, ect., cada una de las cuales encierra su propio contenido significativo y lleva subyacente un mensaje secundario, congruente o no con el principal.Si estos mensajes no son analizados o bien seleccionados, pueden entrar en colisión con el principal y anularlo.
7. Comunicar es siempre optar. La comunicación es siempre limitada: todo mensaje se inscribe en el espacio o en el tiempo. Algunas cosas caben y otras no. Nunca podemos decirlo todo: por más objetivos que queramos ser, siempre tenemos que seleccionar, escoger; poner algunas cosas y omitir otras. Necesitamos tener claro el criterio con que seleccionamos y combinamos, a fin de que esas operaciones no queden libradas a la arbitrariedad y al azar, sino que ellas respondan a nuestros objetivos.
No se trata de llevar a la manipulación, se argumenta que al seleccionar o combinar, se está haciendo una versión <<subjetiva>>, realizada según los criterios e intereses de quién la realiza; se opone a esta versión otra que sería <<objetiva>>, neutral, imparcial. Se reclama una objetividad en la comunicación.
8. Esos perturbadores ruidos Para la teoría de la comunicación, todo lo que alerta el mensaje e impide que llegue correctamente y fielmente al destinatario; porque la perturba, la obstaculiza, la interfiere o la distorsiona, se le considera RUIDO.
Los ruidos mecánicos o físicos son aquellos que tienen que ver con materiales, equipo e instalaciones; que dificultan la comprensión del mensaje. Ruidos en la codificación, se refieren al empleo de signos en la elaboración y secuencia de ideas, o bien al empleo de lenguajes que no apoyan la comprensión y la excesiva carga de información en dichos mensajes. Ruidos audiovisuales suele presentarse como saturación de estímulos visuales y auditivos que dificultan la atención y sobre todo la comprensión del mensaje.
Eliminar los RUIDOS. Pensar en el destinatario. • Ponerse en lugar del destinatario. • No improvisar; planificar el mensaje. • Discutir el plan con nuestros compañeros de equipo. • Poner a prueba el material.