540 likes | 969 Views
De las promesas de leyes especiales al Grito de Lares (1837 – 1868 ) Emanuel Emilio Piñero Cruz Derek Ortiz Ortiz Jannette Ramos García. Antecedentes históricos de cara al contexto del Grito de Lares.
E N D
De las promesas de leyes especiales al Grito de Lares (1837 – 1868) Emanuel Emilio Piñero Cruz Derek Ortiz Ortiz Jannette Ramos García
Antecedentes históricos de cara al contexto del Grito de Lares • A partir de 1760 Puerto Rico se va convirtiendo en una economía de agricultura comercial. • Despunte de haciendas de azúcar, café, tabaco y algodón. • Relaciones de contrabando impedían a la Corona beneficiarse de los frutos de las haciendas. • Posteriormente la agricultura pasa al primer plano suplantada por la ganadería.
Política Colonial • En 1815 se promulga la Cedula de Gracias • Política reformista y contrarrevolucionaria a la vez. • Se inserta en el proceso de crecimiento económico que despliega desde el siglo 18. • Se benefician principalmente hacendados extranjeros ligados al gobierno y estatus colonial. • Se les permite traer esclavos, recursos y maquinaria.
Efectos socioeconómicos • La burguesía comercial extranjera se constituye en sector principal de la clase dominante. • Controla gran parte del capital extranjero. • Los puertorriqueños en su mayoría se mantienen en posiciones subordinadas y dependientes. • La economía azucarera se basa en trabajo esclavo en contraposición al proyecto de la ilustración del siglo 18.
Efectos socio demográficos • Aumenta la población esclava de 17,536 en 1812 a 51,265 en 1846. • Para 1867 aumenta la población del país a 650,000 según el censo de 1867. • La mayoría del pueblo se va componiendo de • campesinos: • pequeños agricultores • agregados • medianeros, etc. • peones. • A partir del 1830 aumenta la población jornalera.
Cultura política • En el marco de las guerras y revoluciones de independencia y del despotismo colonial, los criollos se van alineando en tres tendencias políticas basadas en: • intereses económicos y profesionales • postulados ideológicos: • Estas tendencias son: • Conservadores que favorecen la dominación colonial de España. • Reformistas que promueven mas controles por los criollos. • Revolucionarios que favorecen la independencia. • Reformistas y revolucionarios compartían la identidad criolla y la preceptos de la corriente de ideas liberales. • Durante el siglo 19 los criollos intentan promover: • Reformas económicas y sociales • Cambios políticos
Trasfondo Histórico en España • Para 1833 en España sucedió al trono de Fernando VII, su esposa María Cristina Borbón y madre de Isabel II, como regente. • Entre 1834 y 1836, se instituye el Estatuto Real de 1834 para darle espacio a los liberales de la metrópoli. • Los representantes liberales puertorriqueños no tuvieron éxito en sus reclamos para Puerto Rico.
Leyes Especiales e Intento Revolucionario 1837 y 1838 • En 1837 el Gobierno español decide no aplicar la Constitución española a sus colonias, excluye su representación y establece que se redactaran “Leyes Especiales” para regirlas. • A lo largo de este periodo hubo intentos de lucha. • En 1838 Andrés Vizcarrondo Martínez, coronel retirado, hacendado liberal y ex alcalde de San Juan encabeza un movimiento revolucionario pautado para el 15 de julio de ese año para conquistar la independencia.
Leyes Especiales e Intento Revolucionario (cont.) • Se partiría de su hacienda junto a campesinos y demás paisanos de la Isla hacia la Fortaleza para proclamar la Republica libre. • El movimiento fue aplastado mediante arrestos y ejecuciones. • Andrés Vizcarrondo y su hermano escapan a Venezuela. • Puerto Rico será gobernado treinta años mas por tiranos con reglas de sus Bandos de policía y “buen gobierno” que marcaran un periodo de represión.
Procesos sociales (abolicionismo) • Resistencia de esclavos mediante fugas, rebeliones etc. a lo largo de los siglos de la colonización. • El avance del capitalismo y las Revoluciones burguesas en Europa. • Varios países, entre ellos Inglaterra y Francia prohíben el trafico de esclavos de África. • Comienzan a proliferar movimientos de abolición de la esclavitud. • El débil imperio español intenta mantener su antiguo régimen sumiendo a la colonia en el pre capitalismo y subdesarrollo. • En 1848 el gobernador Juan Prim promulgó un Bando contra la raza africana. • Uno de los organizadores del Grito de Lares, el doctor José Francisco Basora, fue expulsado de Puerto Rico junto a otros abolicionistas por sus ideas.
Procesos sociales (jornaleros) • Se intenta asegurar a los propietarios, mano de obra cautiva en el contexto de la abolición de la trata de esclavos y la transición pre capitalista. • En 1849 el general Juan de la Pezuela instituyo el régimen de la Libreta de jornaleros. • Se obliga al proletariado rural a inscribirse en la Policía y Alcaldías. • Se supervisa su conducta personal, su desempeño laboral y se prohíbe su libre movimiento. • Los jornaleros responden con huelgas de brazos caídos, desacato a la autoridad y mudanzas sin licencias.
Distribución de esclavos y jornaleros,1867 Fuente: Censo de 1867, Gaceta de Puerto Rico, 1868. Como se expresa en la tabla la mayor concentración de esclavos y jornaleros estaban en las costas, particularmente en San Germán, Ponce y Mayagüez. En estas regiones residían los estrategas de la revolución.
Procesos culturales (producción literaria) • A partir de mediados del siglo 19 se vive un proceso de renacer cultural y afirmación de lo puertorriqueño. En un marco de despotismo y censura colonial. • Surge una poesía y literatura con sello criollista. • María Bibiana Benítez, primera poetisa (1832) • Ignacio Guasp, Alejandrina Benítez y demás (Aguinaldo Puertorriqueño,1843 y Cancionero de Borinquen, 1846) • Santiago Vidarte y Manuel Alonso entre otros, (Album puertorriqueño)
Procesos culturales (producción literaria) • Manuel Alonso publica El Gíbaro en 1849, obra que recoge un cuadro de costumbres y satiriza el despotismo. • José Gautier Benítez (1851-1880) escribe problemas dedicados al amor y a la patria. • Celedonio Luis Nebot escribe, Mucen, ó el triunfo del patriotismo en el que se critica la dominación española a través de un país ficticio.
Procesos culturales (producción literaria) • Se forma la Sociedad Recolectora de Documentos por un grupo de estudiantes puertorriqueños en Europa. • (Alejandro Tapia y Rivera, Segundo Ruiz Belvis, Román Baldorioty de Castro, Ramón Emeterio Betances, entre otros. • Alejandro Tapia y Rivera edita la Biblioteca Histórica de Puerto Rico. Además conmemora a José Campeche, primer pintor puertorriqueño y a Ramón Power.
Procesos culturales (producción literaria) • Se trabaja el tema indígena para crear conciencia sobre las raíces históricas • La Palma del Cacique en 1852 de Tapia y Rivera • Los dos indios. Episodio de la Conquista de Borinquen, en 1855 de Ramón Emeterio Betances • Agueybana el Bravo, poema épico publicado en 1854 de Daniel de Rivera • Eugenio María de Hostos publica en 1863 la Peregrinación de Bayoan que desafía la tiranía colonial y promueve la solidaridad antillana.
Procesos culturales (producción literaria) • Se hace estudio didáctico e investigación critica de la historia • Elementos de historia y geografía de Puerto Rico en 1863, aportación de Julio L. Vizcarrondo. • Edición anotada de 1866, de José Julián Acosta, de la Historia de Puerto Rico del siglo 18 de Abbad y Lasierra. • Román Baldorioty de Castro presenta su Memoria presentada a la Comisión Provincial de Puerto Rico sobre la expansión de París de 1867. • En esta contrasta el desarrollo de los pueblos industriales del norte con el atraso de los pueblos meridionales.
Procesos culturales (producción literaria) • Se reflejan las ideas liberales, la denuncia de las malas administraciones y las necesidades del país en varios periódicos: • Diario Económico de Puerto Rico (1814) • El Cigarrón (1814) • Diario Liberal y de Variedades (1821) • El Eco (1823) • El Imparcial (1848) • La Verdad (1852) • El Ponceño (1854) • El Mercurio (1857) • El Moscardón (1865)
Situación colonial en la antesala del Grito de Lares • Dos aspectos socio económicos (subdesarrollo pre capitalista) • Esclavismo • Estados Unidos abole la esclavitud tras la guerra civil de 1861-65. • Solo quedaban tres países practicando esclavitud: • Puerto Rico • Cuba • Brasil • En Puerto Rico se va discutiendo, proponiendo y luchando por la abolición de la esclavitud desde los ideales ilustrados y sectores partidarios del liberalismo. • Semifeudalismo • Se realiza censo cuyo resultado mayoritario es reformar o eliminar el régimen de la libreta. • Se denuncian las condiciones de vida de los jornaleros.
Situación colonial en la antesala del Grito de Lares • Aspecto político: • Subordinación a los vaivenes políticos de la metrópoli. • Luchas entre monárquicos absolutistas, monárquicos constitucionales, demócratas y federales, etc. • Cuadro social español • Aristocracia (latifundistas y alta burguesía financiera) • Burguesía (fabricantes, terratenientes, empresarios y altos funcionarios) • Comerciantes (grandes comerciantes) • Clases medias (pequeños propietarios y comerciantes, profesionales, empleados) • Artesanos (diversos oficios • Jornaleros (proletariado rural)
Cuadro social en Puerto Rico • Fuente: Censo de 1867, Gaceta de Puerto Rico, Núm. 107, 5 sept.1868
Cuestionamientos al Censo • Se mezclan clases sociales, profesiones, oficios, etc. • Amenazas a la validez del censo • ¿Dónde se ubican los 43,347 esclavos (6.6% del total)? • ¿Dónde están las mujeres trabajadoras? El numero de jornaleros probablemente aumenta si se cuenta a las mujeres no reconocidas ni remuneradas. • ¿Dónde se ubican los hacendados azucareros y cafetaleros? • ¿Quiénes conforman los industriales en las que se presenta una cifra sumamente elevada? • No aparece clasificada la clase profesional (médicos, enfermeras, etc.)
Clases y diferenciación nacional en Puerto Rico • Fuentes: Expediente de 1868-69; Bibliografia General
Clases y diferenciación nacional en Puerto Rico • Minoría: • La burguesía comercial y hacendados acaudalados españoles e inmigrantes. • dominan la sociedad y sostienen el sistema colonial • Mayoría: • Puertorriqueños que conformaban el sector hacendado intermedio, las clases medias, los trabajadores, y pobres.
Gobernadores Tiranos • Miguel de la Torre 1822-1837 • Implementa en Puerto Rico la política de las Tres B (Baile, Botella y Baraja) • Comienza a fichar a todas las clases sociales, incluyendo liberales como Demetrio O’ Daly.
Gobernadores Tiranos • Miguel López de Baños 1838-1841 • Bando de policía. • Impone el primer sistema del Registro General del Jornalero o “Papeleta de jornalero”.
Gobernadores Tiranos • Juan Prim de Prats y González (1847-1848) • Establece el “Código Negro” Se le castigaba de forma severa a los negros libres y esclavos, por cometer delitos en contra de los blancos. • El Código Negro fue eliminado en 1848.
Gobernadores Tiranos • Juan de la Pezuela y Cevallos (1848-1851) • Establece el Segundo Régimen de la Libreta o “Libreta del Jornalero” El cual estuvo vigente hasta el 1873. • Todo varón mayor de 16 años tenía que registrarse ante las autoridades. • El Jornalero estaba obligado a llevar la libreta en todo momento. • Los Jornaleros se veían en la obligación de coger “fia’o” en las tiendas de las haciendas dónde trabajaban. Trabajando muchas veces sin sueldo, ya que lo debían a las tiendas.
Gobernadores Tiranos • Jose Maria Marchesi y Oleaga (1865-1867) • Sofocó un amotinamiento del Batallón de Artilleros en San Juan y mando a ejecutar al cabo Benito Montero el cual lideraba el motín. • Culpó de este motín a prominentes figuras del liberarismo: Ramón Emeterio Betances, Gerónimo Goico, Julian Blanco Sosa, Carlos Elías Lacroix, Calixto Romero, José de Celis Aguilera, Rufino Goenaga, Segundo Ruíz Belvis, Vicente María Quiñones, Luis de Leiras y Félix del Monte. Ordenando el destierro de todos y que se presentaran ante las autoridades en Madrid.
Gobernadores Tiranos • Julian Juan Pavía Lacy (1867-1868) • Gobernador de Puerto Rico durante el Grito de Lares. • Ordenó el arresto de los rebeldes y gestionó una anmistía para los líderes.
Gobernadores Tiranos • José Laureano Sanz y Posse(1868-1870) • Desterró y encarceló todo sospechoso de ser separatista. • Logra el destierro de Ramón Emeterio Betances a San Tomas. • Decretó una amnistía general e incondicional para todos los implicados en el Grito de Lares.
Fracaso de la Junta Informativa • El Ministro de Ultramar, Antonio Cánovas del Castillo, decreta en noviembre de 1865 que se lleve a cabo una Junta de Información en Madrid sobre el tema de reformas coloniales con la participación de Cuba y Puerto Rico. • La Junta Informativa de Ultramar (1866-1867): Compuesta por el conservador Manuel Zeno Correa y los liberales José Julián Acosta, Francisco Mariano Quiñones y Segundo Ruiz Belvis. • Presentan el Proyecto para la abolición de la esclavitud, el cual tuvo la oposición de los delegados cubanos y de el conservador puertorriqueño Manuel Zeno Correa. • Se le promete a los miembros de la Junta atender sus peticiones. • El Gobierno de España le impone a Puerto Rico un impuesto mas oneroso de 6% sobre la propiedad. Autorizando al gobernante de turno fijar recargos y nuevas contribuciones de hasta 12%.
Fracaso de la Junta Informativa • Informe Económico • Libre comercio pleno entre las Antillas y España. • Libre abanderamiento de buques extranjeros (para darle entrada a la isla). • Disminución de los aranceles (tarifas aduaneras). • Libre importación de artículos de subsistencia (por ej., harina). • Equidad contributiva (entre el comercio, la industria y la propiedad territorial). • Informe Político • Denuncia del régimen monárquico-absolutista y del despotismo colonial. • Libertades individuales (libertad de pensamiento, prensa, petición, y asociación; acceso a cargos públicos; inviolabilidad del domicilio). • Abolición definitiva de las facultades omnímodas dictatoriales. • Sistema de Gobierno ajustado al criterio de “distrito provincial antillano” (con mayores controles legislativos y municipales). • Representación proporcional en el Parlamento de España (un Diputado por cada 45,000 habitantes). • Informe Social • Abolición del régimen de la Libreta de Jornaleros, y la abolición radical inmediata, con o sin indemnización, de la esclavitud. Fuente: Moscoso, Francisco “La Revolución Puertorriqueña de 1868: El Grito de Lares”
Relación comercial colonial • El Gobierno de España le impone a Puerto Rico un impuesto mas oneroso de 6% sobre la propiedad. • Autorizando al gobernante de turno fijar recargos y nuevas contribuciones de hasta 12%. • Bajo la Real Cédula de Gracias el gobierno de España, le otorgaba a los exiliados leales a la corona, terrenos y extensiones contributivas para promover la agricultura. • El comercio colonial es controlado por España y los españoles que vivían en la isla. • La administración de la colonia era controlada por una burocracia española. • Productos importados de España eran pagados más caros en la isla, y los exportados eran pagados a menor precio.
Condiciones existentes • Ni lasreformasni la prosperidadtuvieronlargavida. Para la década de 1860, la coloniavolvió a sufrirmuchos de los mismos males quehabíaencontrado O’Reilly un siglo antes. • Problemaseconómicosserios y contribucionesascendentesque no redundaban en beneficiospara la población. • Falta de oportunidadeseconómicas. El régimen colonial discriminaba contra los criollos al otorgarempleos en el gobierno • Aúnparaaquellosquelograbanconseguirempleos, los puestoseran de importanciasecundaria y la mayoría no recibíacompensaciónporsusservicios
Condiciones existentes • Varios de los estancieros de los queestuvieronimplicados en la conspiración y el ataque a Lares, habíansidovíctimas del ciclodeuda/ejecución de hipoteca a manos de los comerciantes. Manuel Rojas, presidente de la cédularevolucionariaCentro Bravo No. 2 fueuno de ellos. • Doce de lastreinta personas acusadas de pertenecer a la sociedadsecretaCentro Bravo No. 2 estaban en condicióneconómicadesesperadaquedesembocó en su total ruina. • OtroquesufrióigualsuertefueJoaquínParrillaParrilla, veneradocomo el patriotaqueprefiriómorir antes querendirse a lastropas • españolas.
Condicionesexistentes • “La deudaque se acumulabacomoresultado del créditootorgado, habíaquepagarla a plazos; el efectivoteníaquepagarse en término de uno o dos años con interesesquefluctuaban entre el doce y el dieciochoporcientoanual. Se requeríacomogarantía la próximacosecha de café y cuandoesta no alcanzaba, se gravaba la estancia del deudor. Estaposiciónventajosa de los comerciantes con frecuenciaocasionaba la ruina de los estancieros en años de mala cosecha.” • El grito de Laressuscausas y sus hombres • Olga Jiménez de Wagenheim p. 106
Condicionesexistentes • Los poderososcomerciantestambiéncontrolaban los pocospuestos de importanciaqueofrecía la administración colonial. Los miembros de las Juntas Municipal y de Visita en los pueblos provenían del grupo de comerciantesespañolesmáspoderosos. Contra estecrecientepoder peninsular esque se sublevan los patriotas en Lares al comprenderquesusituación no cambiaríamientrasgobernasen los españoles. • El racismofueotromecanismo de opresiónparanegarle los puestos de gobierno a los criollosmientas los españolesseguíandisfrutando del poder (casoLamourt y Pol).
Protagonistas • Betances y Ruiz Belvisfueronllevados al exiliopor el gobernadorMarchesiacusados de provocar la revuelta de los astilleros en San Juan en junio de 1867. • Huyeron hasta la RepúblicaDominicana en lugar de a EspañacomohabíaordenadoMarchesi, desdeallíorganizaron la insurrección. • Luegoparten a Nueva York dondeentran en contacto con la SociedadRepublicana de Cuba y Puerto Rico, dondeconsiguenapoyoparasucausa. • De regreso a Santo Domingo organizan el ComitéRevolucionario de Puerto Rico. Dr. Ramón Emeterio Betances
Protagonistas • El Comitéademás de Betances y Ruiz Belvisfuefundadopor: José Celis Aguilera, Carlos ElioLacroix, Mariano Ruiz (Hermano de Segundo Ruiz Belvis), José Francisco Basora (en Nueva York) y Fernando Meriño, dominicano. • Ruiz Belvisfuedestacado a Chile paragestionarapoyo, allífallececuatrodíasmástarde de sullegada, en circunstanciasquetodavía son motivo de investigación. • No empece a la continua persecución y otrosmiembros del ComitéRevolucionario de Puerto Rico lograronredactaruanconstitución provisional paraorganizar y supervisar la actividadrevolucionaria en la Isla.
Protagonistas • Se organizaronsociedadessecretas en múltiplesregiones del país. Aunqueaún se sospecha de la existencia de variasotrascédulas, lasque se hanpodidodocumentar hasta el presente son: Centro Bravo No. 2 de Lares, CapáPrieto No. 1 de Mayagüez, Lanzador del Norte de Camuy y Porvenir en el Municipio de Pepino • Centro Bravo era presididapor Manuel Rojas, CapáPrietoporMatíasBrugman, Manuel María González presidíaLanzador del Norte mientrasque Manuel Cebollero Aguilar lidereaba la junta de Porvenir.
Secuencia de eventos • Noviembre 1867 – Segundo Ruiz Belvismuere en Chile • Noviembre 1867 – Betancesenvía dos proclamas a Puerto Rico. La primeradeclara Ruiz Belvismartir de la causa de independencia; en la segunda “Los Dies Mandamientos de los Hombres libres”, establececondicionesqueEspañadebeadoptarparaconseguir la lealtad de los puertorriqueños: • Abolición de la esclavitud • Derecho de votartodos los impuestos • Libertad de cultos • Libertad de palabra • Libertad de imprenta • Libertad de Comercio • Derecho de reunión • Derecho de poseerarmas • Inviolabilidad del Ciudadano • Derecho de elegirautoridades
Secuencia de Eventos • Enero 1868 – ComitéRevolucionario de Puerto Rico redactaconstituciónparaorganizar y supervisaractividadrevolucionaria. • Enero – Septiembre 1868 – sociedadessecretas se crean, cuatrodocumentadas, un número mayor sospechado. • Febrero de 1868 – CapaPrieto No. 1 y Centro Bravo No. 2 son aceptadaspor el ComitéRevolucionario. • Julio 1868 – operabanotrassociedades, Lanzador del Norte en Camuyy Porvenir en Municipio de Pepino. Manuel MaríaGonzález viaja a Lares y Mayagüezparacotejarprogresohabíaalcanzado la organizaciónrevolucionaria. Encuentraopinióndividida entre separatistas en cuanto a poner el plan revolucionario en marcha.
Secuencia de Eventos • 18 de septiembre – se escogió el 29 de septiembrecomo la fechaparalanzar el grito de guerra. La fechafueseleccionadaparapoderreclutarcientos de esclavos de Mayagüezqueestaríanfuera de sus haciendas esafecha; también se tomó en cuenta la inestabilidad de España del momento. • 20 de septiembre– reunión en Camuymiembros de Lanzador del Norte y Centro Bravo. Se decidióqueCamuysería el primero en lanzarse. La indiscreciónde uno de los miembrosdelata el plan. • 21 de septiembre – se arresta a Manuel María González – dirigente de Lanzador del Norte. Se acuerdaadelantar los planes comoconsecuencia del arresto.
Secuencia de Eventos • 22 de septiembre –Reuniónen Mayagüez en la casa de MatíasBrugman decide que el golpeserá al díasiguiente. • 23 de septiembre– en la tarde un contigente de la cédula de Mayagüez parte haciaLares, entrada la nochellegan a la hacienda de Manuel Rojas. De Adjuntasllegancerca de veintejornaleros. Salen en conjunto a “tomar el pueblo de Lares”. Entran al pueblo de Lares a la medianoche. • 24 de septiembre- tomanposesión de la alcaldía en la madrugada. En la mañananombran a Francisco RamírezPresidente de la República, se declaraaPuerto Rico un estadoindependiente y soberano. Matías Brugman
Desenlace • Tradicionalmente la derrota de los patriotas se ha adjudicado a: • que la conspiraciónfuedescubierta y huboqueadelantar la fecha del golpe • que el súbitocambio de planes impidióqueBetances se les uniera • que la geografía de Puerto Rico no ofrecíaamparo a los rebeldesparalibrarunaguerra de guerrillas. • Otrosposiblesargumentos son: • Los rebeldesprometíanabolir de unavezportodas la esclavitud y el régimen de la libreta, mientrasque los hacendadosquesimpatizaban con la liberaciónpolítica, sentíantemor ante la idea de unarevolución social; ellosdependían del régimen de trabajocoaccionado.
Desenlace • Otrosposiblesargumentos cont.: • A pesar de quejornaleros, esclavos y terratenientesempobrecidoseran la mayoría de los combatientes, los líderes no lograron el respaldomasiivo de éstasclasescomotal. No se dierongarantíascomotal a estossectores en situacióneconómicaprecaria. • La falta de entrenamiento y experiencia en lasartes de guerra. • No recibieronayuda del exterior, ni el mismoBetancespudeunirse.
Desenlace • Aúncuando no se logró el objetivo de la liberaciónde Puerto Rico, estagestadejóhuellasimborrables y causóimpacto en el gobierno colonial. Españaotorgóreformaspolíticas y sociales. Dos logrosatribuiblesaestalucha lo son: la abolición de la esclavitud y la autorizaciónparaorganizar los primerospartidospolíticos. • El Grito de Lares se recuerda no porsuslogrospolíticos , sinoporsusimbolismohistórico; porqueestegrito de independenciaconstituyó el primer intentoarmado en unaluchapor la liberaciónque no ha terminado.
Desenlace • Con suhazaña los rebeldesdotaron a Puerto Rico de un pasadohistórico y de unospatriotasqueseguiránsiendoinspiraciónparalasgeneracionesfuturas. • Con el Grito de Lares Puerto Rico emergiócomonación - (Olga Jiménez de Wagenheim)
Bibliografía • Francisco, Moscoso. "La Revolución Puertorriqueña de 1868: el Grito de Lares." San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003. • Jiménez de Wagenheim, Olga. "El Grito de Lares, sus causas y sus hombres." San Juan: Ediciones Huracán, 1969. • Scarano, Francisco A. "Puerto Rico, Cinco Siglos de Historia Segunda edición." McGrau-Hill, 2000.