1 / 36

Frustraciones Eugénicas y Patogénicas

Frustraciones Eugénicas y Patogénicas. Villanueva Martín (1985). Psicología de la Personalidad II Unidad II. UBA - PSIC. MARIA ANTONIETA ALVARADO G. Unidad II. Frustraciones Eugénicas y Patogénicas Trastornos de la Personalidad. Primera Parte: DSM-IV R

audra-velez
Download Presentation

Frustraciones Eugénicas y Patogénicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Frustraciones Eugénicas y Patogénicas Villanueva Martín (1985) Psicología de la Personalidad II Unidad II UBA - PSIC. MARIA ANTONIETA ALVARADO G

  2. Unidad II • Frustraciones Eugénicas y Patogénicas • Trastornos de la Personalidad. Primera Parte: DSM-IV R • Trastornos de la Personalidad. Segunda Parte: CIE 10

  3. Unidad II • Frustraciones Eugénicas y Patogénicas

  4. FRUSTRACIONES Es una respuesta emocional común a la oposición relacionada con la ira y la decepción, surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. A mayor obstrucción de la voluntad, más la frustración. La causa de la frustración puede ser interna o externa.

  5. TIPOS DE FRUSTRACIONES Eugénicas Patogénicas Le permiten al niño incorporar elementos, para un sano desarrollo y adelantos fundamentales para el proceso de maduración. Limitaciones positivas que permiten el darse cuenta y un sentimiento que impulsa al individuo a generar y descubrir potencialidades de tipo social e intelectual. Capaz de desarrollar el lidiador racional que hay en cada uno de nosotros, satisfaciendo sus necesidades de autoestima y el ser considerado positivamente por los demás. Resiliencia. Generan una limitación, un atraso, que impide el normal y sano desarrollo obstaculizando las capacidades del individuo en las esferas de funcionamiento social e intelectual. Mientras mas grave y mas tempranamente se susciten en la vida del individuo, mayor incidencia en el desarrollo de la personalidad y la posible aparición de trastornos

  6. CONDICIONES PARA EVALUAR LAS PRUSTRACIONES Las frustraciones deben evaluarse en términos de • La etapa del desarrollo en que ocurre • Factores predisponentes • Intensidad con la que se vive la experiencia

  7. Criterios para interpretar las Frustraciones Patogénicas • 1. Las frustraciones patogénicas se clasifican en: • Serias • Graves y • Máximas • 2. Se utilizaran como guía en la evaluación de la personalidad para ubicarlas en el trastorno de personalidad que corresponda, según los criterios del Manual que se utilice: • CIE-10 • DSM-IV • 3. Las características de la etapa del desarrollo en que se encuentra el individuo deberá ser evaluada para relacionar su evolución con respecto a la etapa en la que ocurrió la frustración y se interpretará en función de la teoría descrita por los diferentes autores correspondientes a la etapa.

  8. FRUSTRACIONES PATOGÉNICAS SERIAS Niño, preso de la angustia básica, es decir, se siente desamparado, desprotegido, angustiado, temeroso y deprimido. Necesita con urgencia ser amado, acogido y seguro. Ha sido víctima de una separación brusca violenta y no es capaz de aceptarla, generando berrinches persistentes que al ser ignorados por su madre, el niño reacciona de forma defensiva en contra la frustración seria. Percibe al mundo como malo, agresivo y no gratificante. No es merecedor de ser gratificado espontáneamente, de ser importante per se, instalándose la desesperanza GRAVES Sentimientos de fragilidad, impotencia y aislamiento son devastadores. El llanto es un gemido o lamentos dolorosos., Puede comenzar a perder peso y puede deteriorarse su desarrollo intelectual por ello. Presenta hipersensibilidad al rechazo y desamor. MÁXIMAS Consecuencias nefastas para el desarrollo de la personalidad, ya que se ve imposibilitado de satisfacer sus necesidades básicas. Sentimiento de estar hundido, ahogado, rehúsa el trato con los otros, tiende a enfermarse con facilidad y presenta retardo en el desarrollo motor. No genera la confianza básica y su imagen corporal, así como la identidad de si mismo quedan difusos, al no desarrollarse el ego.

  9. FRUSTRACIONES PATOGÉNICAS I PERIODO • SERIA • GRAVE • MÁXIMA • TRASTORNO DE PERSONALIDAD DE TIPO DEPENDIENTE, DONDE LA DUDA, EL PESIMISMO, LA PASIVIDAD Y LOS MIEDOS DE EXPRESAR SENTIMIENTOS SEXUALES Y AGRESIVOS • TRASTORNOS LIMITROFES • TRASTORNOS COMO EL AUTISMO INFANTIL O DESEQUILIBRIOS ESQUIZOFRÉNICOS, ESQUIZOAFECTIVOS, AFECTIVOS MAYORES Y ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

  10. Teoría del Apego (ejemplo del Periodo I) La Teoría del Apego: Es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Ainsworthplantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El propio Bolwby cree que su planteamiento es una combinación de la Teoría de las señales y de la Teoría del apego frustrado (Bolwby, 1985). • Su teoría defiende tres postulados básicos: • Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza. • La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida. • Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.

  11. El modo en que los padres se relacionen y traten a un niño durante la primera infancia determinará la pauta de apego que éste desarrolle, según Ainsworth (1971):

  12. Teoría del Apego Mary Main abre “un movimiento hacia el nivel de la representación” (Main, Kaplan, y Cassidy, 1985). apoyándose en una serie de películas sobre separaciones desarrolladas por James y Joyce Robertson (1967-1972), que demostraban que niños de 1-2 años, quienes, con toda probabilidad nunca habían sido significativamente rechazados, podían evitar a sus madres en base a cambios en procesos mentales o emocionales que tenían lugar en la ausencia de interacción. Main crea entonces la Entrevista de Apego para el Adulto ( EAA), que consta de 15 preguntas, o 18 para los que tienen niños. No se valora el apego de un adulto respecto a una figura actual sino un estado de la mente en relación a la historia global del apego, y nos indica si la conciencia con respecto a este aspecto de la historia personal está razonablemente bien integrada o no. La predicción del cuidado del niño a partir de la EAA depende no de la historia de la vida del padre, sino de la forma en que es contada. Se identifican tres tipos de apego adulto: Seguro-autónomo, devaluador y preocupado. http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias-organizadas-del-apego-en-el-infante-en-el-nino-y-en-el-adulto-atencion-flexible-versus-inflexible-bajo-estres-relacionado-con-el-apego

  13. Apego y variables de personalidad. Shaveny Brennan examinaron las relaciones entre estilos de apego y 5 grandes factores de la personalidad, encontrando que los individuos seguros eran menos neuróticos, más extrovertidos y más conformes que los inseguros, que eran más esquivos, dudosos y ansiosos. Los de apego inseguro eran temerosos y preocupados (Bourbeau, L. et al 1998). En otros estudios se ha demostrado que los adultos con un estilo de apego seguro tienen más alta autoestima, son socialmente más activos y presentan menos soledad que los individuos con un apego inseguro ambivalente. (Bourbeau, L. et al. 1998). En cuanto al contexto familiar se ha encontrado que las personas con estilo de apego seguro tenían una evaluación más positiva de la familia de origen y del clima familiar actual, una personalidad más positiva, mayor sociabilidad, dominio, autoestima y empatía. En otros estudios se ha comprobado que las personas que han tenido un apego seguro, poseen una mejor visión de sí mismas, mejor estructura propia, más organizada, más firme, se perciben a sí mismas de manera más positiva, se sienten más fuertes al enfrentar problemas, son más seguras de sí mismos, al contrario de lo que pasa con las personas que han tenido un apego inseguro (Mikulincer, M. 1995).

  14. Apego y salud mental. Sintomatología Bowlbydesarrolló el concepto de trayectorias evolutivas. El comienzo de una trayectoria no determina el resultado final sino sólo el inicio de una serie de posibilidades. La patología es el producto de experiencias tempranas más la acumulación de experiencias positivas y negativas. El niño no se limita a interpretar la experiencia sino que también la crea. Las expectativas y sesgos provocarán reacciones ambientales autoperpetuantes. Desde esta perspectiva los trastornos tempranos del apego se consideran un índice del inicio del proceso patológico que probablemente lleve a una patología posterior. Algunos teóricos han propuesto que la relación entre el apego y la patología posterior se debe al impacto de los patrones tempranos de regulación de las emociones ( especialmente el miedo y el trauma) sobre la organización neuronal y los procesos de condicionamiento que dan, por ejemplo, un deterioro de la capacidad para tolerar y manejar el afecto (Schore, 1996).

  15. Apego y salud mental. Sintomatología Se supone que los problemas serán distintos si la vida se enfrenta con una estrategia resistente o evitativa: Los resistentes, fundamentalmente, tendrán dificultades internas, y los evitativos dificultades externas. El niño resistente inhibe la exploración y tiene dificultades para regular el afecto, por lo que será más propenso a respuestas de miedo y a percibirse como más débil e indefenso. Esto puede dar problemas de ansiedad y depresión. Los evitativos inhiben la vinculación emocional y fomentan un autoconcepto exagerado que lleva al sujeto a centrarse en la satisfacción de las propias necesidades con escaso interés por las de los demás, desarrollando problemas de conducta como la explotación y la agresión. Los patrones desorganizado y controlador son los más asociados con la agresividad y los problemas de conducta. Hay pruebas de que este tipo de apego en la infancia está relacionado con la presencia de tendencias disociativas posteriores. En general, es un importante factor de riesgo psicopatológico.

  16. FRUSTRACIONES PATOGÉNICAS. II PERIODO. SERIA: Reacción oposicionista y manipuladora. Quiere ser autónomo, pero no lo logra y su forma de responder es la hostilidad y la agresión. GRAVE: Autonomía y estima afectadas, conduciendo a graves problemas de personalidad sobre todo en la voluntad, coartándose la confianza básica, forzado a inhibir o reprimir sus impulsos agresivos y someterse a normas rígidas que le son impuestas como las de limpieza excesiva, puntualidad, orden. Continua angustia y se propone ser perfecto para ganar el aprecio de los otros. MÁXIMA: Autonomía y voluntad aplastadas y sus consecuencias son evidentes y desafortunadas. Sensación de destrucción, deprimido, angustiado y confundido. Duda y vergüenza es constante. Persona que no tiene derecho a ser querido y apreciado y mucho menos seguro entre los otros.

  17. TRASTORNOS . II PERIODO • SERIA • GRAVE • MÁXIMA • TRASTORNO PASIVO AGRESIVO • TRASTORNO COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD • PERSONALIDAD EVITANTE, DESORDEN ESQUIZOIDE Y T. PARANOIDE

  18. FRUSTRACIONES PATOGÉNICAS. III PERIODO. SERIA Aparición del temor a la castración, al rechazo total, al castigo y la desaprobación, ante estos sentimientos. Sentimiento que lo impulsa a demostrar su valor y superioridad. Busca llamar la atención de forma vivaz, llamativa, intrusiva y manipuladora, así como la atención de los otros en forma egocéntrica y demandante con una mascara de dulzura y simpatía. GRAVE Alarmante. Gran nivel de hostilidad y de impulsos negativos, para sentirse fuerte entonces necesita compensar a través de la rebelión, la protesta enérgica o la venganza hacia los demás, generando altos sentimientos de angustia y culpabilidad MÁXIMA Ocurre ante la excesiva intolerancia o permisividad por parte de quienes lo educan. No posee parámetros por lo que esta lleno de hostilidad y reacciona de exagerada indiferencia ante los limites que debe internalizar y asimilar. Se siente maltratado por el mundo

  19. FRUSTRACIONES PATOGENICAS III PERIODO • TRASTORNO HISTRIONICO DE PERSONALIDAD • TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD • TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD • SERIA • GRAVE • MÁXIMA

  20. FRUSTRACIONES PATOGENICAS PERIODO IV Y V • SERIA: No es capaz de adquirir la autoestima necesaria por lo que no se siente competente, sintiéndose inferior, tendrá que compensarlo de algunas forma, apareciendo las necesidades neuróticas de poder, omnipotencia, perfección, reconocimiento social, prestigio, logro personal. • GRAVE: Reacciona aislándose de los demás, si esta conducta es reforzada socialmente, adoptara un estilo de vida aislado, apareciendo en el, las necesidades de autosuficiencia y perfección de vida a limites muy estrechos. • MÁXIMA: Incapacitado a satisfacer sus necesidades dominantes y se siente vulnerable y en lugar de reaccionar atacando o retirándose de los demás, adopta postura suplicante de aceptación y consideración positiva. Ve a los demás como fuertes y poderosos y como su necesidad mayor es la de afecto y aprobación, busca relaciones que le refuercen esta forma de funcionamiento

  21. TRASTORNOS DEL IV Y V PERIODO. • SERIA • GRAVE • MÁXIMA • PERSONALIDAD TIPO III. ANTISOCIAL, NARCISISTA E HISTRIONICA • PERSONALIDAD TIPO II. COMPULSIVO PASIVO AGRESIVO Y PARANOIDE • PERSONALIDAD DEPENDIENTE, TRASTORNO LIMITROFE Y DESORDEN ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD

  22. Aportaciones de diversos autores a la comprensión del despertar en el nacimiento hasta la preadolescencia

  23. Aportaciones de diversos autores a la comprensión del despertar en la adolescencia y la adultez

  24. Referencias http://www.aperturas.org/revistas.php

  25. Unidad II • Trastornos de la Personalidad. Primera Parte: DSM-IV R • ( Versión de resumen para la clase)

  26. TRASTORNO DE PERSONALIDAD • Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, Tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto". • La clasificación de este tipo de trastornos en el DSM-IV como la CIE-10 parte de una perspectiva categorial

  27. DSM IV – TR El DSM-IV define los rasgos de personalidad como: “Patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales".

  28. DSM IV – TR DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: advierte que "muchos de los criterios específicos para los trastornos de la personalidad describen características Que las características definitorias aparezcan antes del comienzo de la edad adulta Típicas del funcionamiento a largo plazo

  29. DSM IV – TR "los trastornos de la personalidad deben distinguirse de los rasgos de personalidad que no alcanzan el umbral para un trastorno de la personalidad". Sólo en el caso de que dichos rasgos sean inflexibles, desadaptativos y persistentes, y ocasionen un deterioro funcional o un malestar subjetivo significativos, se diagnostican como trastornos de la personalidad.

  30. DSM-IV, Son diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos en tres grupos, por las similitudes de sus características: A. RAROS O EXCÉNTRICOS: Paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva) Esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica) Esquizotípico (anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia) Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. Lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.

  31. DSM IV B. DRAMATICO, EMOTIVOS O INESTABLES: Antisocial (conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás, se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta) Límite (inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal) Histriónico (conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación) Narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal) Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia

  32. DSM IV C. ANSIOSO O TEMEROSO: • Evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza; retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima) • Dependiente (pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de confianza en sí mismo) • Obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas) Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control

  33. Estudio de caso Realizar el estudio de un caso evaluando los siguientes parámetros: Identificar el tipo de frustración que se observa y el nivel del trastorno que corresponda. Ubicar la etapa del desarrollo de la personalidad a la que pertenece en el momento actual Seleccionar la teoría de la personalidad que utilizarás como fundamento teórico ( Freud, Frankl, Fromm Erickson, Maslow, Bugental, Sullivan, entre otros) y el período del desarrollo en la que se ubica el motivo de la frustración del caso, realizando el análisis de comparación con lo esperado para la etapa. Describe en el caso el trastorno de personalidad según el DSM-IV Considerar la aplicabilidad del estudio de caso y la finalidad del diagnóstico en las diferentes menciones de la carrera. Bibliografía Lecturas recomendadas: Guías de personalidad I y II, contenido de Martín Villanueva DSM-IV Trastornos de la personalidad (Completo)

  34. Caso Ejemplo Estudio de un caso. Trastorno Esquizotípico de la Personalidad. Aparece en el libro "DSM-IV-TR: ESTUDIO DE CASOS. GUÍA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL", de FRANCES, ALLEN y ROSS, RUTH; que se puede consultar, parcialmente, en Google Books.Una mujer rara.La Sra. G es una mujer de 60 años que nunca ha estado casada y vive sola con 13 gatos. Su aspecto es raro, y su comportamiento, obviamente, excéntrico. Aunque resulta cautivadora y simpática, cualquiera que la vea piensa inmediatamente que es "diferente". Va vestida de una manera estrafalaria, con ropas de muchos colores, en un estilo ecléctico que recuerda a los años 20. Nunca ha podido trabajar pero ha vivido de la herencia de sus padres hasta los 40 años de edad, y desde entonces ha recibido un subsidio por discapacidad. La Sra. Ge creció en un devoto hogar católico y piensa que está destinada a recibir la visita de la Virgen María, como le ocurrió a la niña de Lourdes. Espera constantemente mensajes y pistas que según ella, le revelarán cuándo y dónde tendrá lugar esa visita. Por ejemplo, revisa concienzudamente cualquier cosa que oiga decir a la gente (p. ej. al encargado de la tienda de comestibles o al funcionario de la oficina de correos) para ver si sus palabras tienen significados ocultos y profundos. La Sra. Ge sufre casi constantemente episodios de despersonalización y desrealización. Dice que se siente como si no estuviera conectada a ella misma y como si fuera un personaje de una película. Está fascinada por el tema de las experiencias extracorporales y describe frecuentes episodios de viajes astrales. Su apartamento está lleno de signos y se niega a admitir que los haya estado coleccionando durante años.

  35. Caso Ejemplo Pese a sus raras afirmaciones, la Sra. G no está delirante y es capaz de reconocer que puede equivocarse con sus creencias. Suele pensar que los demás hablan de ela cuando sale de su apartamento, pero reconoce que tal vez sea debido a su rara manera de vestir. Por esta razón, y porque en situaciones sociales se muestra extremadamente incómoda y tímida, generalmente sale sólo de noche para no tener que hablar con los demás o encontrárselos en el ascensor. Entra y sale a hurtadillas de su apartamento, de manera clandestina, y hace su compra a las 3 de la mañana en tiendas que abren las 24 horas, cuando no hay casi nadie allí. Un tío materno de la paciente tuvo esquizofrenia. Desde muy pequeña ha sido siempre muy tímida y retraída, y dice que siempre ha sido "rara" y que jamás se llevó bien con sus hermanos y hermanas, o con los compañeros de clase. Durante años sus hermanos le han sugerido varias veces que le hacía falta algún tipo de tratamiento psiquiátrico, pero ella siempre se ha negado a aceptarlo. En esta ocasión, la Sra. G llegó a consulta para ser evaluada porque la policía la detuvo después que se apoderara, sin pagar, de una imagen de la Virgen María de una tienda de objetos religiosos, diciendo que algo la impulsaba a cogerla. Cuando el policía insistió en que la Sra. G debía devolver la figura, ella comenzó a discutir, se mostró irritable y amenazó con golpearle. Entonces la esposaron y la llevaron a la sala de urgencias.

  36. Caso Ejemplo La Sra. G tiene cuatro hermanos y dos hermanos, quienes de una manera u otra han tratado de mantener contacto con ella en el transcurso de los años, pero la paciente ha rechazado la mayoría de sus propuestas y está enfadada con todos ellos por diversas razones. Dice sentirse mejor sola. Durante los primeros años se la solía invitar a las reuniones familiares por vacaciones, pero al final sus hermanos y hermanas dejaron de intentar que participara en esos encuentros. Durante los últimos 15 años ha vivido en un aislamiento casi total, salvo por alguna llamada telefónica ocasional que le hace alguno de sus hermanos o hermanas. Son ellos quienes han preparado todo para que pudiera tener el subsidio por invalidez y quienes le proporcionan ropa de segunda mano.

More Related