240 likes | 392 Views
FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÃNICAS MAESTRÃA EN EPIDEMIOLOGÃA CLÃNICA. ESTRATEGIAS DE MUESTREO EN ESTUDIOS PRIMARIOS DE PSICOLOGÃA DE LA SALUD: REVISIÓN DE PUBLICACIONES EN DOS REVISTAS COLOMBIANAS. Ana Carolina Amaya Rafael Cendales. OBJETIVO. FACULTAD DE MEDICINA
E N D
FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA ESTRATEGIAS DE MUESTREO EN ESTUDIOS PRIMARIOS DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD: REVISIÓN DE PUBLICACIONES EN DOS REVISTAS COLOMBIANAS. Ana Carolina Amaya Rafael Cendales
OBJETIVO FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Establecer las características del uso de técnicas de muestreo en investigaciones primarias y sus implicaciones en la construcción de conocimiento en el área de la Psicología de la Salud.
ANTECEDENTES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA La psicología de la salud se define como “el conjunto de las contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina psicológica, a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad” (Vinaccia, 1989)
ANTECEDENTES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA La psicología de la salud, ha sufrido una serie de transformaciones a lo largo de su historia de constitución, sus objetivos y modos de producción están en constante discusión y, por ello, se hace necesaria la revisión de las prácticas que la caracterizan. Entre ellas, por supuesto, las relacionadas con la selección de la evidencia que sustenta sus supuestos, el modo de recolección de los datos y de análisis de las mismos.
ANTECEDENTES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA El tipo y tamaño de la muestra en una investigación apoya los objetivos a lograr, ya sea estimar parámetros o contrastar hipótesis; además, permite establecer la viabilidad, costos, aspectos éticos y el alcance de los hallazgos(Aguilar-Barojas, 2005).
ANTECEDENTES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA El tamaño de muestra depende de: el nivel de significancia aceptada, poder del estudio, diferencias esperadas entre los grupos, media o proporción y la varianza estimada en la población (Prashant & Supriya, 2010).
ANTECEDENTES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Otro aspecto de gran importancia en el muestreo son los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos, pues esto determina la población objeto, es decir a quiénes les servirán o se les pueden aplicar los resultados de la investigación
PROBLEMA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Sin embargo, tal como lo señalan autores como Manzano (1997), las técnicas de muestreo en psicología no han sido, hasta el momento, las más satisfactorias de acuerdo a los estándares que se proveen desde el conocimiento estadístico básico.
PROBLEMA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA En los casos en los que no se establece el tamaño de muestra requerido se corre el riesgo de cometer el error Tipo I (relacionado con el Alpha); o el error Tipo II (relacionada con el Poder). Punto particularmente importante cuando se comparan intervenciones para determinar su efecto en la salud.
PROBLEMA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA De modo que se plantea la necesidad de analizar las características del uso de la estadística y las metodologías de investigación en la constitución de problemáticas en el campo de la Psicología de la Salud. En este caso, se realizó del análisis de publicaciones científicas, observando qué tan claros son los criterios para la selección de muestras en estos ejercicios de divulgación académica.
PROCEDIMIENTO FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Se realizó un análisis de 42 artículos en psicología de la salud, publicados durante los años 2006 a 2010 por dos revistas de gran visibilidad en el contexto colombiano y latinoamericano: UniversitasPsychologica y Revista Latinoamericana de Psicología.
PROCEDIMIENTO FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Como criterio de inclusión se estableció trabajar con estudios primarios en psicología de la salud, de corte empírico que usaran métodos cuantitativos para el análisis de sus resultados. Debido a las características de selección de los participantes para sus investigaciones, los estudios experimentales enmarcados en la lógica del AEC y las validaciones de instrumentos, fueron excluidos.
PROCEDIMIENTO FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Para el análisis de los datos se usó como base el modelo de los estándares para el reporte de artículos propuesto por el grupo JARS (JournalArticlesReportingStandards) de la A.P.A. (2008)
FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
RESULTADOS GENERALES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Siguiendo los criterios de inclusión y de exclusión antes especificados, en total se analizaron 42 artículos, 12 de la Revista Latinoamericana de Psicología y 30 de UniversitasPsychologica. Las publicaciones son en sus mayoría de Colombia (50%), seguido por España (14%) .
RESULTADOS GENERALES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Tabla 1. Frecuencia y Porcentaje por tipo de Estudio
RESULTADOS GENERALES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA En 55% de los artículos no se mencionan las características de la población objeto. En el 60% de los casos no se indica de forma explícita el tipo de muestreo y en 48% no se indica el procedimiento que se siguió para la selección de los sujetos.
RESULTADOS GENERALES FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA El tamaño de muestra no es justificado en el 93% de los casos. El 88% usa muestreos no probabilísticos: intencionales, por conveniencia o de voluntarios. El 67% menciona los criterios de inclusión de participantes; sin embargo, en el 81% de los artículos no se mencionan los criterios de exclusión.
DISCUSIÓN FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA El análisis de la producción de artículos científicos permite dar cuenta del desarrollo del conocimiento en distintos ámbitos. En este caso se analizaron aspectos de la divulgación de las investigaciones y la relevancia que sus resultados podrían llegar a tener en las comunidades de psicólogos de la salud. Los resultados dan cuenta de ejercicios de divulgación en los que no se muestra claramente los criterios de selección de las muestras, lo que compromete, en parte, el alcance de los resultados y esto, a su vez, los procesos colectivos de construcción y divulgación del conocimiento científico.
DISCUSIÓN FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Un aspecto de gran importancia en el muestreo son los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos, pues esto determina la población objeto, es decir a quiénes les servirán o se les pueden aplicar los resultados de la investigación. En las publicaciones revisadas estos criterios no fueron claramente mostrados, lo cual dificulta establecer el alcance de los resultados e incluso la comparación entre estudios que comparten problemáticas similares. La ausencia del reporte acerca del tipo de muestreo utilizado también dificulta establecer cuál es el alcance de los resultados obtenidos.
DISCUSIÓN FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA En teoría, si investigadores interesados en estas publicaciones quisieran replicar los resultados y establecer intervenciones desde allí, se verían limitados por la poca información presentada y los resultados podrían incluso resultar irrelevantes para otro grupo poblacional.
DISCUSIÓN FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA El uso de la estadística puede mostrar cómo el número, en general, funciona como elemento que da fuerza a un argumento, aunque no se presente una sustentación precisa de su uso y condiciones de aplicación. Un uso más apegado a la práctica estadística básica, sin embargo, podría dar mejores resultados en tanto se posibilitaría una mejor comunicación entre científicos y hacer mejores evaluaciones de los impactos encontrados.
DISCUSIÓN FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA En los espacios de divulgación se crea un puente de comunicación que contribuye a la consolidación de problemáticas propias del área y la creación de alianzas trans e interdisciplinarias para la construcción de modelos que las representen, además de los modos de intervenirlas, por esta razón, sería conveniente que dentro de las políticas editoriales de las revistas científicas se revisara con mayor precisión la metodología presentada en los artículos y así poder establecer mejores puentes de comunicación entre investigadores del área.
REFERENCIAS FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA A.P.A. (2008). Reporting Standards for Research in Psychology. APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards. American Psychologist, 65(9), 839-851. Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de psicología de la salud editadas en castellano. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(3), 359-367. Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud Mental, 27(2), 70-85. Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. APA. (1999). Statistical Methods in Psychology Journals: Guidelines and Explanations. American Psychologist, Vol. 54(8), 594–604. Arana, J., Meirán, J., & Pérez, E. (2006). El Concepto de Psicología, entre la Diversidad Conceptual y la Conveniencia de Unificación. Apreciaciones desde la Epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 111-142. Manzano A., V. (1997). ¿Hacemos los psicólogos un buen muestreo? Revista Electrónica de Metodología Aplicada. Retrievedfromhttp://www.aloj.us.es/vmanzano/pdf/academia/muestreopsicologia.pdf Prashant, K., & Supriya, B. (2010). Sample size calculation. International Journal of Ayurveda Research, 1(1), 55-57. Ribes-Iñesta, E. (2004). ¿Es Posible Unificar los Criterios sobre lo que se Concibe la Psicología? . Suma Psicológica, 11(1), 9-28. Stone, G. (1988). Psicología de la salud: una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicología, 20, 15-26. Vinaccia, S. (1989). Psicología de la Salud en Colombia. . Revista Latinoamericana de psicología., 21(2), 255-260. Werner Sebastiani, R., & ChavezMaía, E. M. (2006). Análisis de la evolución de la producción científica presentada en eventos académicos de psicología de la salud en América Latina. ActaColombiana de Psicología, 9(1), 5-24.