270 likes | 412 Views
Guillermo Anlló, Agosto 2013 IIEP- FCE/UBA. LAS EMPRESAS DE BIOTECNOLOGIA EN ARGENTINA: Desafíos globales, respuestas locales. ¿Dónde estamos? ¿Qué hacemos? ¿Hacia dónde vamos?. La primera revolución industrial. La Captura del vapor + el dominio de metales.
E N D
Guillermo Anlló, Agosto 2013 IIEP- FCE/UBA LAS EMPRESAS DE BIOTECNOLOGIA EN ARGENTINA: Desafíos globales, respuestas locales ¿Dónde estamos? ¿Qué hacemos? ¿Hacia dónde vamos?
La primera revolución industrial La Captura del vapor + el dominio de metales Y el agro?:….. Revolución productiva, mano de obra excedente, de crisis de escases a crisis de abundancia…
La segunda revolución industrial La captura del petróleo = Motor a explosión y Cracking industrial Y el agro?:….. La Revolución verde (mecanización, híbridos, herbicidas y otros) …+ Alimentos
La tercera revolución industrial La captura del átomo, las TIC´s y la manipu- lación de los códigos genéticos Y el agro?:….. La Revolución Biológica … Alimentos, biofábricas y biocombustibles
Un enfoque marco: La Bio-economía La bio-economía como una economía basada en la aplicación de las diversas técnicas de biología avanzada usando materias primas renovables como base para la posterior transformación industrial Parte de un acervo de 65 millones de genes y la captura de la fotosíntesis para dar respuestas a necesidades socioeconómicas tales como la demanda de energía, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente, generando a su vez trabajo e ingresos en forma sustentable Un salto conceptual
La 2da Encuesta Nacional de Empresas de Biotecnología Biotecnología: es la aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos, así como a partes, productos y modelos, con el objeto de alterar/modificar materiales vivos e inertes para la producción de conocimiento, bienes y servicios (OECD; 2005). Técnicas biotecnológicas guía para la definición de base biotecnológica. • Técnicas de ADN/ARN recombinantes • Proteómica • Genómica • Biotecnologías de proceso (bioprocesos) • Técnicas moleculares de diagnóstico e inmumoquímica • Cultivo de células y tejidos • Enzimas • Proteínas y Macromoléculas • Bioinformática • Anticuerpos monoclonales Empresa biotecnológica: aquella firma vinculada a actividades biotecnológicas que aplique al menos una de las técnicas anteriores para la producción de bienes y/o servicios con fines comerciales; y/o que realice actividades de I+D en biotecnología con sentido comercial aún sin tener el producto en el mercado.
Investigación Desarrollo Producción Uso + Investigación Uso Desarrollo Producción Casa Matriz Instituto Público + Uso Investigación Desarrollo Producción Casa Matriz Instituto Público (i.e. IMyZA) + + Uso Investigación Desarrollo Producción (i.e. Cerela) De la Idea al Producto en Biotecnología Modelos I - II - III - IV -
Padrón de Empresas Biotecnológicas Estimadas Fuentes secundarias de información • Balances - Inspección General de Justicia • Estadísticas de ventas y exportaciones (Revista Mercado, Prensa Económica, Nosis, otras). • Cámaras empresarias, asociaciones técnicas y organismos gubernamentales (ASA, Maizar, AcSoja, Cooperala, SENASA, IPCVA, Caprove, IMS, Cilfa, INTA, SAMER). • Trabajos específicos (Acsoja, Fauba, AACREA, AAPRESID)
Empresas Biotecnológicas en Argentina. Producción y Exportaciones. - Año 2009/2010 *- Nota: (*) Valores promedios Fuente: Elaboración propia en base a II Encuesta Nacional de Empresas de Biotecnología. Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
La Producción de Biotecnología en Perspectiva - en miles de pesos - Fuente: Elaboración propia en base a datos de oficina de CEPAL - Buenos Aires; Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Centro de Estudios para la Producción, AFIP, Ministerio de Turismo, CESSI, CAFMA, ADIMRA.
Estructura: El tamaño de las empresas Cantidad de empresas Ventas Biotecnológicas 2009 - 2010 Microempresa; 0 - 1,8 millones de pesos Pequeña; 1,8 - 10,3 millones de pesos Mediana; 10,3 – 82,2 millones de pesos Grande; más de 82,2 millones de pesos Tamaño, estrategias de negocios y senderos de crecimiento Tamaño y asociatividad: de esfuerzos individuales a negocios en red
Estructura: El origen del capital de las empresas Ventas Biotecnológicas 2008 - 2009 Cantidad de empresas Nacional Mixta Multinacional Origen del capital, estrategias de negocios y senderos de crecimiento Tamaño y asociatividad: posibles alianzas
Empleo y Actividades de Innovación - Año 2009/10 - Fuente: Elaboración propia en base a II Encuesta Nacional de Empresas de Biotecnología. Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
Panorama Internacional Cantidad de Empresas de Biotecnología Países seleccionados Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ernst & Young (2009); BIOMINAS (2009), Oficina CEPAL en Buenos Aires, Hiperion Biotech & Trikaty (2007)
PATENTES • 51 patentes solicitadas en TOTAL 25 fueron solicitadas en EEUU • Patentes PCT solicitadas 2004-2006 USA 11474 Alemania 2106 UK 1264 India 213 Brasil 67 Sudafrica 35 • 30% empresas solicitaron patentes en biotecnología en 2003-2008
Algunas Reflexiones • De los inicios a un desarrollo creciente (aún no perdimos el tren) • Heterogeneidades • Desarrollo de plataformas (liderazgo) • Ampliar la base • Tamaño y Potencialidades • Base mínima … pero con necesidad de refuerzo • Más ideas que proyectos, mas proyectos que desarrollos, mas desarrollos que productos, mas productos que negocios e inversiones • Desafíos técnicos (una parte del problema) y regulatorios (la otra parte del problema) • Articulaciones con Sector Público, redes incompletas y espacios ampliados
Actividades Plataformas ó desarrollos aislados? • Micropropagación • Monoclonales • Genes propios + Fitomejoramiento • Clonación bovina + transgenia
La biotecnología en Argentina: un modelo en red? • 236 Acuerdos de cooperación en IyD firmados por empresas biotecnológicas relevadas • Red fundamentalmente local...62% colaboraciones en IyD entre organizaciones ubicadas en Argentina • Red local conformada fundamentalmente por sinergias entre lo privado y lo publico 91% de los acuerdos son Publico-Privado 9%entre empresas • Red con conexiones a nivel internacional... 38% acuerdos de IyD con organizaciones en el extranjero • 62% de las empresas relevadas firmaron al menos un acuerdo de IyD entre 2003-2009
Medicamentos Organización extranjera Empresa biotecnológica Institución de CyT • Hay una red • Empresas conectadas directa o indirectamente a través de organismos de CyT • Pocas aisladas • Red local e internacional (en la mayoria de los casos) • Las empresas con muchas alianzas internacionales, también estan localmente conectadas.
Reproducción animal Organización extranjera Empresa biotecnológica Institución de CyT • “Colección” de REDES • No hay sinergias directas entre las empresas • Empresas conectadas solo indirectamente. • Red local e internacional • Empresas con más alianzas internacionales que locales
Inoculantes Organización extranjera Empresa biotecnológica Institución de CyT • Predominio cooperaciones I+D LOCALES • Relevancia de relativamente “pocas” instituciones locales • Nucleo central: INTA
Semillas Organización extranjera Empresa biotecnológica Institución de CyT Subsidiaria • Presencia empresas locales y subsidiarias de firmas multinacionales • Uso marcadores moleculares e I+D en OGM • Acuerdos I+D entre subsidiarias/empresas extranjeras y locales: “licencias cruzadas”