1 / 38

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. El objetivo fundamental de la estimulación sensorial en el niño deficiente es abrir sus canales sensoriales para que su cerebro sea capaz de elaborar respuestas adecuadas y promover así su desarrollo en todos los aspectos básicos: Integración sensorial.

avedis
Download Presentation

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL • El objetivo fundamental de la estimulación sensorial en el niño deficiente es abrir sus canales sensoriales para que su cerebro sea capaz de elaborar respuestas adecuadas y promover así su desarrollo en todos los aspectos básicos: • Integración sensorial. • Movimiento. • Comunicación. • Conducta. • Atención. • Afectividad. • Interacción con el entorno

  2. Normas de organización del aula de estimulación sensorial: • Cada tutoría acudirá al aula de estimulación con los apoyos de personal previamente determinados: tutor, A.L, fisioterapeuta, especialista de educación física, de música, A.T.E… • La atención de los niños será lo más individualizada posible (1 adulto-1 niño o como máximo 1 adulto – 2 niños). • Los niños pasarán al aula sin zapatos y con ropa cómoda . • La temperatura del aula debe ser adecuada para llevar poca ropa.

  3. Se debe limpiar el aula adecuadamente y mantenerla higiénica ya que la utilizan muchos niños. • Cada actividad tendrá un ritual de inicio y otro de finalización. • Cuando se termine la sesión los aparatos quedarán apagados. • No se debe usar para otros fines más que la estimulación sensorial de forma estructurada y con objetivos previamente determinados para cada niño.

  4. SUGERENCIA: • Para tener una atención más individualizada ( 1-1) se puede buscar una actividad alternativa para los niños que tienen que esperar para entrar en el aula de estimulación como puede ser la biblioteca ( contar un cuento a los niños relacionado con los sentidos y las emociones) o una sala de juegos próxima donde se puede ir quitando la ropa al niño y prepararlo para entrar en el aula de estimulación ( anticipación). • El aula de psicomotricidad y de estimulación vestibular puede ser un complemento ideal para el aula de estimulación sensorial de tal forma que se puede decidir qué niños de la clase entran a la sala de psicomotricidad y con qué objetivos y cuáles se quedan en el aula de estimulación e ir alternándolos ; esto requiere una coordinación constante entre los profesionales que llevan a cabo estas actividades educativas.

  5. Sugerencias de uso del equipamiento del aula de estimulación • Se usará uno o dos aparatos como máximo con cada niño en una sesión. • Es recomendable repetir la misma estimulación varios días sucesivos para poder valorar los resultados antes de pasar a probar otro aparato salvo cuando se observe que el niño no tolera ese tipo de estimulación, en cuyo caso será el profesional que estimule al niño el que decida cambiar de aparato con otros objetivos o con el mismo ( estimulación táctil en el panel y otro día en la piscina de bolas).

  6. Sugerencias de uso de cada aparato COLCHÓN DE AGUA • Muy bueno para alumnos con graves deficiencias. • El niño entrará descalzo y con poca ropa. • Se puede usar sólo o combinado con : • Columna de burbujas. • Foco y bola de espejos. • Proyector de aceites. • Música

  7. Formas de usar el colchón de agua: • Para estimulación táctil: el niño toca el colchón y aprende a tener la mano abierta; además podemos aprovechar el colchón para que el niño explore diferentes objetos o reconozca su cuerpo con las manos. • Para estimulación vibratoria: el niño percibe la vibración profunda de nuestra voz o de la música a través del agua. Provoca relajación en niños hipercinéticos, con T.G.D, con parálisis cerebral espástica y atetósica y se observan también buenos resultados disminuyendo las estereotipias. • Para estimulación propioceptiva: reconocimiento de las partes del cuerpo y facilitación del movimiento en todas las posturas según el nivel de desarrollo motor del alumno ( control cefálico aprovechando la columna de burbujas como motivación, volteos, control de la sedestación, cuadrupedia, bipedestación).

  8. Para estimulación vestibular: permite trabajar los cambios de postura y el equilibrio en sedestación y bipedestación debido a que el agua hace que la superficie del colchón sea inestable y obliga al niño a realizar los ajustes posturales. • Evitar posturas anormales como la sedestación en W. • No dejaremos dar saltos sobre el colchón a niños con gran peso corporal.

  9. Sugerencias de uso de cada aparato COLCHONETA VIBRATORIA Al final de la sesión de estimulación vibratoria dejaremos al niño en reposo para observar sus repuestas. vocalizaciones, relajación, movimientos corporales debido a la estimulación… Evitar saltar encima, entrar con zapatos, no derramar líquidos y no dejar el mando de la colchoneta al niño. • Es recomendable en niños con deficiencia motórica ( en caso de espasticidad hay posibilidad de que el tono muscular suba), en niños con autismo y trastorno general del desarrollo. • Usar entre 10-15 minutos alternando momentos de calma (contraste) donde se observarán las posibles respuestas del niño. • Combina bien con la música rítmica y la estimulación visual a través del foco, la bola de espejos y el proyector.

  10. Para estimulación vibratoria y propioceptiva: Permite trabajar el reconocimiento de las distintas partes del cuerpo a través de la vibración de la piel (manos, pies, piernas, cara…). Podemos nombrar cada parte del cuerpo a la vez que vibra y aprovechar la visión para mejorar el esquema corporal. Debemos ajustar con el mando la vibración de la colchoneta en la parte del cuerpo que nos interese pues si vibran todas al mismo tiempo, se dificultará la formación del esquema corporal. Puede ajustarse la intensidad de la vibración en baja, media y alta en cualquiera de las cinco frecuencias.

  11. Para estimulación vestibular: se puede trabajar el equilibrio en sedestación y en bipedestación haciendo vibrar las zonas de apoyo ( planta de los pies y nalgas) de donde parten sensaciones propioceptivas necesarias para elaborar los ajustes posturales. • Para producir relajación con intensidades bajas en niños hipercinéticos, con gran cantidad de estereotipias… • Para estimulación táctil: el niño toca con sus manos la colchoneta y siente las vibraciones ( apoyos). Se puede usar para desensibilizar la palma de la mano y mantenerla abierta gracias a loa apoyos anteriores laterales o posteriores en sedestación

  12. Sugerencias de uso de cada aparato COLUMNA DE BURBUJAS • Se trabajará sola o como complemento del colchón de agua pero nunca con otro elemento visual porque serviría de distracción y sobreestimulación.

  13. Forma de uso de la columna de burbujas • Para estimulación visual: el niño se sentará en forma de indio alrededor de la columna, de pie, sentado a horcajadas sobre un rulo.. De tal forma que pueda realizar la siguiente progresión : - fijación visual: medir el tiempo que el niño mira la columna; si el niño deja de mirarla cambiaremos el color de la misma para volver a captar su atención. Podemos también apagarla y encenderla para determinar si el niño aprecia la diferencia. - seguimiento visual: el niño será capaz de seguir el curso ascendente de las burbujas ( cuidado con el empuje extensor). - actividades más complejas: percepción del cambio del color, provocación del cambio por el propio niño, aprendizaje de los colores, verbalización de los mismos.

  14. Forma de uso de la columna de burbujas • Para estimulación táctil y vibratoria: el niño abre las manos y las coloca sobre la columna que a su vez vibra. Podrá tocar la columna, acercar su cara y abrazarse a ella. Podemos pedirle que suba las manos por la columna persiguiendo las burbujas.

  15. Sugerencias de uso de cada aparato PANEL TÁCTIL Cambiaremos las texturas para provocar contrate y siempre que percibamos que el niño está perdiendo la atención en la experiencia táctil. El panel permite trabajar además la sujeción, la apertura de la mano y otras funciones manuales más complejas… disociación de dedos, pinza… • Conviene comenzar con la desensibilizaciónde la mano antes de comenzar la experiencia táctil. • Las texturas que vamos a ofrecer a los niños irán en progresión ( primero las más fáciles de asimilar después las más estimulantes). • Si el niño precisa ayuda podemos facilitar la elevación del brazo desde el hombro y la apertura de la mano( guía física)

  16. La estimulación táctil en el panel siempre será simétrica ( con cada mano y con las dos al mismo tiempo para trabajar la coordinación bimanual y la oculo- manual), sobre todo con niños asimétricos como los que padecen hemiplejía espástica. • Si el niño trabaja el tacto de pie frente al panel, esto me permite trabajar a su vez las reacciones de equilibrio en bipedestación, transferencias de peso… colocando sus texturas favoritas lejos de su centro de gravedad. • En las primeras sesiones podemos notar rechazo al contacto con las texturas del panel, en cuyo caso deberemos hacer las ofertas táctiles más sutilmente y esperar la progresión a lo largo de bastantes sesiones.

  17. Sugerencias de uso de cada aparato PISCINA DE BOLAS • Pueden participar uno o dos niños junto al adulto lo que fomenta la interacción y la comunicación. • Se puede utilizar acompañada de música rítmica. • Sin zapatos y con la menor cantidad de ropa posible. • Se podrá hacer una puesta en contacto con las bolitas desde fuera de la piscina o sentar al niño en el borde de la misma como ritual de inicio.

  18. Forma de uso de la piscina de bolas • Para la estimulación táctil: el niño toca las bolas, las sujeta, las tira a su compañero, busca un objeto escondido entre las bolitas…puede necesitar guía física. • Para la estimulación propioceptiva: podemos trabajar el esquema corporal a través de la estimulación de cada parte del cuerpo con nuestras manos, las suyas, o con las bolitas de la piscina. Podemos facilitar el movimiento según los jalones del desarrollo motor y de forma significativa… el movimiento de su cuerpo provoca el movimiento de las bolas de colores a su alrededor ( cubrir al niño con las bolitas y que intente salir). • Para estimulación visual: el niño fija la mirada en una bolita, la sigue con los ojos cuando la movemos, es capaz de percibir el cambio de color de la bola, conoce los colores, los nombra…. ( progresión)

  19. Para estimulación vestibular: podemos trabajar los cambios de posición dentro de la piscina ( supino, prono, volteos, sedestación, bipedestación…) al ser una superficie inestable permite trabajar las reacciones de equilibrio en sedestación (tanto dentro de la piscina como sentado en su borde), y en bipedestación ( coge una bolita y nos la lanza estando de pie sobre las bolas), podemos hacer un tobogán con nuestras piernas y hacer que el niño se deslice por él. • Para estimulación acústica: cuando el niño tira una bola sobre las otras o las choca con sus manos suenan ( relación causa-efecto). • Si el niño decide salirse de la piscina o no entrar ,no lo forzamos ( buscar el acercamiento a lo largo de las sesiones) puede ocurrir en niños con autismo o con trastorno general del desarrollo.

  20. SUGERENCIAS DE USO DE CADA APARATO PANEL DE LUZ Y SONIDO • Se utiliza para realizar estimulación visual y auditiva y fomentar la comunicación. • La postura del niño será la más adecuada para fomentar su atención en la actividad y por tanto su aprendizaje.

  21. En niños muy afectados los cambios de luz se realizarán a través de ruidos que hacen los niños con nuestra guía ( tambor) o con la música. Se trabajará fundamentalmente la atención visual y si es posible, la significación ( relación causa- efecto)y la comunicación. • Los niños con una deficiencia más leve serán capaces de provocar los cambios de luz del panel emitiendo sonidos articulados o no articulados de forma activa. Por tanto se estimulará además de la percepción visual, la capacidad de relacionar sus vocalizaciones con los cambios de luz permitiendo dar significado a dichas emisiones y aumentando su motivación hacia la comunicación.

  22. HAZ DE FIBRAS LUMINOSAS FORMAS DE TRABAJO Para estimulación táctil: el niño toca la fibra, la dobla, la sujeta mientras nosotros intentamos quitársela, la pasamos entre sus dedos…Tocamos la luz!!!!!! Para estimulación propioceptiva: pasamos las fibras por su cuerpo mientras nombramos cada parte del mismo en dirección céfalo caudal. Mejor si es él mismo el que realiza esta actividad. • Se utiliza sin otro elemento de luz pero sí se puede combinar con el colchón de agua o con la cama vibratoria. • Se puede jugar con una fibra, con algunas o con todas a la vez. • Se puede manipular sin peligro puesto que no tiene corriente eléctrica.

  23. Para estimulación visual: permite acercar la luz muy cerca de la cara del niño lo que facilita la fijación y el seguimiento visual, la capacidad de diferenciar los cambios de luz e incluso de aprender los colores. • Para estimulación de la región peribucal con el contacto de la fibra óptica • Se puede utilizar como medio para motivar el movimiento (estimulación vestibular) en el niño: el control cefálico en prono a través de la motivación de la luz de la fibra, que el niño levante los brazos para alcanzar las fibras en posición de sentado o bipedestación ( trabajo de las reacciones de equilibrio)…

  24. FOCO Y DISCO DE COLORES • No se usarán con otro elemento visual. • Para estimulación visual: permite trabajar la atención y el seguimiento visual de los círculos de colores que se mueven por todo el aula. Se puede trabajar la percepción del cambio de color y aprender los colores e incluso nombrarlos. El cambio de color de los círculos se puede aprovechar para observar cambios en la conducta de los niños ( rojo y naranja aumentan la actividad y el azul y el verde son más relajantes)

  25. Para estimulación vestibular: el niño encuentra motivante desplazarse en bipedestación para pisar los círculos de color del suelo ( integración visual y vestibular). • El movimiento de los círculos se imprime a través de la bola de espejos. • Se puede utilizar como medio de relajación en niños hipercinéticos combinado con música relajante.

  26. PROYECTOR DE ACEITES Es uno de los componentes más relajantes del aula con buenos resultados en niños hipercinéticos, con trastorno general del desarrollo, con muchas estereotipias….se puede combinar con música relajante y el empleo del colchón de agua. • No se usará con otro elemento visual para evitar que el niño pierda la atención en la actividad. • Se empleará para estimulación visual ( atención, seguimiento, capacidad de diferenciación y aprendizaje del color)

  27. MÚSICA .-El cassete del aula se puede utilizar para realizar estimulación acústica : • Emitir sonidos rítmicos ( semejantes a los latidos del corazón) que el niño percibe a través del agua en el colchón ( relajación en niños muy deficientes o en hipercinéticos). • Emitir sonidos o voces ( objetos, animales, personas cercanas) que el niño pueda diferenciar y reconocer ( dar un significado que permita convertir los sonidos en percepciones). Se podrán mejorar la experiencia sensorial a través del reconocimiento de los objetos por la vista, el olfato, el movimiento ( caballo-movimiento del paso). • Además se podrá mejorar la práctica vestibular y propioceptiva en el colchón de agua o en la piscina de bolas asociándola a la música.

  28. Evocador de aromas • Permite anticipar a los niños que se ha entrado en el aula de estimulación ofreciendo un determinado olor que siempre se repite; esto puede servir como ritual de inicio. • Estimulación de olores variados con el esenciero o con los objetos que los desprenden ( fruta, agua de colonia…) • Asociación de la experiencia sensorial olfativa con el color, el gusto, la vista, el tacto, o el movimiento fomentando el aprendizaje de conceptos y si fuera posible la verbalización. • Ejemplo: trabajar en el aula con el olor a naranja, el color naranja del foco, el tacto de una naranja y el sabor de su zumo….y si es posible aprender a decir “ Naranja”.

  29. Sugerencias de aprendizaje sensorial • Para niños con deficiencia motórica (asociada o no a retraso mental): • Es muy importante que la posición del niño durante la estimulación sea adecuada, evitando aquellas posturas que favorecen las deformidades músculoesqueléticas ( sedestación en w, hiperextensión del cuello, flexión de rodillas, pies en equino…). • Se hará hincapié en la estimulación del movimiento ( estimulación propioceptiva , táctil y vestibular ) aunque sin olvidar el resto de las sensaciones. • Se debe educar el movimiento según los jalones naturales del desarrollo motor, con el fin de modificar sus patrones anormales de movimiento (volteos sin disociar las cinturas, sedestación en actitud cifótica, marcha con compensaciones…) y sustituirlos por patrones de movimiento más adecuados para lo cual, pediremos asesoramiento al fisioterapeuta.

  30. Los niños con deficiencia motórica necesitarán guía física para la estimulación del tacto, del movimiento, de la práctica oral… esta ayuda se irá retirando progresivamente conforme el niño adquiera mayor independencia ( encadenamiento hacia atrás). • Debemos estar atentos y registrar las respuestas de estos niños a la recepción de sensaciones ya que en su gran mayoría serán pequeños cambios de expresión del rostro, emisión de sonidos, cambios en las pupilas, en su ritmo cardiaco… puesto que la comunicación verbal no existe o es muy precaria.

  31. Sugerencias de aprendizaje sensorial • Para niños con trastorno general de desarrollo y autismo: • Es muy importante que la práctica sensorial esté previamente estructurada y comunicar al niño ( con agendas visuales, lenguaje…) las sensaciones que va a experimentar, el espacio donde se va a realizar la práctica sensorial( aula de estimulación, piscina, hipoterapia…) con el fin de que el alumno sea capaz de anticipar y afrontar los cambios sin vivirlos como algo terrorífico y desconcertante. Toma mucha importancia la realización de los rituales de inicio y finalización de la práctica sensorial. • Se puede dar la opción al niño de que elija la actividad que quiere realizar ( pictogramas con la columna de burbujas, el cochón de agua) como forma de aumentar su motivación y conocer sus preferencias.

  32. Es muy importante convertir la experiencia sensorial en una experiencia lúdica y positiva , estableciendo con el alumno una relación serena de satisfacción mutua que favorezca la atención y el aprendizaje. • Favorecer la relación interpersonal ( compañeros, tutores, terapeutas…) enseñándoles explícitamente sistemas con los que regular la interacción con esas personas. En el aula de estimulación se puede favorecer a través de la práctica sensorial compartida en la piscina de bolas, el colchón de agua… • La práctica sensorial en el aula de estimulación será individualizada y dirigida y con objetivos explícitos y previamente marcados. Por tanto será muy importante que se estimule al niño con un único elemento del aula ( columna de burbujas, colchón….) durante un tiempo corto e ir aumentándolo según el niño admite la estimulación. - El uso indiscriminado de todos o muchos elementos del aula de estimulación al mismo tiempo provocan ambigüedad, impiden el aprendizaje y pueden provocar conductas inapropiadas.

  33. Es conveniente establecer un aprendizaje sensorial sin errores y no por el ensayo error lo que puede aumentar el desconcierto del niño y provocar la alteración de su conducta. Para ello adaptaremos los objetivos de la práctica sensorial al nivel evolutivo del niño presentando los estímulos de forma clara, sin ambigüedades ni distracciones y no atenderemos a los errores. • Es posible que el alumno necesite también otros métodos de ayuda para el aprendizaje de las sensaciones táctiles, vestibulares, propioceptivas…como el encadenamiento hacia atrás, descomponiendo la actividad sensorial en pequeños objetivos y proporcionar ayuda en un principio para realizar la actividad completa ( guía física para explorar su cuerpo) para después retirarla progresivamente desde el final hacia delante y también el refuerzo positivo. • Buscar siempre que la práctica sensorial tenga sentido para el niño de tal forma que consiga resultados tangibles e inmediatos ( movimiento del agua del cochón o de las bolitas de la piscina con su propio movimiento, descubrimiento de sabores, de olores, cambios de color del panel de luz…)

  34. Fomentaremos la comunicación a través de los sistemas aumentativos o alternativos que el alumno requiera según su nivel evolutivo. El panel de luz y sonido puede ser una herramienta de trabajo muy importante para hacer significativa y motivante la comunicación. • Es posible que el niño rechace en un principio la estimulación sensorial y esto haga necesario plantear objetivos muy pequeños ( pasar al aula de estimulación y encender el foco o tocar las bolitas de la piscina desde fuera) para después ir poco a poco ampliándolos. Nunca forzaremos al niño a recibir los estímulos. • El niño autista o con trastorno general del desarrollo se beneficia sobre todo de la estimulación de las sensaciones somáticas( tacto, propiocepción, vibración+++) aunque también de la estimulación vestibular, visual, olfativa , auditiva y oral.

  35. Sugerencias de aprendizaje sensorial Alumnos con retraso mental leve-moderado • Para fomentar el aprendizaje sensorial de estos alumnos se emplearán métodos de trabajo basados en: • La enseñanza incidental, buscando realizar aquellas actividades sensoriales que les despierten más la atención y el interés de entre todas las que le ofrecemos. • El modelado, con el que a través de la imitación podemos conseguir que el niño aprenda a explorar el entorno, moverse…. • Moldeamiento que permite dividir una actividad compleja en pasos sencillos que se van consiguiendo poco a poco a través de l refuerzo positivo. • Encadenamiento hacia atrás dando ayuda durante todo el proceso de estimulación en principio para ir retirándolas después desde el final hacia atrás. • Además fomentaremos la interacción social compartiendo las actividades sensoriales con sus compañeros , con nosotros o con otros profesionales.

More Related