430 likes | 452 Views
Sistema de Indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural. Una necesidad urgente …. Federico Roncal Martínez. Organización de la presentación. ¿Qué son los indicadores educativos? Algunos referentes sobre la construcción de indicadores educativos Esbozo general de la EBI en Guatemala
E N D
Sistema de Indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural Una necesidad urgente … Federico Roncal Martínez
Organización de la presentación • ¿Qué son los indicadores educativos? • Algunos referentes sobre la construcción de indicadores educativos • Esbozo general de la EBI en Guatemala • Análisis de los Sistemas de Indicadores Educativos • Propuesta de elaboración de Indicadores EBI
1. ¿Qué son los indicadores educativos? Los indicadores son estadísticas, serie estadística o cualquier información sintética que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. (Basado en Bauer, 1966)
¿Qué es un sistema de indicadores? Esfuerzo sistemático e integrado para conceptualizar, operacionalizar y medir, por medio de un conjunto de indicadores, la diversidad de aspectos que conforman pluridimencionalmente una realidad educativa.
2. Algunos referentes sobre la construcción de indicadores educativos(Corvalán, Unesco) • El contexto en que se desenvuelve la educación: demográfico, social, económico y cultural. Incluyendo una descripción del sistema educativo. • Recursos invertidos en educación: humanos, materiales y financieros. • Desempeño de los sistemas educativos. • Calidad educativa. • Impacto social de la educación.
Contexto Social, Económico, Demográfico y Cultural Sistema educativo Descripción general Calidad de la educación Acceso, cobertura y participación Eficiencia interna Equidad en las oportunidades educativas Recursos Input Output Impacto social de la educación La educación incide en el contexto El contexto influye en la organización y desempeño del sistema educativo Basado Corvalán, Unesco
Contexto Demográfico, Social, Económico, Cultural y descripción del Sistema Educativo: Muestran una visión general del contexto en el cual se desenvuelve la educación y que la condicionan o afectan. Considera también un panorama global de la organización del sistema educativo del país, la duración y articulación de los niveles y las características distintivas del mismo. Evidencia las desigualdades sociales y económicas de la población. Categorías de indicadores
Recursos en educación: Permiten conocer la disponibilidad, características generales y técnicas y la distribución de los recursos humanos, materiales, así como financieros que contribuyen al proceso educativo. Muestran las fuentes y destinos de los recursos, así como la distribución del mismo en la población.
Desempeño de los sistemas educativos: Esta categoría se centra en indicadores que muestran lo que ocurre en el interior del sistema educativo (acceso y participación de la población en la educación según distintas dimensiones de equidad: género, geográfico, étnico-lingüístico, discapacidad, nivel socioeconómico). Además mide la eficiencia del sistema (aprobación, repetición y otros).
Calidad de la Educación: Buscan asegurar la calidad y equidad en una concepción amplia y diversa. Es poco explorada. Se considera el logro académico expresado como resultados de pruebas estandarizadas y comparables.
Impacto social de la Educación: Incluye indicadores en relación con el impacto de la educación más allá del sistema educativo, por ejemplo en el mercado laboral, en la equidad social y económica, y en el comportamiento cívico, entre otros. Hace falta la definición de más fuentes de información.
Escuela Culturalmente Respetuosa • Esta propuesta de Luis Enrique López, plantea como escuela culturalmente respetuosa aquella que deliberada y conscientemente intenta dar cuenta de la diversidad inherente al contexto particular en el cual se ubica. • Es decir, una educación que se construye en consenso con los distintos actores de la comunidad educativa y en consonancia con sus necesidades y aspiraciones.
Es aquella que cuenta con docentes que también son culturalmente respetuosos. Comprometidos con la localidad o el barrio en el que trabajan, se compenetran con el proyecto de vida y de futuro de sus pobladores y se involucran en él. • Es decir, define la calidad a partir de la realidad en la que se instala y en acuerdo con los distintos actores de la comunidad. • Promueve una educación relevante y pertinente • Reconoce la polifonía de la comunidad
Impulsa permanentes cambios e innovaciones • Promueve el aprendizaje cooperativo • Motiva actitudes de solidaridad y ayuda • Empodera a los educandos • Inspira un proceso de reconstrucción social • Genera el reconocimiento y la reconstrucción de la historia propia • Forma ciudadanos democráticos • Busca soluciones locales y autónomas • Tiene un profundo sentido de lo humano
Reconoce los derechos de los educandos, en tanto miembros de colectivos que desean conservar sus valores, conocimientos y saberes pero desde una perspectiva dinámica atenta al cambio y conciente de él. Ciudadanos críticos e interculturales que el mundo hoy necesita.
3. Esbozo de la EBI en Guatemala Según estudio de Fernando Rubio (2004) • Una escuela se considera como bilingüe cuando tiene al menos un maestro con nombramiento bilingüe. • Los datos de la DIGEBI reportan una cobertura bruta de EBI de 27.68% en primaria, bajo el criterio anterior. • Llegando el 30% si se toma en cuenta la población que durante un año escolar (2,002) fue atendida por un maestro bilingüe certificado.
Hay EBI en preprimaria, y en primaria, de forma decreciente de primero a tercer grado. • El desarrollo de la EBI ha estado ligado al apoyo internacional. • La EBI carece de una política de diseño, desarrollo y producción de textos y materiales educativos.
Eficiencia interna en escuelas EBI y escuelas de control en primaria
La mayor eficiencia de las escuelas EBI se traduce en un mayor progreso de los estudiantes a lo largo de primaria, cuando se les compara con estudiantes que asisten a escuelas que no ofrecen EBI.
En resumen… • Los estudiantes que asisten a escuelas EBI se promueven más de un grado al siguiente, abandonan menos la escuela y terminan más la primaria, que estudiantes de escuelas comparables que no ofrecen EBI. • Pero en pruebas de lenguaje o lectura, los estudiantes de DIGEBI tienen un rendimiento igual o inferior a otros estudiantes indígenas que asisten a escuelas que no ofrecen EBI.
Retos y desafíos de la EBI • Se deben hacer mayores esfuerzos en la educación intercultural. • La propuesta curricular no se ha llevado al aula. • Se requiere del desarrollo de nuevos materiales educativos que permitan instrumentalizar la EBI. • Se deben hacer esfuerzos de recuperación lingüística. • La fuerza docente debe estar capacitada para identificar el perfil lingüístico de los educandos. • Se debe informar, sensibilizar y educar a la comunidad educativa local, acerca de la importancia y beneficios de la EBI.
Los observatorios de CNPRE • Los docentes indígenas son menos de una tercera parte de los docentes del sector oficial, que es el que más indígenas incluye. Los bilingües son incluso menos, apenas cerca de una décima parte de los docentes del sector oficial. • Los fondos del Estado destinados a la educación bilingüe ya sea a través del presupuesto de la DIGEBI o para la contratación de docentes bilingües siguen teniendo un nivel de crecimiento muy bajo que sólo mantienen la tendencia y siguen un ritmo demasiado lento en su crecimiento.
La democracia y el crecimiento equitativo no son suficientes para acoger las crecientes demandas de inclusión social y de respeto por la etnia, la religión y la lengua materna. También se requieren políticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad cultural a fin de permitir que todos tengan la opción de comunicarse en su propia lengua, practicar su religión y participar en la formación de su cultura, en decir, que todos tengamos la libertad de escoger quienes somos. (PNUD, 2004)
4. Análisis de los Sistemas de Indicadores Educativos • A nivel internacional los principales referentes son: • Por un lado, el esfuerzo mundial de Evaluación de Educación para Todos (EPT-EFA) desde el año 2000. • El cual se realizó sobre ciertas directrices técnicas que incluían información general sobre los 18 indicadores básicos a construir y las modalidades de análisis propuestas así como otros aspectos necesarios de tener en cuenta.
Principales resultados: • Construir estos indicadores en los países fue difícil porque persisten problemas en cuanto a la disponibilidad, contabilidad y continuidad de las estadísticas oficiales. • No aparecen indicadores referidos a la diversidad lingüística o la educación bilingüe intercultural.
Por otro lado, desde la Unesco se tienen: • El Programa Mundial de Indicadores en Educación UNESCO/OCDE (París 1997) • El Programa Regional de Indicadores UNESCO/OREALC (Chile 2000) • Los cuales solamente contemplan indicadores diferenciados según zonas rurales y urbanas.
A nivel nacional • En Guatemala desde el año 2005 se inició con la construcción del Sistema Nacional de Indicadores Educativos -SNIE-. • El cual considera información recolectada en los censos de matrícula y conteo rápido, así como la que proporciona el Instituto Nacional de Estadística mediante el censo poblacional y las encuestas de hogares.
Categorías con que cuenta el sistema nacional • Contexto • Insumo • Producto • Resultado Los cuales están estructurados de la siguiente manera:
Indicadores del SNIE • Insumo: • Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del PIB • Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del gasto público total • Gasto público en el MINEDUC por niveles educativos • Salario promedio del docente en relación al PIB per cápita • Relación alumnos por docente • Proporción de alumnos que recibe alimentación escolar • Docentes según escalafón • Proporción de establecimientos con condiciones mínimas para impartir enseñanza • Costo por alumno • Contexto: • Nivel de estudios de la población • Porcentaje de población que habita en áreas rurales • Población fuera de las aulas • Demanda teórica por educación según niveles • Producto interno bruto per cápita • Coeficiente de Gini • Resultado: • Porcentaje de crecimiento de la matrícula. • Porcentaje de promoción • Tasa de repetición • Porcentaje de deserción • Tasa de terminación • Porcentaje de sobre edad • Tasa de alfabetismo • Resultados en pruebas de rendimiento académico • Producto: • Tasa neta de incorporación a primaria • Tasa de escolarización por nivel educativo • Tasa neta de escolarización por edades simples • Cobertura de educación pública
Análisis preliminar del SNIE • Contempla muy poca información sobre la diversidad lingüísticas, enfatiza la geográfica. • No ofrece información sobre la EBI en ningún nivel. • Ofrece información respecto a la cantidad de estudiantes y docentes indígenas. • Solamente ofrece diferenciación urbano-rural en cuanto a la eficiencia. • De los 26 indicadores solamente 5 tienen desagregación según grupo étnico, uno del contexto, ninguno de insumo, uno de producto y tres de resultado.
Esto dificulta comparar la inversión con los resultados. • Tres indicadores más tienen desagregación por área rural y urbana. Pero no garantiza ofrecer resultados exactos sobre la población indígena.
Indicadores de Calidad de la DIGEBI La DIGEBI contempla una serie de indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural como parte de su Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula. Los cuales buscan ofrecer el avance de la educación bilingüe de los niveles preprimario y primario en sus dos ciclos, estudiantes del magisterio infantil y primario de las Escuelas Normales Bilingüe Interculturales.
Ocho indicadores de EBI Uso de la L1 y L2 en forma oral Lectura desarrollada en L1 y L2 Escritura desarrollad en L1 y L2 Uso del pensamiento lógico matemático maya y universal Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología indígenas. Uso de materiales educativos bilingües en las aulas. Aplicación de la metodología EBI en el aula. Vivencia de la multi e interculturalidad.
Análisis de los Indicadores de EBI Indicadores de aula, únicamente Instrumentos poco desarrollados Los consolidados de la información aún no son incluidos en los indicadores nacionales.
5. Elaboración de Indicadores de EBI Un esfuerzo apoyado por la OEI Guatemala cuyo objetivos es: Crear un sistema de indicadores que permita medir los avances de la Educación Bilingüe Intercultural.
Justificación Se hace necesaria la construcción de indicadores que reflejen el avance de la EBI en los países y las regiones a fin de facilitar la auditoría social y la implementación de políticas públicas efectivas y coherentes con los discursos políticos. Que puedan medir dentro de todo el sistema educativo la incorporación metódica de los bilingüismos sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el derecho a una educación basada en la propia cultura, el fomento de valores favorables al pluralismo y a la diversidad cultural y la creación de condiciones para el desarrollo social equitativo.
Niveles Un sistema de indicadores que contenga tres niveles o ámbitos de aplicación: • Nacional • Escolar • Aula
Indicadores nacionales Se realizará una propuesta para incluir al Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SNIE) del MINEDUC nuevos indicadores relacionados con la EBI. Se buscará utilizar la información que el sistema recoge y proponer nuevos datos necesarios para evaluar el desarrollo y la calidad de la EBI.
Indicadores de Escuela Se espera crear un sub-sistema de indicadores a nivel de escuelas bilingües que mida y registre el desarrollo de la EBI en cada centro educativo. Deberá hacer referencia a tres grandes unidades de análisis: calidad educativa general, bilingüismo, intraculturalidad e interculturalidad.
Indicadores de Aula Se buscará fortalecer el actual sub-sistema de indicadores construido para el Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula de la DIGEBI. Se propondrán instrumentos de medición del hecho educativo, para su comparación a nivel nacional.
La principal función de los indicadores es ofrecer una información sintética, relevante y significativa sobre una parcela de la realidad, detectar los problemas y llamar la atención sobre lo que está sucediendo (Tiana, 1997)