1 / 85

ÚLCERAS POR PRESIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

ÚLCERAS POR PRESIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. María Terrón Navas. índice. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ETIOPATOGENIA VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN CUIDADOS MATERIAL REGISTROS. 1. Introducción.

badrani
Download Presentation

ÚLCERAS POR PRESIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÚLCERAS POR PRESIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO María Terrón Navas

  2. índice • INTRODUCCIÓN • DEFINICIÓN • ETIOPATOGENIA • VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO • PREVENCIÓN • CUIDADOS • MATERIAL • REGISTROS

  3. 1. Introducción • Las ulceras por presión (U.P.P.) son una complicación frecuente en cualquier nivel asistencial, especialmente en pacientes con problemas de movilidad y edad avanzada. • Se calcula que aproximadamente unas 80.000 personas son atendidas diariamente en España en los distintos niveles asistenciales por presentar UPP. • Tienen un impacto negativo y directo para la salud (ocasionan pérdida de autonomía, independencia y autoestima). • Tienen una mortalidad directa atribuible a mas de 600 pacientes anuales. • Provocan una prolongación de la estancia hospitalaria y un aumento de los costes sanitarios difíciles de asumir, y teniendo en cuenta que un 95% son evitables.

  4. 1. Introducción • Aún el caso que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados acortan el tiempo de duración de las mismas sus recidivas y costes.

  5. 1. Introducción • Aún el caso que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados acortan el tiempo de duración de las mismas sus recidivas y costes. • Son un indicador negativo de calidad asistencial.

  6. 1. Introducción • Aún el caso que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados acortan el tiempo de duración de las mismas sus recidivas y costes. • Son un indicador negativo de calidad asistencial. • La prevalencia de la úlcera de presión puede tomar tal magnitud que se ha denominado “epidemia bajo las sábanas”.

  7. INTRODUCCIÓN • DEFINICION • ETIOPATOGENIA • VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO • PREVENCIÓN • CUIDADOS • MATERIAL • REGISTROS

  8. 2. Definición (M.J. Almendariz) “Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él”.

  9. INTRODUCCIÓN • DEFINICION • ETIOPATOGENIA • VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO • PREVENCIÓN • CUIDADOS • MATERIAL • REGISTROS

  10. 3. Etiopatogenia La etiología debe considerarse siempre multifactorial, con dos elementos claves:

  11. 3. Etiopatogenia • La etiología debe considerarse siempre multifactorial, con dos elementos claves: • Las fuerzas de PRESIÓN, FRICCIÓN O CIZALLA.

  12. 3. Etiopatogenia • La etiología debe considerarse siempre multifactorial, con dos elementos claves: • Las fuerzas de PRESIÓN, FRICCIÓN O CIZALLA. • La disminución de tolerancia de los tejidos a estas fuerzas, propiciada por los factores INTRINSECOS Y EXTRINSECOS, o combinación de ambos.

  13. 3. Etiopatogenia Como se producen:

  14. 3. Etiopatogenia Presión del cuerpo Hueso Músculos Tejidos Piel Colchone (cama) Como se producen: 1º. Presión sobre una prominencia ósea perteneciente al paciente y un plano duro externo a él.

  15. 3. Etiopatogenia 2º Disminución del riego sanguíneo en esa zona Hueso Capilares Hueso Capilares Piel Piel Superficie de la cama Capilares sin el exceso del presión Capilares con el exceso del presión

  16. 3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos

  17. 3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos)

  18. 3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos) 5º. Ulceración

  19. 3. Etiopatogenia 3º Oxigenación y nutrientes deficitarios de los tejidos 4º Isquemia (sufrimiento de los tejidos) 5º. Ulceración 6º. Necrosis (muerte de los tejidos) Puede haber destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios

  20. 3. Etiopatogenia Tipos de presiones:

  21. 3. Etiopatogenia Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA: El peso del cuerpo aprieta los tejidos entre la cama y el hueso.

  22. 3. Etiopatogenia Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA: El peso del cuerpo aprieta los tejidos entre la cama y el hueso. FRICCIÓN: Al subir al paciente arrastrándolo

  23. 3. Etiopatogenia Tipos de presiones PRESIÓN DIRECTA: El peso del cuerpo aprieta los tejidos entre la cama y el hueso. FRICCIÓN: Al subir al paciente arrastrándolo DESLIZAMIENTO: El paciente está sentado y se va resbalando.

  24. 3. Etiopatogenia Factores Intrínsecos Inmovilidad Alteraciones respiratorias Diabetes circulatorias Anemia Fármacos Obesidad-delgadez

  25. 3. Etiopatogenia Factores Extrínsecos Incontinencia Sondaje nasogástrico-vesical Fijaciones, Férulas Perfumes, agentes de limpieza

  26. 3. Etiopatogenia Localizaciones mas frecuentes: Suelen producirse en los puntos de apoyo del cuerpo que coinciden con las prominencias óseas.

  27. 3. Etiopatogenia Costillas Maleolos Cóndilos Trocánter Acrómion Oreja cabeza omóplato Talones Sacro codos Mamas (mujeres) Dedos Rodillas Genitales (hombre) Oreja Persona encamada

  28. 3. Etiopatogenia Persona en silla de ruedas zona poplítea omoplato crestailiacasacro trocánterisquion pies

  29. INTRODUCCIÓN • DEFINICION • ETIOPATOGENIA • VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO • PREVENCIÓN • CUIDADOS • MATERIAL • REGISTROS

  30. 4. Valoración general y diagnóstico La valoración de la presencia o riesgo de aparición de UPP debe hacerse de manera integral, para ello es necesario realizar una valoración que incluya: 18,19. Historia clínica,con examen físico completo, prestando especial atención a factores de riesgo y a las causas que influyen en el proceso de cicatrización.

  31. 4. Valoración general y diagnóstico 2. Valoración nutricional, por ejemplo Mini Nutricional Assessment (MNA test), de manera periódica, asegurando una ingestade nutrientes adecuada, con suplementos si es preciso, compatible con las características del paciente (dentición, deglución, etc.) y con sus deseos.

  32. 4. Valoración general y diagnóstico

  33. 4. Valoración general y diagnóstico 3. Valoración sobre los aspectos psico-sociales, identificando a la persona cuidadora principal y que incluya actitudes, habilidades, conocimientos, medios materiales y apoyo social.

  34. 4. Valoración general y diagnóstico Con toda esta información el profesional estará capacitado para establecer los diagnósticos que puede presentar el paciente siguiendo la tasonomía de la NANDA, intervenciones NIC y evolución de los cuidados mediante criterios de resultado NOC.

  35. 4. Valoración general y diagnóstico Algoritmo Diagnóstico

  36. INTRODUCCIÓN • DEFINICION • ETIOPATOGENIA • VALORACIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO • PREVENCIÓN • CUIDADOS • MATERIAL • REGISTROS

  37. 5. Prevención 5.1. Valoraciones de riesgo Valore el riesgo de presentar upp en todas las personas. Para la valoración del riesgo, utilice de forma sistemática, una escala de valores de riesgo de upp (EVRUPP) validada (Braden, EMINA). Clasifique a las personas, tras la valoración, en las categorías de bajo, medio o alto riesgo y aplique medidas en función de este riesgo. Registre en la historia clínica de la persona la valoración del riesgo realizada.

  38. 5. Prevención ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM Se utilizará en las primeras 24 h desde el ingreso del paciente, para evaluar el riesgo de padecer UPP. 

  39. 5. Prevención REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE UPP Se realizará con la periodicidad siguiente. Cuando se produzca un cambio de situación del paciente, se procederá igualmente a la reevaluación. Los cambios de situación del riesgo de UPP se agrupan bajo los siguientes epígrafes: • Isquemia de cualquier origen.  • Intervención quirúrgica prolongada (>10 horas). • Pérdida de sensibilidad o movilidad de cualquier origen. • Hipotensión prolongada. • Pruebas diagnósticas o terapéuticas que supongan reposo en cama de más de 24 horas.

  40. 5. Prevención 5.2. Cuidados de la piel • HIGIENE: • Lavar a diario con agua tibia y jabón de pH neutro. • Secado minucioso sin friccionar. Si por empapamiento. • No utilizar ningún tipo de alcoholes (romero, tanino) • -Aplicar cremas hidratantes hasta su completa absorción.

  41. 5. Prevención • INSPECCIÓN: • Valorar el estado de la piel diariamente para identificar precozmente signos de lesión, coincidiendo con el aseo, cambios posturales o cambio de absorbentes. • Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel de la persona: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de las heridas.

  42. 5. Prevención • PROTECCIÓN: • Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en piel sana sometida a presión, extendiéndolos con suavidad en zonas de riesgo. • No efectuar masajes en las prominencias óseas.

  43. 5. Prevención 5.3. Manejo de la presión • MOVILIZACIONES: • Pacientes colaboradores: Fomentar y facilitar la movilidad y actividad física en la medida de sus posibilidades. • - Pacientes no colaboradores (demencia): Realizar movilizaciones pasivas de las articulaciones aprovechando los cambios posturales.

  44. 5. Prevención • CAMBIOS POSTURALES: • Pacientes encamados: Se efectuarán cada dos o tres horas siguiendo una rotación programada e individualizada. • Pacientes sentados: Se realizarán cada hora, y si el paciente puede realizarlos por si solo, cada 15 o 30 minutos. • Movilizar la persona evitando la fricción y los movimientos de cizalla. • Eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el mínimo tiempo. • Para las posiciones de decúbito lateral no sobrepase los 30º grados de inclinación. Se evitará apoyar el peso sobre los trocánteres. • Todo paciente que necesite SEMP en decúbito, también y sobre todo la necesita para estar sentado.

  45. 5. Prevención

  46. 5. Prevención

  47. 5. Prevención

  48. 5. Prevención • SUPERFICIES ESPECIALES DEL MANEJO DE LA PRESIÓN (SEMP): • Estáticas: Actúan aumentando el área de contacto con la persona. Así cuanto mayor sea la superficie de contacto menor será la presión. Ejemplo colchón de fibras vicoeslasticas. • Se utilizan en personas de riesgo bajo • Dinámicas: Permiten variar de manera continua los niveles de presión de las zonas de contacto del paciente con la superficie de apoyo. • Se utilizan en personas de riesgo medio o alto Se consideran ambas superficies como un material complementario que no sustituye al resto de cuidados (movilizaciones y cambios posturales).

  49. 5. Prevención PROTECCIÓN LOCAL ANTE LA PRESIÓN: • Se trata de otros dispositivos para aliviar la presión como protectores de carritos, protectores de talón. • Prohibidos los tipo flotador .

  50. 5. Prevención • Utilizar apósitos de espuma de poliuretano en prominencias óseas para prevenir la aparición de UPP.

More Related