1 / 36

Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomí

Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomía…. El ojo humano. El ojo humano. El ojo humano. El ojo humano. CONOS: 6.500.000 BASTONES: 120.000.000. El ojo humano. La sensibilidad retiniana.

baird
Download Presentation

Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomí

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomía…

  2. El ojo humano

  3. El ojo humano

  4. El ojo humano

  5. El ojo humano CONOS: 6.500.000 BASTONES: 120.000.000

  6. El ojo humano

  7. La sensibilidad retiniana

  8. La sensibilidad retiniana

  9. La sensibilidad retiniana COLOR: • El ojo en visón escotópica (de noche) es más sensible a las longitudes de onda cercanas al verde, 510nm, por lo que los colores que observaremos serán siempre tonos grises y en algún caso verdosos. • El uso de la luz roja tiene su razón en que los bastones son prácticamente insensibles a esa longitud de onda • Los láseres usados para astronomía son verdes para que puedan ser vistos en condiciones de baja luminosidad.

  10. Distribución de fotorreceptores Punto ciego

  11. Punto ciego

  12. Punto ciego

  13. Punto ciego 10 cm

  14. Punto ciego

  15. Distribución de fotorreceptores

  16. Distribución de fotorreceptores CONOS: 6.500.000 BASTONES: 120.000.000 AXONES EN NERVIOOPTICO: 1.200.000

  17. Distribución de fotorreceptores Sistema de “reducción de ruido” del ojo

  18. Distribución de fotorreceptores VISIÓN CENTRAL: Los conos en la fovea producen una imagen nítida, permitiendo ver todos los detalles de la misma. VISIÓN PERIFÉRICA: La periferia de la retina, compuesta principalmente por bastones, no produce una visión nítida, los objetos observados desde dicha área parecen siluetas borrosas. Sin embargo, es muy sensitiva al movimiento y al parpadeo

  19. Distribución de fotorreceptores VISIÓN CENTRAL: Los conos en la fovea producen una imagen nítida, permitiendo ver todos los detalles de la misma. VISIÓN PERIFÉRICA: La periferia de la retina, compuesta principalmente por bastones, no produce una visión nítida, los objetos observados desde dicha área parecen siluetas borrosas. Sin embargo, es muy sensitiva al movimiento y al parpadeo

  20. La sensibilidad retiniana CONTRASTE: • La periferia de la retina es más sensible en la oscuridad a unos 18º desde el centro de la fóvea porque se concentran mayor número de bastones. Por ello veremos mejor los objetos débiles con visión indirecta. • Debemos llevar cuidado de no colocar nuestro objeto en a zona del punto ciego porque si no desaparecerá. • La retina periférica es más sensible a los movimientos, así que con un leve movimiento del telescopio podemos hacer visibles objetos que antes no éramos capaces de ver..

  21. Adaptación a la oscuridad Fotopsina III= cianopsina + retinal Fotopsina II = iodopsina + retinal Fotopsina I = porfiropsina + retinal

  22. Adaptación a la oscuridad La regeneración es mucho más lenta que la fotoactivación y explica el período de adaptación a la oscuridad

  23. Adaptación a la oscuridad

  24. Adaptación a la oscuridad

  25. Adaptación a la oscuridad

  26. Adaptación a la oscuridad OSCURIDAD: • Como mínimo tendremos que esperar unos 30 minutos para asegurarnos una adaptación a la oscuridad mínima. No estaremos completamente adaptados hasta que pasen entre 50 minutos y una hora. • Debemos llevar cuidado con luces ya que el proceso de adaptación a la luz es mucho más rápido y puede echar al traste con la adaptación anterior.

  27. Saturación de los fotorreceptores

  28. Saturación de los fotorreceptores

  29. Saturación de los fotorreceptores SATURACIÓN • Los fotorreceptores pueden saturarse si se estimulan de manera continua. Para ello el ojo tiene un sistema de micromovimientos llamados sacádicos que evitan dicha saturación. Si el estímulo tiene color, cuando deja de estimular a estos fotorreceptores, aparece entonces su color complementario. • Por lo anterior también se deduce que hay que mover el punto de fijación de visión indirecta para no saturar los bastones de la retina periférica.

  30. Miopía nocturna

  31. Miopía nocturna MIOPIA NOCTURNA • En condiciones de poca iluminación el ojo tiene dificultades en detectar los pequeños detalles, la pupila se dilata buscando recoger más luz; al aumentar su diámetro disminuye la profundidad de foco y aumentan las aberraciones ópticas del sistema visual. Este desenfoque del ojo afecta por igual a personas miopes y no miopes y puede llegar a valores de -1.00D. • Este dato es especialmente interesante para la observación a ojo desnudo. Con los distintos instrumentos como telescopios y prismáticos el enfoque anula este defecto.

  32. Los alimentos SI NO

  33. Los alimentos SI • En dosis moderadas, la cafeína produce los siguientes efectos positivos: • Estimula el sistema nervioso central • Estimula el músculo cardíaco • Estimula el sistema respiratorio • Reduce la sensación de cansancio • Agudiza la percepción • Vasodilatador • Antídoto para la intoxicación alcohólica • Antídoto para los analgésicos • Diurético • Retrasa la fatiga

  34. Los alimentos LOS ALIMENTOS • En general todo lo que favorezca una buena circulación sanguínea favorecerá la observación. En la retina se encuentran los vasos sanguíneos más finos del cuerpo..

  35. RESUMEN Los objetos que observamos raras veces mostrarán color, a menos que sean muy brillantes. Los más débiles en caso de mostrar color será azulado verdoso. La luz roja es imprescindible para no saturar los bastones de la retina, ya que son prácticamente insensibles a ella. Los láseres son verdes y somos capaces de ver el haz porque su longitud de onda es muy similar a la de máxima sensibilidad escotópica. La visión indirecta es la mejor de las maneras de ver objetos débiles porque la retina es más sensible a unos 18º del centro de visión (fóvea) y existe una especialización para ver mejor los contrastes. También es más sensible al movimiento, por lo que si un objeto se resiste podremos distinguirlo mejor haciendo un suave movimiento al telescopio Hay que llevar cuidado con no colocar nuestro objeto en el punto ciego. La adaptación a la oscuridad es muy importante. Es algo que cuesta de conseguir (1 hora) y que podemos perder muy fácilmente con un deslumbramiento. Si fijamos mucho en un punto los objetos de alrededor pueden desaparecer por saturación de los fotorreceptores que los están captando. En observaciones a ojo desnudo tenemos que saber que probablemente seamos un poco más miopes de lo que somos normalmente debido a la miopía nocturna. Es conveniente mantener la retina bien oxigenada. Determinados alimentos pueden hacer que mejore nuestra visión o que sea un poco peor.

  36. Nunca deberíamos olvidar que al final de cada telescopio se encuentra el instrumento más importante para hacer astronomía… ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

More Related