190 likes | 380 Views
Eventos extremos y adaptación : un análisis exploratorio de la sequía en México. Roy Boyd M.E. Ibarrarán Ohio University U. Iberoamericana -Puebla. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático 2011.
E N D
Eventosextremos y adaptación:un análisisexploratorio de la sequía en México Roy Boyd M.E. Ibarrarán Ohio University U. Iberoamericana-Puebla CongresoNacional de Investigación en CambioClimático 2011
Boyd, R. y M.E. Ibarrarán (2009),“Extreme Climate Events and Adaptation: An exploratory analysis of drought in Mexico”, Environmental and Development Economics, 14: 371-395.
Contenido • Introducción • Antecedentes • Efectos de eventosextremos • Estructura del modelo • Simulaciones y resultados • Conclusiones
Introducción • México espotencialmente vulnerable a eventosclimatológicosextremos. Esto se debe a sulocalizacióngeográfica, a sufuertedependencia de recursosnaturales (primario, petróleo, turismo) y a la falta de recursospara la adaptación. • El CCA –UNAM analizó con detenimiento el impacto de distintosescenariosclimáticossobre los sectores de la economía (Gay 2003 ).
Introducción • El objetivo de nuestrotrabajoestraducir los impactosfísicossectoriales del cambioclimáticodescritos en Gay (2003) en impactoseconómicos. • Para ellousamos un Modelo de Equilibrio General Computable de la economíamexicanaquemuestralasinterrelaciones entre los distintossectoreseconómicos.
Antecedentes • Los resultados de distintosmodelos de circulación general (GCM), en particular el Canadian Climate Change model (CCC) y el Geophysical Fluid Dynamics Laboratory model (GFDCL-R30), indican: • Aumentos en la temperaturapromedio • Modificaciónsubstancial de los patrones de precipitaciónregionales • Reducción en la recarga de acuíferos • Mayor presencia de sequías y de desertificación • Se esperaque el sector primario sea el másafectado: • Agricultura • Ganadería • Sector Forestal • El sector industrial y el energético (especialmentelashidroeléctricas) tambiénse veránafectados, sobretodo en el norte y centro del país y en zonascosterascomo Tabasco.
Efectosesperados al 2080-2100 Fuente: SEMARNAP, 1997
Algunossupuestos • El crecimientodentro de estemodelodinámicoestá dado por el crecimiento de la fuerzalaboral y del acervo de capital. • Modelamos el cambio en la poblacióncomoexógeno y constante a lo largo del periodo de análisis (Ramsey 1928). • Todaslassimulacionesrelevantessuponenque el petróleoquees un recursofinitoque se agota en el tiempo. • El modeloestácalibrado al 2005.
Simulaciones y resultados • Escenario 1: “Tendencial”, Benchmark y agotamiento del petróleo • Escenario 2: “Sequía”, Tendencial con sequía (modeladamediantecambiosexogenos de la productividad de los sectoresafectados) • Escenario 3: “Adaptación gradual” siguiendo a Rosenberg (MINK Study, 1993) • Incremento del 10% en la eficiencia de la irrigación • Incremento del 15% en la resistencia de los granos a la sequía • Incremento del 10% en la disponibilidad de tierrasparapastoreo
Conclusiones • Nuestrosresultadosmuestranque los eventosclimatológicosextremoscomo la sequíageneralmentetienen un impactonegativo en la economía y sobre el bienestar. • Estassimulacionesrefuerzan la importancia de lasmedidas de adaptaciónparamitigar los efectos del cambioclimático. • Se requierenpolíticaspúblicasquepromuevan la inversión en cambiotecnológico y quefavorezcan la investigación en biogenética y en irrigacióneficienteparaestarmejorpreparados ante los efectos del cambioclimático, en particular ante la sequía.
Actualizaciones del modelo • Poder de mercado en el sector energético (PEMEX and CFE) • Modelación de desempleo a partir de salariosrígidos a la baja • Actualización del modelo con información de la MatrizInsumo-Producto del 2003 (INEGI) • Actualización de elasticidades de sustitución entre insumos, y elasticidadesprecio e ingreso de la demanda • Simulacionesrecientes: • Políticas de mitigación (energía, transporte, sector forestal) • Políticas de adaptación • Eliminación de subsidios (agropecuarios y a energíaprincipalmente)