200 likes | 500 Views
La Sociedad Civil Afro -peruana: Un análisis desde 1980 hasta el presente. Lic. John Thomas III Becario Fulbright. 14-7-2005 Lima, Perú. Introducción y racional. Surgimiento continental de movimientos afro-descendientes durante la década de 1990
E N D
La Sociedad Civil Afro-peruana: Un análisis desde 1980 hasta el presente Lic. John Thomas III Becario Fulbright 14-7-2005 Lima, Perú
Introducción y racional • Surgimiento continental de movimientos afro-descendientes durante la década de 1990 • Ausencia de conocimiento y análisis político de dichos movimientos • ¿Por qué Perú?: • 1) Proceso antiguo • 2) Estructura demográfica del país • 3) Los efectos de la época fujimorista por la sociedad civil peruana en su conjunto • 4) Poco conocimiento sobre la problemática afro-peruana
Metas del estudio • Identificar y desarrollar información acerca de la sociedad civil afro-peruana • Asesorar el papel de la sociedad civil afro-peruana en el sistema político peruano como articulador de intereses de su pueblo • Desarrollar conclusiones sobre la posición del movimiento afro-peruano en el contexto de movimientos afro-descendientes en la región de América Latina
Metodología • Encuestas formales que cubren: • 1) Estadísticas vitales de la institución (áreas de trabajo, enfoque geográfico, población tocada por su trabajo) • 2) Financiamiento (fuentes principales, porcentaje de donaciones recibidas del extranjero) • 3) Relaciones con beneficiarios • 4) Relaciones entre las ONGs y las autoridades • 5) Relaciones con el pueblo afro-peruano y otros movimientos afro-descendientes • Entrevistas formales • Observación de trabajo
Estructura teorética • La teoría de sistemas políticos • Definición de un sistema político • Funciones del sistema (socialización, comunicación) • Funciones del proceso (articulación, agregación, construcción de política, implementación de política) • Funciones de la política (extracción, regulación y distribución)
Organigrama de un sistema político Funciones del Sistema Socialización comunicación
Terminología • Grupo de interés-empujo • Forma organizada de articulación normalmente con una base organizacional y participación directa en el sistema político • Tipos de grupos (anómico, noasociaional, institucional, asociacional) • Grupos del empujo • Sociedad Civil • Sociedad donde personas participan en interacciones sociales y políticas libre del control o regulación estatal • Organización no-gubernamental (ONG) • Grupo independiente del control gubernamental que no quiere involucrarse formalmente en el sistema político como partido • Historia del término (1945, ONU) • Diferencia artificial entre movimiento social y ONG (una interpretación) • Clasificación del Banco Mundial • Operacional (Comunitaria, Nacional, Internacional) • Abogacía • Diferencias entre “movimientos de base” y “ONGs”
La población del estudio • Asociación Cultural de Promoción y Desarrollo (ACULPROD) Todas las Sangres • Asociación Pluriétnica Impulsora del Desarrollo Comunal y Social- APEIDO • Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos- ASONEDH y afiliadas • Asociación Negra de Defensa y Desarrollo de la Mujer y Juventud Chinchana - Margarita • Asociación Orgullo Afro-Peruano • Asociación Para la Promoción y Desarrollo de la Comunidad Negra Peruana- Perú Afro • Centro de Desarrollo Étnico- CEDET • Cimarrones Comunicación Interétnica Global • Ciudadanos Negro del Perú • Grupo Negro Mamaine • Lundu- Centro de Estudios y Promoción Afroperuano • Movimiento Nacional Afroperuano Francisco Congo • Movimiento Negro Francisco Congo • Mujer Negra y Desarrollo • Organización para el Desarrollo de los Afro Chalacos-Quilombo ODACH • Organización para el Desarrollo e Identidad del Rimac- ODIR • Otros grupos: Mesa del Trabajo Afro-peruano, Mesa Técnica de Dialogo y Trabajo Permanente del Pueblo Afro Peruano • No incluidos: Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana- CEDEMUNEP, Centro de Articulación y Desarrollo Juvenil- Mundo de Ébano, y la Pastoral Afro-peruana
Cronograma de la evolución de las organizaciones afro-peruanas ONGs Movimientos de Base Otros
Áreas de Trabajo • Populares: Educación, Liderazgo, DDCC, Des. Económico • Menos populares: Agricultura, Comunicación • Otros áreas: Mujeres maltratados, genero, capacitación política • No hay enfoques claras y especializadas • Áreas de trabajo señalados no cruzaban con trabajos hechos durante el año por la mayoría de las organizaciones
Observación de actividades • Confusión entre trabajo personal y institucional • Falta de coherencia programática en la mayoría de las ONGs • Trabajo en Lima casi no-existente y cerrado • Varios trabajos en las comunidades fuera de Lima
Financiamiento • Fuentes más notables: internacionales y auto-financiamiento • Las ONGs que reciben dinero internacional son las más establecidas • Ejemplos de donantes internacionales: Cooperaciones técnicas (Belga, los EE UU, Suiza), Fundación Kellogg, Fundación Ford, Programa de Desarrollo de los Naciones Unidas- PNUD, Banco Mundial (Feria de Desarrollo), Consejo Mundial de Iglesias, MATCH Centro de Mujeres, Fondo para Mujeres, Tierra de Hombres (Alemania) Pan para el mundo, Oxfam Inglaterra, ICCO, Diakonia • Cantidad de financiamiento internacional ha sido poco en comparación con otros grupos • La mayoría de las ONGs no tienen la estructura para utilizar donaciones internacionales (Comunitaria contra Nacional, RUC, Registros Públicos, APCI) • Problemas con financieros: caso de ASONEDH con ICCO y Diakonia
Beneficiarios • Parecen que hay una relación directa y fuerte con los beneficiarios de talleres y proyectos de las ONGs en términos de consulta y ejecución de eventos • También parece que las ONGs tienen relaciones con organizaciones comunitarias que trabajan en el mismo ámbito (A veces la ONG, ES la organización comunitaria- ejemplo de Margarita) • Relación observable de alianzas entre ONGs, para hacer algunas actividades fuera de su área geográfica • Algunas organizaciones comunitarias consultadas: Vaso de leche, Asociación de vecinos, Comedores populares, y APAFA
Relaciones entre las ONGs y autoridades • Desde su propia perspectiva, la mayoría de las ONGs creen que tienen una influencia mínima en las decisiones y desarrollo de políticas por el pueblo afro-peruano • Comportamiento general de autoridades centrales y locales hacia ONGs: 1 Muy positivo, 1 Bien, 8 Regular, 1 Mediocre, 3 Muy Negativo • Ninguna ONG recibió fondos directos del gobierno aunque algunas utilizaban fuentes gubernamentales (CONCYTEC, FOCONDES, CONAPA-INDEPA) • Al nivel local las ONGs afro-peruanas tienen mayor posibilidades de enlace con el gobierno. Con respeto al sistema político nacional, sin embargo, son casi invisibles • Falta de claridad como rol de sociedad civil • Impacto de descentralización con la sociedad civil afro-peruana
Relaciones con el pueblo afro-peruano y otros afro-descendientes • Según las respuestas, la mayoría de las ONGs conocen el concepto de “articulación de intereses”. Sin embargo, la mayoría opinan que la sociedad civil afro-peruana no sirve como una herramienta de articulación de intereses a causa de falta de conceptos claros, clientelismo, y una infraestructura débil • La mayoría de las ONGs reclaman que hay una relación entre ellas y los lideres de las comunidades afro-descendientes. Sin embargo este relación no traduce en la articulación de intereses. • Interacción fuerte entre las ONGs mismas • Interacción con otras redes: Afro América XXI, La Alianza Estratégica Latinoamericana y Caribeña
El MNFC y El MNAFC • MNFC • Formada en 1986 como un movimiento socio-cultural de base, no de movilización política • No desarrolló identidad política “negra” • Empezaba el desarrollo de una consciencia “negra” en las provincias; trabajaba poco en Lima • 1999-2000: Debido a pedidos de las bases de provincias y el querer desarrollar una capacidad técnica de trabajo, se disolvió para formar el MNAFC (base) y CEDET (aparato técnico) • Después de 2000, siguió como una ONG sin embargo: “El logo, la Membresía, y la historia pasa al Movimiento Social (MNAFC)”. 11-7-2000 • Falta de concepto legal durante la devolución • MNAFC • Enfocaba en el desarrollo de un concepto político por el pueblo afro-peruano • Problemas en la fundación: falta de identidad y entendimiento de un proceso afro-descendiente, polémicas entre las provincias y los que quedaron en Lima, caída del gobierno fujimorista, manipulación abierta de la entidad cooperante (AFSC) en asuntos internos • Resulto: 5 años perdidos de trabajo • Representatividad en las provincias, pero todavía no ha tocado a Lima • Sola una ONG tiene una relación formal con el MNAFC, solo un limeño está escrito formalmente en el MNAFC • Falta claras propuestas políticas • Sin embargo, es la única organización claramente de base y más representativa del pueblo afro-peruano en su conjunto
Espacios formales del Estado • Mesa de la Mujer Afro-Peruana (Mindes) • Comisión nacional de los pueblos andinos, amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) • Afro-descendientes no incluidos al principio • Selección del represente eventual y la rumba después paralizó el Foro Afro-Peruano • Solo había 1 afro-desciendiente en una Comisión de 25 • Al contrario de las comunidades andinas y amazónicas, el pueblo afro-peruano nunca tenía una posición con referencia hacia la CONAPA • La representación afro-peruana en la CONAPA no fue orientada a fomentar a canalizar propuestas sino para hacer talleres y eventos puntuales • La CONAPA perdió su representatividad en los pueblos andinos y amazónicos y nunca tenía representación adecuada del pueblo afro-descendiente Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos • Inquietudes sobre el nivel de representación afro-descendiente por estatuto • Falta de claridad por parte del estado acerca de su función • Falta de claridad por parte de la sociedad civil afro-peruana como utilizarlo • ¿Debe la población afro-peruana estar metidos en una organización con indígenas en este punto de su desarrollo político?
Otros espacios • Foro Afro-Peruano • Empezaba como espacio de articulación entre los distintos ONGs afro-peruanas • Se quedó durmiente después la selección del representante afro-peruana a la CONAPA en 2002 • Mesa Técnica de Dialogo y Trabajo Permanente del Pueblo Afro Peruano • Empezaba como parte integral de la CONAPA; ahora funciona independiente de la INDEPA • Sus fines no son muy claros en torno a articulación de intereses. Involucra muchos activistas del MNAFC. • Mesa de Trabajo Afro-Peruano • Empezaba como espacio estatal para la conmemoración del 150 aniversario de la emancipación • Siguió como espacio de articulación entre grupos • Hay poca representación del pueblo afro-peruano provinciano • No ha sido muy selectiva en su membresía y el tener una figura política visible como su presidenta puede causar problemas durante el ciclo de elecciones de 2006.
Conclusiones • Otros estudios: • Aleviación de Pobreza en pueblos minoritarios (Franklin, BID, 1996) • Exclusión social en afro latinos (Oakley, BID, 2000) • A pesar de casi 20 años de trabajo, el movimiento afro-peruano exhibe una inmadurez política • Aunque las ONGs están funcionando como articuladores, hay un desenlace entre ellas y la población que dicen que representan • El movimiento está basado en un pequeño entorno de personas y realmente no ha sido captado por la población afro-descendiente • Las debilidades del movimiento afro-descendiente en Perú pueden ser atribuidas a: • La debilidad de la sociedad civil peruana causado durante el gobierno fujimorista • La falta de una historia de organización en las comunidades negras • La falta de una definición clara de una identidad negra en el Perú (particularmente fuerte debido de la fuerza de la presencia grande de pueblos indígnenos) • Hay indicadores positivos de incidencia política y formación de estratégica política. • Las elecciones de 2006 será una prueba por el movimiento negro • Crecimiento y fortalecimiento de movimientos de base es imprescindible al suceso por el movimiento afro-peruano.