E N D
2. NUTRICION PARENTERAL CONCEPTO
La nutrición parenteral es aquella modalidad de soporte nutricional en la cual las soluciones nutritivas artificiales se administran por vía intravenosa.
Permite reponer o mantener el estado nutricional, a través de la administración de todos los nutrientes esenciales sin usar el tracto gastrointestinal.
3. La Historia de la terapia Nutricional Parenteral se inicia poco tiempo después de que William Harvey describiera en 1628, que las arterias y venas concurren para formar un cauce único y continuo para la sangre.
En 1831, Thomas Latta fue el primero en administrar soluciones con sal en un enfermo de cólera. En 1891, Rudolph Matos, en Nueva Orleans, infundió solución salina a un paciente en estado de choque.
4. En 1843 Claunde Bernard introdujo azúcar en animales por vía endovenosa. En 1887, Lauderer describió el tratamiento con solución glucosada en un paciente con hemorragia postoperatoria.
En 1920, Yamakawa fue el primero en administrar en seres humanos soluciones con una emulsión de grasas. En 1961 Wretlind desarrolló una nueva fórmula a base de aceite de soya y fosfolípidos de huevo, que sentaron las bases para el sitio que ahora ocupan los lípidos dentro de la nutrición artificial (2).
5. En 1967, Stanley Dudrick y Jonathan Rhoads publicaron lo que denominaron “Hipernutrición intravenosa” estudio en perros que demuestra que es posible alimentar un sujeto vivo por lapsos prolongados, empleando exclusivamente la vía endovenosa (estudios y experimentos realizados desde 1962).
El primer paciente sometido a la técnica descrita fue una niña con atresia de intestino, a quien se alimentó así por un período de 22 meses (2), marcando el inicio de la nutrición artificial moderna.
6. PRINCIPIOS GENERALES
Necesidad de una vía central para su implementación.
Realizar una previa valoracion nutricional, bioquímica y antropométrica del paciente.
Valorar las condiciones clínicas del paciente para optimizar el cálculo de calorías y los tipos y calidad de nutrientes necesarios.
Se necesita la estabilidad hemodinámica del paciente para su instauración y mantenimiento.
Comienzo precoz y gradual de la administración, así como evaluaciones periódicas de sus indicadores de control.
7. Se trata de una administración exógena de energía
Objetivo primordial : minimizar el catabolismo proteico, compensar la pérdida de masa celular corporal
(masa proteica)
evitar un déficit de ácidos grasos esenciales, vitaminas y elementos traza
8. mantener el balance de fluidos y electrolitos.
Practicar de forma más segura con jeringas perfusoras o contadores de goteo.
Monitorización frecuente de glicemia sérica, y turbidez del suero.
Monitorización cardiopulmonar estrecha.
Cuidados del catéter (exclusivo para NP).
9. METABOLISMO EN CONDICIONES ESPECIALES. Metabolismo en el Ayuno
Metabolismo en la Agresión
Metabolismo en la Hipercatabolia, SRIS y en la Sepsis
10. METABOLISMO AYUNO ?? GLUCOGENOLISIS HEPATICA
?? GLUCONEOGENESIS HEPATICA
?? NO VALE GLUCOGENO MUSCULAR POR LA FALTA DE GLUCOSA 6-FOSFATASA
11. SITUACIONES DE AYUNO (II)
GRASA PARA MANTENER LA VIDA ALREDEDOR DE 60 DIAS
DESPUES DE LAS PRIMERAS 24 HORAS DE AYUNO, LA OX. DE PROTEÍNA MUSCULAR DA UN 8-12% DEL TOTAL DE ENERGIAS EN LOS SIGUIENTES DIEZ DÍAS
DESPUES VA DESCENDIENDO Y SE
CONSIDERA QUE UN 97% ES TEJIDO GRASO
12. TAMBIEN LA CETOGÉNESIS, RESPUESTA ADAPTATIVA ANTE LA FALTA DE GLUCOSA Y AGL.
CUANDO EL AYUNO SE PROLONGA, SE REDUCE GLUCONEOGÉNESIS HEPÁTICA Y PROTEOLÍSIS Y EL CEREBRO SE ADAPTA A UTILIZAR CUERPOS CETÓNICOS DISMINUYENDO GLUCOSA.
13.
CAMBIOS HORMONALES COMO
DISMINUCIÓN DE PASO DE T4 A T3 Y
AUMENTO DE CONVERSION A Rt3 LO QUE REDUCE METABOLISMO BASAL Y DISMINUYE SECRE. DE INSULINA LO QUE REDUCE LA LIPOLISIS, LA CETOGÉNESIS Y AUMENTO DE GLUCAGÓN Y HORMONA CRECI.
14. LOS CALCULOS ENERGETICOS QUE SE
APLICAN SON LOS CALCULADOS POR
HARRIS-BENEDICT.
EL AYUNO CURSA CON
HIPOMETABOLISMO, A LAS 24 SEMANAS EL
GE DISMINUYE UN 40%, DEBIDO A LA
BAJADA DE ETE Y ETA, ASI COMO
DISMINUCION DE MASA MAGRA.
15. FASES DEL AYUNO AYUNO CORTO:
1ERA Semana: fase neoglucogénica.
Luego de las primeras 24 horas se utiliza principalmente aminoácidos para la neoglucogénesis.
Aumenta la por tanto la proteólisis, y progresivamente la lipólisis.
Por cada 1 gramo de N, se degradan 6.25 gramos de proteínas, equivalente a perder 30 gramos de masa magra, por tanto se pierde de 300 a 360 g de peso diario.
Disminuye la concentración de insulina.
Disminuye la concentracion de albúmina.
16. 2. AYUNO LARGO (> DE 1 SEMANA):
Disminuye el GET en un 30 %.
Se mantiene la lipólisis como principal fuente energètica.
Cetogénesis a partir de la beta oxidación incompleta de los ac. Grasos. Cetoadaptación.
Disminuye la proteólisis.
17. PASOS A SEGUIR: Determinar el GCT.
Estimar requerimiento proteico y gramos de nitrógeno.
Calcular las calorías proteicas.
Restar las calorías proteicas al GCT.
Distribución de Calorías no proteicas.
Determinar la cantidad de gramos por sustrato.
Conocer la relación de gramos del sustrato por Kg de peso del paciente.
18.
8. Determinar la relación de calorías no proteicas por cada gramo de nitrógeno.
9. Calcular los volúmenes de las soluciones.
10. Adicionar vitaminas, oligoelementos y electrolitros.
19. 1. Determinar el GCT METODOS CALORIMETRICOS
CALORIMETRIA DIRECTA
Método isotérmico
Método gradientes pared
Sistema flujo agua
20. CALORIMETRIA INDIRECTA
Medida de la conversión energía metabolizable.
Se puede obtener indirectamente a partir de la tasa de consumo de oxígeno.
Medida de consumo de oxígeno VO2 y producción de CO2 el VCO2
Dos tipos:
??Calorimetría indirecta circulatoria
??Calorimetría indirecta ventilatoria
21. ECUACIONES PREDICTIVAS
DEL GASTO ENERGETICO (I)
Herramientas en la clínica habitual ante la
imposibilidad de utilización de métodos más eficaces y riguroso.
Basadas en estudios de correlación de medición
del GE por técnicas directas como calorimetría y
distintas variables como edad, sexo, peso, talla y
superficie corporal.
22. ECUACION DE HARRIS
BENEDICT
CALORIMETRIA INDIRECTA.
1919
MUJERES
GER=655,1 + (9,6 x Peso) + (1,8 x Altura) – (4,7 x Edad)
HOMBRES
GER= 66,5+( 13,8 x Peso) + ( 5 x Altura) – (6,8 x Edad)
23. OBESOS: Usar peso corporal ajustado:
PCA: [(peso - peso ideal) x 0,25] + peso ideal.
24. ECUACIONES DE LA FAO/OMS
DE 1985.
RESULTADOS SIMILARES A HARRIS-BENEDICT
25. ECUACIONES DE LA FAO/ OMS
HOMBRES
0-3 AÑOS GER= 60,9xP-54
3-10 GER=22,7xP+495
10-18 GER=17,5xP+651
18-30 GER=15,3xP+679
30-60 GER=11,6xP+879
>60 GER=13,5xP+487
26. ECUACIONES DE LA FAO/OMS
MUJERES
0-3 AÑOS GER= 61xP-51
3-10 GER= 22,5xP+499
10-18 GER=12,2xP+746
18-30 GER= 14,7xP+496
30-60 GER= 8,7xP+829
>60 GER= 10,5xP+596
27. ECUACION DE IRETON-JONES
PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS Y CRITICOS
GER re= 629-(11xE)+(25xP)-(609xO)
GER vm= 1784-(11xE)+(5xP)+(244xS)+(239xT)+(804xQ)
Re=resp. espontánea; vm=vent.mecánica
S=sexo H=1 M=o
T=trauma; Q=quemado; O=obesidad si=1
28. GET=MBxFAxFExFT
FA=Factor de actividad :
-Encamado sin movimiento :1
-Encamado con movimiento :1.2
-Noencamado :1.3
FE=Factor de estrès:
Cirugia menor:1.1-1.2
Cirugía mayor:1.2-1.3
Infx leve:1.2 moderada:1.4 severa:1.6
Quemadura 40%: 1,5 - 1.8 75%2.1
Politraumatismo: 1.6
29. TCE (en tto con corticoides) 1,4 – 1.6
TCE (sin esteroides) 1,4 a 2
Peritonitis 1,4
Pte con Insuf. Respiratoria 1,5
Factor térmico (FT) 24 horas….
38°C 1.1
39°C 1.2
40°C 1.3
41°C 1.4
30. Para aumentar de peso:
1Kg/semana + 1000 Kcal./día al GCT.
CALCULO DE LÍQUIDOS
35-50ml/Kg/día,
pediatría: 1.500-1.800 ml/m2
Ptes desnutridos, en IC o IR oligúrica debe disminuirse el aporte a 1500 – 2000 ml/día máximo.
31. Fórmula: [(peso-20)x K] + 1500
K: 20 si la edad es menor de 55 años.
15 si la edad es mayor de 55 años.
H2O- (1CC X KCAL)
LLEVAR ESTRICTO BALANCE HÍDRO ELECTROLÍTICO.
32. 2. Estimar requerimiento proteico y gramos de nitrógeno. Cada 6.25 gr de proteina equivale a 1gr de N.
Requerimiento basal. 0-8-1gr/kg/día.
Estrés leve:1.00-1.2 gr/kg/dia.
Estrés moderado.1.2-1.5 gr/kg/día.
Estres severo: 1.5-2 gr/kg/día.
36. 3. Calcular las calorías proteicas. CADA GRAMO DE PROTEINAS EQUIVALE A 4 KCAL.
4. Restar las calorías proteicas al GCT.
5. Distribución de Calorías no proteicas.
39. DEXTROSA
?? Fuente principal de calorías (50 50-60%)
?? Equivalencia Equivalencia: 3.4 kcal/g
: ?? Paciente en ventilador 25kcal/kg/d máximo
?? Velocidad de infusión infusión: no : exceder 5mg/kg/min
?? Paciente diab diabético tico: No : más de 150g en el 1 1er er día
?? Insulina Insulina: : si glucosa glucosa>200mg/dL
41. La infusión rápida de grandes cantidades de lípidos está asociada con el deterioro de la función de los granulocitos, leucocitos, neutrófilos y fagocitos y una disminución celular de la relación de T4:T8. Es por esto que cuando se administran en goteo paralelo al resto de la AP, la infusión no debe durar de más de 12 horas (para no aumentar el riesgo de contaminación de la emulsión) ni menos de 6-8 horas (por la mayor probabilidad de complicaciones pulmonares y de inmunidad). Cuando son infundidos mezclados en una bolsa de alimentación parenteral (sistema 3 en 1), se infunden durante 24 horas, pero en este caso no aumenta el riesgo de contaminación y facilita su metabolismo en pacientes severamente injuriados.
42. la administración de lípidos endovenosos puede asociarse a reacciones inmediatas que obligan a discontinuar la infusión. Estas son: disnea, cianosis, reacciones alérgicas, hiperlipemia, hipercoagulabilidad, diaforesis, escalofríos, somnolencia y dolor torácico. Pors esto en muchas instituciones exigen que se haga una dosis de prueba de los lípidos antes de administrarlos. Además existen situaciones en las que están contraindicadas: disturbios del metabolismo lipídico tales como hiperlipidemia patológica y nefrosis lipoidea; daño hepático grave; diabetes descompensada; acidosis metabólica o cetosis para los triglicéridos.
43. Recientemente se está promulgando la utilización de dietas hipocalóricas- hiperproteicas en los pacientes gravemente enfermos, basados en el hecho de que las altas provisiones de glucosa durante la fase inicial de los pacientes gravemente injuriados puede resultar en un estrés metabólico adicional, con la consecuente repercusión cardiorrespiratoria, hiperdinámica, elevada producción de CO2 y frecuentemente esteatosis hepática. Patiño y colaboradores utilizan una provisión diaria de 100 a 200 g de glucosa y 1.5 a 2 g/kg/día de proteínas (aminoácidos cristalinos) durante los primeros tres días de éste estado
44. 6. Determinar la cantidad de gramos por sustrato.
7. Conocer la relación de gramos del sustrato por Kg de peso del paciente.
8. Determinar la relación de calorías no proteicas por cada gramo de nitrógeno.
9. Calcular los volúmenes de las soluciones.
10. Adicionar vitaminas, oligoelementos y electrolitros.
62. Recolectar orina de 24 hs.
Realizar vía central.
Calcular GCT, requerimiento proteico e hídrico.
Primer día: 33% del GCT, en hidratos de carbono y el 100% de proteínas.
Segundo día: 66% del GCT, en hidratos de carbono y se agregan los lípidos por vía periférica y por la mañana más el 100% de las proteínas.
Tercer día: 100% del GCT más el 100% de Prot.
¿CÓMO IMPLEMENTAR LA NP?
63. Clasificación:
64. Clasificación
NUTRICIÓN PARENTERAL
TOTAL
CENTRAL
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA
65. Clasificación
66. NPP Indicaciones:
1. Nutrición oral o enteral inadecuada o imposible.
2. Estrés leve o moderado.
3. Imposibilidad de acceso central.
4. Intolerancia a la glucosa.
Nutrición de corta duración (hasta 2 semanas).
contraindicaciones : tracto digestivo funcionante, estrés severo, necesidad de restricción de líquidos e hiperlipemia, nutrición de larga duración.
67. INDICACIONES NPT
Generales:
En ingesta calórica oral o enteral inadecuada.
cuando ha FALLADO la nutrición enteral.
En el pre y post operatorio.
Especificas:
deberá ser utilizada cuando la FUNCIÓN INTESTINAL esté SEVERAMENTE comprometida
68. INDICACIONES ESPECIFICAS Estado nutritivo
Función gastrointestinal: intestino no funcionante.
Reposo intestinal.
Duración de la terapia (> 7-10 días)
69. INDICACIONES ESPECIFICAS Obstrucción intestinal.
Sangrado gastrointestinal agudo
Dolor y distensión abdominal
Fístula intestinal de alto débito (> 500 ml/d)
Diarrea intratable grave (> 1500 ml/d)
Pancreatitis aguda grave (?)
Fase inicial del Síndrome de Intestino Corto
Inestabilidad hemodinámica grave
TCE - Fase precoz
70. CONTRAINDICACIONES: Ingesta previsible en menos de 5 días sin malnutrición
Tracto gastro - intestinal normofuncionante
Incapacidad para obtener accesos venosos
Cuando el pronóstico no mejora con el soporte nutricional
Shock.
Inestabilidad hemodinámica.
ICC descompensada.
Prolongación de la vida de un paciente Terminal.
71. Técnicas y vías de administración
72. Accesos vasculares:
Periféricas
Centrales
74. La composición de las mezclas de NP Hidratos de carbono:
se administran en forma de glucosa y es la principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total.
75. Osmolaridad y contenido calórico de las soluciones DEXTROSA:
76. La composición de las mezclas de NP Emulsiones de lípidos:
proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte importante del aporte global de energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del aporte calórico total.
Son de baja osmolaridad (de 280 y 340 mosm /l y concentraciones al 10%, 20%)
500 cc de lípidos al 10 % aportan 550 cal
500 cc de lípidos al 20 % aportan 1000 cal
77. La composición de las mezclas de NP Proteínas:
se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. Son el único aporte de nitrógeno.
Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías totales) varían según las necesidades de cada tipo de paciente.
Hay disponibilidad de soluciones que tienen solo aminoácidos esenciales, que puede ser utilizado en pacientes con insuficiencia renal y otros con aminoácidos ramificados que pueden ser utilizados en pacientes con insuficiencia hepática, sepsis y trauma severo.
78. La composición de las mezclas de NP Líquidos:
todas las sustancias esenciales deben ir disueltas en agua cuyo volumen dependerá de las necesidades de mantenimiento y la sustitución de las pérdidas. se requiere 1 ml de agua por cada Kcal. de la NP. Se suele aportar de 35 a 40 ml por Kg. de peso y día.
79. La composición de las mezclas de NP Vitaminas:
los aportes se adaptarán a los requerimientos. Los preparados contienen vitaminas lipo e hidrosolubles.
Electrólitos:
se administran los minerales como el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio según necesidades. Son importantes a nivel de metabolismo celular y formación ósea. Las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad y el riesgo de precipitación, por este motivo, en ocasiones, parte de la dosis total del calcio requerido se administrará por separado.
80. La composición de las mezclas de NP Oligoelementos:
las soluciones de oligoelementos contienen zinc, cobre, manganeso, selenio y cromo y forman parte de muchos enzimas. Los aportes de hierro son raramente necesarios y cuando son precisos deben utilizarse con precaución ante posibles reacciones de hipersensibilidad.
81. La composición de las mezclas de NP Sodio : cloruro de na = 2 mEq/Kg
1 ampolla 10 ml - 1 ml = 2 mEq de sodio
Potasio : Cloruro de Potasio = 1 mEq/ Kg
1 ampolla 10 ml – 1 ml = 2 mEq de potasio
Fósforo Fosfato de Potasio Sodio 20 - 39 mM-
400-600 mg/ día
1 ampolla 15 ml - 1ml = 4,4 mEq de K o Na = (170,3 mg) = 93 mg de fósforo
Magnesio: Sulfato de Magnesio 3 mEq/g de nitrógeno - 400-600 mg/día
1 Ampolla 10 ml = 32 mEq- 400 mg.
82. La composición de las mezclas de NP Calcio: Gluconato de Calcio 8 - 16 mEq /día - 400-600 mg/día
1 Ampolla 10 ml = 0,45 mEq Ca 108 mg.
Complejo B
Ampolla 10 ml - en 1 ml
Tiamina 25 mgRiboflavina 5 mg
Nicotinamida 50 mgPiridoxina 50 mg
De igual forma una vez por semana se adicionan a la infusión de nutrición parenteral total 10 mg de vitamina K, debido a su efecto antioxidante.
se agrega diariamente además 1 g de vitamina C
y tres veces por semana un gramo de ácido fólico.
83. La composición de las mezclas de NP Fosfato insoluble con el calcio para solucionar el problema, primero agregar el fosfato y luego añadir el calcio con movimientos rotatorios constantes.
No mezclar magnesio y calcio, ya que éste último se precipita.
El ácido fólico puede precipitarse con sales de calcio.
La heparina se inactiva con la vitamina C.
La Vitamina A se combina rápidamente con el plástico o el vidrio siendo oxidada. En estos casos se toma la alternativa de utilizar otra vía de administración. Sodio, potasio y cloro son compatibles a cualquier concentración.
84. Manejo de las soluciones de NP Etapa 1
Se incorpora el fosfato a los AA
Glucosa y los AA.
Insulina (sos).
Etapa 2
Se adiciona electrolitos, oligoelementos, vitaminas
85. Manejo de las soluciones de NP Etapa 3
Se adicionan los lípidos en caso de que sea una preparación 3 en 1
86. Manejo de las soluciones de NPT Insulina en pacientes diabéticos con NP
87. Manejo de las soluciones de NP Sistema Dual: en 24 horas:
Aminoácidos (1000 CC) +
Dextrosa al 50% +
Fosfato de potasio+
Sulfato de mg +
Trazel +
Complejo B +
Vitamina C +
Acido fólico.
88. Manejo de las soluciones de NPT Sistema 3 en 1:
Aminoácidos +
Dextrosa al 50% +
Lípidos +
Fosfato de potasio+
Sulfato de mg +
Trazel +
Complejo B +
Vitamina C
89. Presentaciones comerciales: FreAmine HBC ™ Estimula la síntesis de proteínas musculares y hepáticas. Aumenta los niveles de proteínas viscerales en pacientes estresados. Una fuente más eficiente de nitrógeno que los aminoácidos estándares. solución inyectable de aminoácidos al 6.9%, tiene un alto contenido (45%) de aminoácidos de cadena ramificada y es un recurso proteico I.V. eficiente para el paciente hipercatabólico.
HepatAmine® Revierte la encefalopatía hepática. Mejora la supervivencia. Permite proveer un nivel óptimo de proteína sin exacerbar la encefalopatía hepática. solución inyectable de aminoácidos al 8%, tiene un alto contenido de aminoácidos de cadena ramificada y bajo en aminoácidos aromáticos específicamente diseñada para el paciente hepático.
90. Presentaciones comerciales: NephrAmine ® Promueve una recuperación temprana de la función renal en falla renal aguda. Mejora el balance metabólico celular en pacientes con falla renal aguda o crónica. Minimiza /revierte hipercalemia.
Reduce la tasa de crecimiento de los niveles de nitrógeno ureico. Disminuye los niveles plasmáticos de potasio, magnesio y fósforo. solución inyectable de aminoácidos esenciales al 5.4%, específicamente diseñada para el paciente con falla renal aguda o crónica.
91. Presentaciones comerciales: ProcalAmine® Administración por vía periférica. Evita la hiperglucemia y la hiperinsulinemia. Menor incidencia de flebitis que las mezclas con dextrosa. Recomendado por ASPEN para apoyo nutricional por vía periférica por 14 días o menos. solución inyectable de aminoácidos al 3% y glicerol al 3% con electrolitos, es una nutrición por vía periférica para pacientes ligeramente catabólicos que requieran nutrición parenteral a corto plazo.
TrophAmine® Normaliza las concentraciones de los aminoácidos en plasma. Promueve la ganancia de peso. Mejora el balance nitrogenado. Reduce la incidencia de colesteasis. solución inyectable inyección de aminoácidos al 6% y 10%, es una solución parenteral de AA para normalizar la concentración de aminoácidos en plasma a niveles de un lactante saludable y estimula el crecimiento en pacientes neonatales y pediátricos.
92. Presentaciones comerciales: FluidAmin ® es un estuche combinado que contiene un frasco de 1.000 ml parcialmente lleno con Dextrosa al 50%, un frasco de 500 ml de Nutramin ® al 8,5%, una ampolla de 10 ml de Sulfato de Magnesio 1 mEq/ml, una ampolla de 10 ml de Fosfato Monobásico de Potasio 1 mEq/m está indicado como fuente de energía, aminoácidos y electrolitos en pacientes adultos que requieren nutrición parenteral total.
93. Presentaciones comerciales: Gliceramin® Es una solución premezclada que contiene aminoácidos al 3% y Glicerol al 3% con electrolitos, puede ser utilizada en nutrición parenteral periférica e hidratación simultánea, en frasco de 1.000 m está indicado como fuente de energía, aminoácidos y electrolito
Nutramin® al 8,5% es una solución estéril, libre de pirógenos, hipertónica que contiene aminoácidos cristalinos puros
94. Presentaciones comerciales: LIPOFUNDIN® MCT/ LCT 20%
Cada 1000 ml contienen ingredientes activos:Aceite de soya ............................... 100 gTriglicéridos de cadena media ........ 100 gGlicerol ........................................ 25,0 gLecitina de huevo ............................. 12 gAlfatocoferol
indicado como una fuente de calorías y ácidos grasos esenciales
Trazel® está indicado para satisfacer las necesidades de oligoelementos
95. CONTROL DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL CONTROL DE LAS CONSTANTES:
Temp., Fc., Fr.,PVC.
BALANCE DIARIO DE LÍQUIDOS:
Diuresis.
Pérdidas.
Estado de hidratación del paciente:
Edema, sed.
96. CONTROL DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Bioquímica básica:
- Na+ / K+ / Cl.- / urea / creatinina
Ca2+ / P / Mg2
albúmina, proteínas, glicemia / glucosuria - cetonuria
- Perfil hepático / lipídico
Gasometría.
97. CONTROL DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Diarios:
glicemias / glucosurias c/6 hrs. hasta estabilización
Semanales:
Prot.; orina 24 hrs.; perfil hepático y lipidico; Mg2+ / Zn
Bisemanales:
Hemograma; Na+ / K+ / Cl.- / Ca2+ / P / urea / creatinina
98. Complicaciones Mecánicas
Malposición del catéter
Neumotórax
Lesión arterial ( hemotórax, hemomediastino...)
Lesión del plexo braquial
Lesión del conducto torácico
Obstrucción del catéter
Trombosis venosa y flebitis
Retirada inadvertida del catéter
Sépticas
Catéter séptico.
Contaminación de la solución.
99. Complicaciones:
100. Caso clínico
101. Gracias