370 likes | 552 Views
Programa para el Fortalecimiento del Nivel Secundaria. DGDGIE. 2012. Contenido. Los servicios de educación secundaria son diferentes en términos de sus condiciones de gestión y operación.
E N D
Programa para el Fortalecimiento del Nivel Secundaria DGDGIE 2012
Contenido Los servicios de educación secundaria son diferentes en términos de sus condiciones de gestión y operación. Los resultados de aprendizaje del conjunto de estudiantes no están siendo los esperados y la mejora está siendo lenta y desigual. Son muchas las condiciones que intervienen en el logro escolar. Las escuelas difieren de manera muy importante en la presencia o ausencia de estas condiciones (enorme variabilidad).
Contenido Las escuelas son diversas en términos de lo que sus estudiantes saben (inclusive cuando se parecen mucho en sus condiciones de operación). Cada escuela es única respecto de sus necesidades y fortalezas pedagógicas. Es posible afirmar que una intervención de política educativa que apuesta a la atención in situ y personalizada de esas necesidades pedagógicas (PMLE), logra mejorar los aprendizajes de los estudiantes en tiempos bastante breves. Para que sea efectiva, esa intervención debe contar con ciertas condiciones que facilitan su adecuada puesta en marcha.
Los servicios de educación secundaria son diferentes en términos de sus condiciones de gestión y operación.
El sistema escolarizado de educación secundaria está conformado por: • 6 millones 137 mil 546 estudiantes • 381 mil 724 docentes • 35 mil 921 escuelas 6.6% 23.2% 13.5% 56.7% 88% • Zac, SLP, Gto, Ver, Pue, Chis e Hgo, 70% o + son telesecundarias. • Mex, NL, BC, DF 50% o + son generales. • Chis, Jal, Yuc, Camp, Gro y Qroo, 10% o + son comunitarias. • Oax, Zac, Chis, Gro y Nay, 95% o + son públicas. • 36% en DF y 30% en Mor, son privadas.
Tamaño de las escuelas: # de grupos por grado Tamaño asociado con poblaciones a las que atienden los distintos servicios: • 2 de cada 3 secundarias generales se ubican en grandes centros urbanos. • Secundarias técnicas también tienen presencia importante en zonas urbanas, pero casi 1/4 se ubica en poblaciones rurales. • 90% de telesecundarias y casi 100% de secundarias comunitarias, en comunidades < a 2 mil 500 habitantes. • 9 de cada 10 escuelas particulares se localizan en ciudades > a 15 mil habitantes y sólo 2.9% brinda atención a poblaciones rurales.
Condiciones de gestión y operación En secundarias generales y técnicas, las horas de contratación de los profesores son indicativas de su seguridad y estabilidad en el empleo. También refieren a la posibilidad de participar en espacios de trabajo colegiado. Análisis comparativo de situación actual respecto de 5 años atrás, muestra que: • % de profesores contratados por horas es considerablemente mayor que los % contratados por más tiempo, especialmente en las secundarias generales (45.4%) Técnicas 32.8%. • En ambos servicios, contrataciones por hora se han venido incrementando a lo largo de los últimos 5 años. En secundarias generales ha disminuido el % de contrataciones de medio tiempo, mientras que en secundarias técnicas se registra una ligera disminución de las de tiempo completo.
Los resultados de aprendizaje del conjunto de estudiantes no están siendo los esperados y la mejora está siendo lenta y desigual.
Resultados de ENLACE, PISA y Excale permiten arribar a 2 conclusiones sobre el logro escolar de los jóvenes que están finalizando la educación secundaria: • Muchos (60% o más) la terminan sin haber logrado los aprendizajes fundamentales que ofrece la escuela. • No hay elementos para creer que el logro escolar en secundaria haya mejorado en los años recientes. Avance es lento.
Son muchas las condiciones que intervienen en el logro escolar. Las escuelas difieren de manera muy importante en la presencia o ausencia de estas condiciones (enorme variabilidad).
Dos grupos de escuelas con desempeños extremos para contrastar sus condiciones: 692 secundarias registraron puntajes de logro muy bajos, tanto en 2009 como en 2010 y 2011. 768 escuelas registraron puntajes altos en esos mismos tres años.
Las escuelas son diversas en términos de lo que sus estudiantes saben (inclusive cuando se parecen mucho en sus condiciones de operación). Cada escuela es única respecto de sus necesidades y fortalezas pedagógicas.
Análisis de resultados de ENLACE (Unidades Diagnósticas) para estos dos grupos de escuelas permite afirmar que no todas las que obtienen puntajes altos dominan los mismos contenidos; y no todas las que obtienen puntajes bajos presentan las mismas debilidades en el aprendizaje (y la enseñanza, por supuesto). Análisis de porcentajes de aciertos obtenidos en algunos reactivos de la prueba por 6 escuelas que coinciden en resultados de logro (“alto” o «bajo”) y, además, guardan características semejantes, tales como su ubicación geográfica, modalidad y zona escolar.
Es posible afirmar que una intervención de política educativa que apuesta a la atención in situ y personalizada de esas necesidades pedagógicas (PMLE), logra mejorar los aprendizajes de los estudiantes en tiempos bastante breves.
Fortalecimiento del núcleo de la práctica educativa Principios pedagógicos: Desarrollo de competencias: El empleo del lenguaje como medio eficiente para comunicarse y aprender. La comprensión y comunicación del lenguaje matemático empleado en educación básica. Desarrollo de la competencia para aprender por cuenta propia. • Creer en la capacidad que todos tienen de aprender. • Respetar el interés y ritmo del que aprende. • Compartir sólo lo que se ha comprendido con suficiencia. • Respetar los procesos de razonamiento y de construcción del conocimiento del aprendiz. • No interrumpir el diálogo tutor sino hasta que se haya logrado la comprensión.
Atender a particularidades académicas y operativas • Emplea los resultados de Enlace para diagnosticar temáticas de mayor complejidad. • Desarrolla catálogos de tutoría para asegurar la calidad de la práctica educativa. • Opera a través de un sistema de redes.
Proceso que asegura la calidad del aprendizaje http://dgdgie.basica.sep.gob.mx/consultemos/
Algunos resultados • El desarrollo de la asesoría académica a la escuela basada en redes de tutoría académica ha seguido un proceso gradual. • El avance está ligado al número de visitas que recibe cada escuela, no sólo por la cantidad, sino por el proceso que hay detrás de las redes. • Inicial: Conocimiento del método de tutoría, asesores académicos con limitadas experiencias de aprendizaje en relación tutora, que se traduce en un reducido catálogo de tutoría y no han recibido visitas. • Proceso: Formación de redes con docentes y visitas de asesoría a las escuelas de forma esporádica. • Operando: Redes de tutoría con alumnos y padres de familia, visitas sistemáticas de asesoría a la escuela.
Muestra de entidades para el análisis • La muestra que se toma es de las entidades federativas que cuentan con registros de avance* en el desarrollo de redes de tutoría académica personalizada en sus escuelas: • Aguascalientes • Baja California Sur • Campeche • Chiapas • Chihuahua • Guerrero • Jalisco • Veracruz • Yucatán *Entidades que entregaron bases de datos hasta Diciembre de 2011.
Mejora en las escuelas PMLE La brecha existente en 2009 entre las PMLE Operando y las No PMLE (S.R.) era de 5.3 puntos porcentuales, para 2010 la brecha se reduce en 4.4 puntos porcentuales y para 2011 la diferencia entre ambos es de 3 puntos porcentuales con las PMLE Operando por arriba de las No PMLE (S.R.).
Mejora en las escuelas PMLE En 2009 la brecha entre las medias de las escuelas PMLE Operando y las No PMLE (S.R.) es de 8.7 y para 2011 la brecha se elimina e inclusive la media de las PMLE Operando está por arriba en 2.1 puntos porcentuales de las No PMLE (S.R).
Condiciones generadas en los estados que mejor funciona • Contenidos y tiempos escolares en función del aprendizaje, es decir, priorizar el aprendizaje por sobre el avance en los programas. • Operación regular de las redes de tutoría sin interrupción en todos los niveles de operación del sistema: escuelas, zonas, regiones y equipos técnicos estatales. • Agilidad de recursos para las reuniones de capacitación y las visitas a las escuelas por parte de los asesores. • Intercambios interescolares, interregionales e interestatales para confirmar el logro y darlo a conocer a más educadores y familias.
Líneas de acción y estrategias propuestas • Asignación regular de docentes. • Disminución de la movilidad de docentes durante el ciclo escolar. • Asistencia regular de docentes. • Normalidad • mínima 200 días de práctica educativa • Redes de tutoría académica personalizada. • Jornadas de Fortalecimiento de Competencias de Lectura, Escritura y de Pensamiento Lógico Matemático. • Fortalecimiento • académico Comunidades de Aprendizaje • Cambios organizativos • y estructurales básicos • Redistribución de la asignación de asesores académicos para las secundarias. • Atención a necesidades académicas específicas para mejorar el logro educativo desde una perspectiva regional. • Concentración de horas docentes en una misma escuela. • Ampliación del tiempo de las sesiones de aprendizaje en secundarias generales y técnicas. • Tiempo docente para tutorías académicas personalizadas. Regionalización y Reorganización Escolar
Propósitos de la reunión Enel marco del cumplimiento del acuerdo 25.6 de la CONAEDU, y teniendo como insumo el documento Diagnóstico sobre la educación secundaria, se propone: • Analizar la situación actual de la secundaria. • Acordar las líneas de acción prioritaria que se requiere atender para mejorar los resultados de aprendizaje de secundaria • Acordar la constitución del GTS como equipo de seguimiento al desarrollo de los acuerdos nacionales y estatales que se establezcan.
Productos esperados • Síntesis de observaciones al Documento Fortalecimiento de la Secundaria. • Documento “Acciones para Fortalecer a la Secundaria” (Síntesis de acciones Propuestas) • Acta de Acuerdo de la constitución del GTS que le dará seguimiento a las acciones para fortalecer a la secundaria
Participantes • El Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Secundaria (GTS) que estará integrado por dos subgrupos: • Subgrupo Técnico Interinstitucional donde participan: • Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) • Subsecretaría de Educación Básica (SEB) • Subgrupo Autoridades Educativas de las 32 Entidades Federativas (funcionario que la autoridad educativa estatal nombre para representarlo)
Mesas de trabajo por regiones • Discutir y acordar propuestas sobre: Normalidad mínima, fortalecimiento académico y Cambios estructurales. • Clasificarlas según relevancia y viabilidad. • Acordar las propuestas nacionales.
Constitución del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Nivel Secundaria Primera Reunión Plenaria Enero de 2012