110 likes | 345 Views
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE. PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL NIVEL. 1- Prácticas pedagógicas : enseñar y aprender procesos intrínsecos, prácticas con sentido y relevancia
E N D
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria ObligatoriaRes. 93/09 CFE
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL NIVEL 1- Prácticas pedagógicas: enseñar y aprender procesos intrínsecos, prácticas con sentido y relevancia 2- Docentes: Renovar compromiso docente y de los alumnos 3-Institución: propicia al aprendizaje, diálogo, tolerancia, apertura. Sustento del proyecto Institucional: intervenciones políticas, estratégicas, regulatorias y organizativas- esfuerzos convergentes- capacidad organizativa- revisión micropolitica.
La mejora como construcción política.. • Organización Institucional: Sostenida, integral, sistémica. • Decisión colectiva del cambio. Posición de Avance frente a otros límites. Visión en conjunto de las prácticas inst. con distintos abordajes. • Fortalecimiento de protagonismo de los equipos directivos y docentes. • Respetar particularidades de cada escuela.
Rasgos organizativos • Modelo escolar: ampliar con concepción de la escolarización vigente. Redefinir la noción de estudiante. • Diversas formas de enseñar y aprender: propuestas variadas de enseñanza, espacios y tiempos, diferentes abordajes de temas, nuevas formas de organización de los profesores. • Diversas formas de sostener y orientar las trayectorias reales de los alumnos: instancias de atención a momentos particulares del recorrido escolar.
REARTICULAR de MODO INTEGRADO: curriculum, organización, gestión, RECURSOS, variables de tiempo, espacio y agrupamiento. INICIATIVAS: lazos entre experiencias valiosas y las nuevas. • LA MEJORA COMO PROPUESTA INTEGRADA • Propiciar el trabajo colectivo-corresponsabilidad sobre la propuesta y las trayectorias escolares.- EQUIPOS DE ENSEÑANZA. • Resignificar vinculo escuela-contexto
Propuestas de enseñanza que: • estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas, • impliquen que los docentes se organicen de distinta forma para enriquecer la enseñanza, • agrupen de distintos modos a los alumnos, • transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella, • permitan que los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de producción y apropiación de conocimientos, • sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la tarea de enseñar, • planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos regulares anuales clásicos, propuestas curriculares de duración diferente.| Pag 6 Anexo Res 93/09
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA- Disciplinares: • Cátedras compartidas, o la misma materia puede ser dada por distintos docentes • que los alumnos opten por cursar la misma disciplina por comisiones. • Talleres experienciales: propuestas didácticas alternativas en tiempos y espacios.
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA MULTIDISCIPLINARES. • seminarios temáticos intensivos • Diversidad de agrupamientos. • Jornadas de temática, mirar de forma multidisciplinar una temáticas desde varias perspectivas. • Trabajos sociocomunitarios- trabajos solidarios, temporales.- Prevención del ausentismo y deserción escolar, que se trabaje con la comunidad • Variadas propuestas de enseñanza para la inclusión institucional y la progresión de los aprendizajes: estrategias de estudio alternativas, foros juveniles de reflexión grupal, jornadas de convivencia. • Variadas en tiempo y espacio – articula con las propuestas de enseñanza.
Propuestas de enseñanza complementaria: • Últimos años, refieren al ámbito laboral como académico. • Espacios y tiempos específicos. • Acuerdos interinstitucionales o convenios con las instituciones u organismos. PROPUESTAS DE APOYO INSTITUCIONAL A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: son adicionales a los estudiantes que lo requieran, intencionalidad pedagógica.- organización y trabajo colectivo.- contenidos prioritarios u diseño de propuestas alternativas de enseñanza- implican diferentes itinerarios.-
NUEVOS SENTIDOS Y ORIENTACIONES DE LAS REGULACIONES SOBRE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES: pistas para replantear la práctica de la evaluación .- incidencia en la trayectoria escolar. • SENTIDOS, ORIENTACIONES Y REGULACIONES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR: enseñanza y el aprendizaje del convivir, construcción de acuerdos, otras formas de participación de los jóvenes de la experiencia escolar.
Nueva concepción de aula- clase “como toda experiencias significativa tanto para el docente como para el alumno” • No renunciar a pensar una gestión distinta- equipo de conducción ampliado. • Revisión de las categorías de agrupamiento – de trabajo en equipo.- de tiempo.- intervención didáctica- de ACOMPAÑAMIENTO a las trayectorias escolares – Nuevas funciones docentes: TUTOR - • MAS HORAS INSTITUCIONALES para fortalecer el aprendizaje de los alumnos. • RECURSO no descolgado de la política de inclusión, el recurso para mejor aprendizaje.