190 likes | 550 Views
LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA Jaume CARBONELL SEBARROJA. ESCUELA Y ENTORNO. O CUANDO LA CIUDAD TAMBIEN EDUCA . Un divorcio crónico El proceso de socialización dentro de la institución escolar y fuera de ella.
E N D
LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA Jaume CARBONELL SEBARROJA
ESCUELA Y ENTORNO. O CUANDO LA CIUDAD TAMBIEN EDUCA. Un divorcio crónico El proceso de socialización dentro de la institución escolar y fuera de ella. El desafío es lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar en la vida cotidiana durante la infancia y en el transcurso de la vida adulta y la incorporación de la experiencia vivencial y cultural del entorno de la escuela. La institución escolar, construye todo tipo de muros para preservar la cultura escolar de todo contacto y contaminación del entorno. Los mensajes, imágenes externos se multiplican en la conformación de hábitos y comportamientos.
La escuela en la medida que ignora estos hechos, se priva a que el alumnado pueda adquirir un conocimiento mas solido e integrado y a comprender mejor la realidad. Un ejemplo claro son los medios de comunicación, uno de ellos seria la televisión la cual nos muestra 2 caras, la primera de la desinformación, donde nos muestra la violencia, la banalización, la fama, los robos, los secuestros, la injusticia, un largo etcétera de efectos nocivo y deseducativos; y la segunda el rostro de la información que nos vincula con el resto del mundo y nos introduce a la ciencia y a la cultura, las imágenes que nos descubren infinidad de encantos y las mejores películas de todos los tiempos, el saludable humos y entretenimiento, y muchas realidades y fantasías a elegir para todas las edades. La observación atenta y reflexiva de la realidad cotidiana es una de las vías mas poderosas de acceso al conocimiento y al autoconocimiento. Una realidad que se capta pisándola físicamente y navegando virtualmente y a través de la imágenes
LA CULTURA ESTA EN EL TERRITORIO. • El territorio se convierte en un libro abierto o en un cuaderno de bitácora que nos permiten penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos. El territorio esta repleto de lenguajes múltiples, de ruidos naturales y artificiales, de olores y sabores, de paisajes que van transformándose a lo largo del día. Un territorio puede leerse sensorial y cognitivamente desde las inteligencias múltiples y que activa las diversas dimensiones de la educación integral. En definitiva, un espacios abiertos al aprendizaje y ala socialización infantil.
La ciudad educadora Su objetivo básico es que la ciudad o la comunidad desarrolle al máximo su potencial educativo, y lo ponga al servicio de toda la ciudadanía, con ofertas especialmente destinadas a la infancia y a la juventud. La ciudad o comunidad educadora se convierte en una gran escuela con tiempos y espacios flexibles para atender las diversas necesidades ciudadanas, y en una red de servicios y apoyos sociales y culturales que se va fraguando alrededor de la institución escolar. Se trata, además, de crear espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje en cualquier lugar del territorio.
La muerte de la escuela, lo decíamos al principio, no parece que valla a producirse, pero lo que si parece vislumbrarse es que esta tendrá que convivir, sino quiere enquistarse aun mas en su aislamiento, con un amplia red de servicios y ofertas culturales y formativas abiertas y flexibles, cada día más virtuales que presenciales. Pero, a si mismo, el profesorado debe procurar que los crecientes estímulos externos se canalicen de manera armoniosa dentro del proyecto educativo y del proceso de enseñanza y aprendizaje, algo que requiere reflexión y cierto aislamiento mental; de lo contrario, existe el peligro de que la cultura externa actúe como elemento de distracción y distorsión, ante la lluvia incontrolada de mensajes y ofertas. El profesorado ha de ser consiente de que no es el único agente informativo ni formativo, pero debe serlo también de que le compete a función de coordinar y orientar el conjunto de aportaciones culturales emanadas de los diversos agentes y escenarios del territorio.
FUNCIONES SOCIO EDUCATIVAS DEL TERRITORIO Para lograr un mayor aprovechamiento del capital cultural del territorio lograr una mayor vertebración entre la escuela y el entorno, mas participación democrática y un incremento de las oportunidades educativas para toda la población, se requieren una serie de cambios y premisas de cierto calado. En una lista de urgencias cabe señalar los siguientes:
Reestructuración del territorio Ni la ciudad ni cualquier comunidad rural o urbana puede ser educadora si el entorno no ofrece posibilidades y experiencias educativas relevantes. Por ello hay que repensar y reestructurar el modelo de territorio con la creación de tiempo y espacios que faciliten el intercambio entre las diversas generaciones; recursos e infraestructura culturales, deportivas y lúdicas; y oportunidades para que los niños y niñas puedan educar la mirada, experimentar con objetos, explorar nuevas realidades y fantasías, o proyectar sus deseos corporales y musicales. Todo ello en un ecosistema mas habitable y sostenido.
Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar La comunidad entera, y no solo la escuela, tiene el compromiso de garantizar una educación de calidad para todos y todas, tratando de arbitrar cuantas medidas sean necesarias para corregir situaciones de desigualdad, generar expectativas culturales, apoyar los procesos de integración de alumnos con necesidades educativas especificas, facilitar la escolarización de los inmigrantes recién llegados y combatir la deserción y el absentismo escolar.
Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral La solidaria es una condición necesaria, para construir un tejido social mas cohesionado, evitar o neutralizar las discriminaciones racistas y sexistas y luchar contra la exclusión y la marginación social. Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para conseguir una formación básica y profesional solida y adaptada a las necesidades especificas y cambiantes del entorno; orientar al alumnado en la transición de la escuela a la vida activa; Buscar formulas imaginativas e innovadoras para la creación de empleo mediante el desarrollo del autoempleo, la iniciativa social y el cooperativismo. Iniciar campañas de alfabetización y crear centros de educación de personas adultas. Generar ofertas de formación continua con el objeto de capacitar a las personas en el aprendizaje y gestión del conocimiento en los ámbitos científicos, culturales y tecnológicos.
Elaboración del mapa educativo de la ciudad • Desde el municipio se hacen necesario el impulso de una política de planificación, coordinación y optimización de los espacios y recursos educativos. • La primera tarea es la realización de un diagnostico o mapa educativo de carácter cualitativo, a diferencia de los que suelen realizar la mayoría de las políticas educativas que se centran únicamente en lo escolar y lo cuantitativo. • Tras este estudio inicial conviene averiguar cual es el uso real de los recursos educativos por parte de los diversos segmentos de la población. • Se analizaran las alternativas y propuestas que pueden ponerse en practica para cubrir los déficit mas llamativos, generar nuevos recursos y espacios formativos y hacer un uso mas intensivo y fructífero de los ya existentes.
Creacion de estructuras de a poyo a la innovación educativa • La ciudad educativa puede gestar marco de referencia y cobertura para el impulso de las innovaciones que tratan de romper los muros escolares. • Centros de recursos e investigación pedagógica (observatorio de impacto y evaluación de diversas ofertas y actividades, apoyo material y logístico al profesorado, asesoramiento y formación..) • Programas de conocimiento del entorno con sus pertinentes orientaciones metodológicas. • Equipos multidisciplinares formados por el profesorado y por personas de la comunidad implicadas en tareas educativas. • Contacto y trabajo conjunto entre las diversas instituciones educativas instituciones formales y no formales. • Servicios pedagógicos de los equipamientos culturales, deportivos y medioambientales • Medio de comunicación local, representantes empresariales y sindicales,
CONSEJOS EDUCATIVOS TERRITORIALES • Necesidad de lograr una amplia participación democrática mediante el compromiso organizativo de los diversos agentes educativos del territorio. • Estos consejos educativos vehiculan problemas y demandas así como propuestas de todo tipo para convertir el territorio en un poderoso crisol formativo.
Vocación, pasión, compromiso y otros atributos • GOODSON dice que la enseñanza es una profesión maravillosa si podemos equilibrar las competencias técnicas con las sociales. • La vocación es un compromiso por la pasión de diversas dimensiones del conocimiento. • El alumnado aprende mas del comportamiento docente que de su conocimiento, nadie olvida a un buen maestro o profesora , y no olvida por lo que enseñaba sino por cómo era.
TRES APUNTES SOBRE FORMACIÓN PERMANENTE La formación continua se realiza en dos planos complementarios: el individual, con la adquisición continua de un saber sólido y actualizado en las distintas áreas de conocimiento; y el colectivo con el intercambio de ideas y experiencias. *Formación personal y lectura crítica: Hay textos pedagógicos básicos que todo profesor y profesora debería leer y discutir en el transcurso de su formación inicial y el ejercicio. La lectura colectiva de un libro es una fuente constante de ideas y sugerencias. *Formación colaborativa o cooperativa: Crear tiempos, oportunidades, espacios y estímulos para aprender y enriquecerse unos de otros y avanzar profesional y democráticamente como colectivo. *Reflexión: La reflexión activa la memoria y ayuda a comparar nuestra experiencia presente con la pasada; a contrastarla con la de otros profesores y profesoras; y a revisar y cambiar nuestras prácticas.
DECÁLOGO UTÓPICO PARA PROFESORADO INNOVADOR Y ADMINISTRACIONES RENOVADAS
En este decálogo se expresan deseos sobre algunos requisitos y condiciones idóneas para que el profesorado pueda desarrollar de forma efectiva, real y permanente la innovación educativa. 1.-Reconocimiento social y autoestima profesional. 2.-Formacion inicial del profesorado. 3.-Cuerpo único de enseñantes. 4.-Formacion permanente.
5.- Autonomía para decidir algunas cosas importantes. 6.- El profesor o profesora no están solos en el aula. 7.- El tiempo. 8.-Periodos sabáticos y reducciones de jornadas. 9.-Estimulos promoción y control. 10.- Participación del profesorado.