580 likes | 1.1k Views
Psicología de la Educación y el Desarrollo II. Grupo 1º Educación Física. Tema 1 El desarrollo cognitivo: La lógica operatoria El desarrollo cognitivo desde la psicología del procesamiento de la información. “Quien estudie a Piaget, nunca podrá mirar del mismo modo a los niños”
E N D
Psicología de la Educación y el Desarrollo II Grupo 1º Educación Física
Tema 1 • El desarrollo cognitivo: • La lógica operatoria • El desarrollo cognitivo desde la psicología del procesamiento de la información
“Quien estudie a Piaget, nunca podrá mirar del mismo modo a los niños” (Flavell 1996 , p. 200). Jean Piaget (1896 – 1980)
EL MÉTODO CLÍNICO El arte de interrogar para descubrir lo que hay detrás de la experiencia (Piaget, 1994) ? Fases (Postic y de Ketele, 1992) • Observación previa • Plantear hipótesis, directrices de la observación • Diseño de las situaciones • Diálogo (cuestionamiento sistemático) • Seguimiento directrices
Periodos del desarrollo (Piaget) Sensoriomotor (0-2 años) Preoperatorio (2-8 años) Operatorio (8-12 años) Formal (desde los 12 )
¿Qué caracteriza el razonamiento de los alumnos de Educación Primaria? ¿En qué se diferencia este razonamiento del de los alumnos de Educación Infantil?
Características del razonamiento E. Infantil (preoperatorio) • Dominado por la percepción • Se centra en una sola dimensión de la realidad • Ignora las transformaciones • Es un razonamiento irreversible
Características del razonamiento E. Infantil (preoperatorio) • Egocentrismo
Características del razonamiento E. Infantil (preoperatorio) • Animismo • Artificialismo • Realismo • Transductivo Imagen de http://www.conductitlan.net/
El periodo operatorio (7-12 años)
Organizar el mundo Comprender las transformaciones Características del razonamiento E. Primaria: la lógica operatoria Las operaciones concretas son acciones mentales, reversibles y coordinadas entre sí.
Organizar el mundo: las clasificaciones Actividad Comprende las características de las etapas que atraviesan los niños para ordenar el mundo en función de sus semejanzas y averigua posteriormente en qué etapa se encuentran los que se presentarán en unas grabaciones.
Organizar el mundo: las clasificaciones 1ª etapa: colecciones figurales • Unen dos o tres elementos similares • Forman dibujos
Organizar el mundo: las clasificaciones 2ª etapa: colecciones no figurales • No pueden cambiar el criterio de clasificación • No entienden la inclusión jerárquica
Organizar el mundo: las clasificaciones 3ª etapa: inclusión jerárquica
Organizar el mundo: las clasificaciones ¿Puede clasificar este niño los elementos de la realidad? ¿Qué dificultades encuentra? ¿En qué etapa se encuentra?
No pueden cambiar el criterio de clasificación • No entienden la inclusión jerárquica
Organizar el mundo: las clasificaciones 2ª etapa: colecciones no figurales • No pueden cambiar el criterio de clasificación • No entienden la inclusión jerárquica
Organizar el mundo: las seriaciones 1ª etapa: seriación global
Organizar el mundo: las seriaciones 2ª etapa: seriación intuitiva • Utilizan el método del ensayo y error • Pensamiento rígido: no intercalan un elemento en la serie
Organizar el mundo: las seriaciones 3ª etapa: seriación operatoria • No utilizan el método del ensayo y error • Pensamiento flexible: intercalan un elemento en la serie • Inferencia transitiva (a>b, b>c, a>c) (9-10 años)
Organizar el mundo: las seriaciones ¿Puede esta niña ordenar los elementos en función de sus diferencias ¿Qué dificultades encuentra?
Organizar el mundo: las seriaciones ¿Puede este niño ordenar los elementos en función de sus diferencias ¿Qué dificultades encuentra?
Las seriaciones en el método Montessori Los bloques cilíndricos La torre rosa (2-2,5 años) (3 años, combinados:5 años) Varas de longitud (3 años) La escalera marrón (3 años)
Las seriaciones en el método Montessori Contar 1-10 Lección 3 tiempos Astas numéricas Números de papel de lija (4 años) (4 años)
Las seriaciones en el método Montessori Secuencia Nº Cajas de husos Números y fichas Juego del cero: 0-4 (4 años) Conjunto Pares e impares
La comprensión de las transformaciones Principios lógicos • Identidad • Reciprocidad (compensación) • Reversibilidad Ausentes en la etapa preoperatoria
7/8 años La comprensión de las transformaciones Pruebas de conservación: la masa
La comprensión de las transformaciones Pruebas de conservación: cantidad de agua
9/10 años La comprensión de las transformaciones Pruebas de conservación: el peso
La comprensión de las transformaciones Pruebas de conservación: el volumen 11/12 años
La comprensión de las transformaciones Etapas: 1. No conservadores 2. Etapa intermedia 3. Conservadores - Reversibilidad - Reciprocidad (compensación) - Identidad
La comprensión de las transformaciones Identificación de la etapa: • ¿Qué tipo de argumentos nos da? • ¿En qué etapa se encuentra?
La comprensión de las transformaciones ¿Qué argumentos nos dan estos niños? ¿A qué tipo de principio lógico hacen referencia?
La comprensión de las transformaciones ¿Qué argumentos nos da este niño? ¿En qué etapa se encuentra?
La comprensión del número REQUISITOS: - Conservación del número Fases: 1. Correspondencia entre los elementos de dos conjuntos 2. Correspondencia intuitiva 3. Correspondencia operacional - Iteración
La comprensión de las transformaciones 1. Correspondencia entre los elementos de dos conjuntos Pruebas de conservación: el número
La comprensión del número ¿Qué tipo de argumentos nos da? ¿En qué etapa se encuentra?
El alumno 1ª como investigador (Ver posteriormente)
Límites de la lógica operatoria Sólo es aplicable a objetos concretos, a lo que se puede percibir.
La tarea del péndulo (Inhelder y Piaget, 1955) ¿De qué depende el tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación completa?
La tarea del péndulo ¿De qué depende la oscilación del péndulo? Describe qué harías para averiguarlo (anotar propuestas). Material necesario para la prueba
Interpretación Utilizan técnicas imaginativas. Consideran que el fenómeno depende de su propia actividad. No observan bien la realidad, contradicciones. La tarea del péndulo (Inhelder y Piaget, 1955) Preoperatorio Respuestas Experimentan para ver qué sucede. Comentarios: “Esta vez sí que va a ir más rápido”
Procedimiento de actuación Utilizan técnicas concretas. Realizan una lectura más objetiva de la experiencia, van haciendo pruebas y comprobando efectos, introducen un orden en la experimentación, pero no disocian los factores, por ello no pueden comprender el papel que juega cada uno y no pueden formular leyes generales. La tarea del péndulo (Inhelder y Piaget, 1955) Operatorio (7-12 años) Respuestas “Depende, a veces es la misma...Sí, no mucho.... Depende también de la altura que se ponga; cuando se suelta desde abajo, hay poca velocidad."
La tarea del péndulo (Inhelder y Piaget, 1955) Operaciones formales (a partir de los 12) Utilizan técnicas científicas, primero reflexionan, elaboran hipótesis, diseñan un plan teniendo en cuenta todas las combinaciones posibles de los factores que intervienen, y luego las comprueban.